Está en la página 1de 27

República de Colombia 

Generalidades

República de Colombia,  situada en la región noroccidental de América del Sur, está


constituida en un estado social y democrático de derecho.

Con alrededor de 47 millones de habitantes, está organizada políticamente en 32


departamentos  y su capital que es Bogotá.

La superficie de Colombia es de 2.129.748 km²,  de los cuales 

1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988 000 km² a su


extensión marítima.

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas tanto en el Océano


Pacífico como en el Atlántico, en los que posee diversas islas como el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Capital Bogotá

1. 138.910 km2
Área

Población   45.239.079

Producto Regional Bruto   328,4 billones USD 

 Tasa de crecimiento PRB    6,4% 

Exportaciones    58,824  millones USD 

Importaciones    59,381,2 millones USD 

Mano de Obra    67%


Inversión    14.7 billones USD

Inversión Directa Extranjera    577 millones USD 

 Industria y Maquinaria (44.1%)


 Construcción (8.6%)
PRB por sector  Transporte y Comunicaciones (7.7%)
 Agricultura (7.1%) 

Generalidades geográficas

La República de Colombia se encuentra en el noroeste de América del Sur. Su superficie es


1.141.748 km², sus costas miden 3.208 km y sus fronteras más de 6.000 km. La capital de
Colombia es Bogotá, el idioma mayoritario el español, aunque se hablan lenguas indígenas
que son oficiales en su región, la moneda es el peso colombiano y el huso horario UTC-5.

Colombia limita al norte con Panamá, Venezuela y


el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur
con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano
Pacífico. Es el único país de Sudamérica que tiene
costas en el Pacífico y en el Atlántico. El gobierno
colombiano reconoce oficialmente como países
limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de
delimitación marítima y submarina: Estos países
incluyen Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica y República Dominicana.

Por el norte, el territorio llega hasta los 12° 26′ 46″


de latitud norte en Punta Gallinas (península de la
Guajira); por el sur el territorio llega hasta los 4° 12′
30″ de latitud sur, en la quebrada San Antonio; el
extremo oriental se localiza a los 60° 50′ 54″ de
longitud oeste, sobre la isla de San José en el río
Negro, frente a la piedra del Cocuy, límite común
entre las repúblicas de Colombia, Brasil y
Venezuela; y por el extremo occidental llega hasta
los 79° 02′ 33″ de longitud oeste, que corresponde
al cabo Manglares en la desembocadura del río
Mira.
También forma parte del territorio colombiano el archipiélago de San Andrés y Providencia,
diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16° 30′ de latitud norte y los 78° y 82°. San
Andrés, Providencia y Santa Catalina son las principales islas del archipiélago. Más cerca del
litoral están la isla Fuerte y los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario. También forman
parte de Colombia las islas de Barú y Tierra Bomba, muy cerca de Cartagena. En el océano
Pacífico a los 3° 58′ de latitud norte y 81° 35′ de longitud oeste se encuentra la isla de Malpelo;
y más próximas a la línea costera, las islas de Gorgona y Gorgonilla.

En las costas colombianas destacan la península de Guajira, el golfo de Dairén y el golfo de


Morrosquillo, en el Caribe, y el golfo de Cupica en el Pacífico. La costa caribeña mide 1.600
km entre el cabo Tiburón al oriente y el cabo Castilletes al occidente. La costa del Pacífico
baña 1.300 km entre las puntas Ardita y Cocalito al norte y hasta la desembocadura del río
Mataje al sur.

Colombia es una república presidencialista. Según su constitución actual, de 1991, es «un


Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista».

El poder se encuentra separado en tres ramas, que son legislativa, ejecutiva y judicial y
diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuradiría, la
Contraloría, el Ministerio Público y la Veedurías Ciudadanas. El presidente es elegido con el
vicepresidente mediante voto popular durante cuatro años, ejerce a la vez como jefe de
Estado y de gobierno. La sede del gobierno es la Casa de Nariño, en Bogotá. El presidente
puede ser reelegido por una sola vez.

El parlamento de Colombia es bicameral. Se divide entre el Senado, con 102 escaño, y la


Cámara de Representantes con 166 escaños. Cinco de esos escaños pertenecen a sectores
minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. Los miembros de
ambas cámaras son elegidos por voto popular por un período de cuatro años.

El sistema judicial colombiano se compone de la Corte Constitucional, encargada de velar por


el respeto a la constitución, la Corte Suprema de Justicia, última instancia para materias
civiles, laborales y penales, el Consejo de Estado, máximo tribunal contencioso administrativo,
y el Consejo Superior de la Judicatura, encargado de la administración judicial.

Colombia ha tenido una historia convulsa, llena de golpes de Estado, revoluciones, guerrillas
terroristas, que aún perviven, y el dominio sobre Estado que llegó a tener la mafia del tráfico
de drogas. Todo ello hizo de Colombia uno de los países más violentos y peligrosos del
mundo, sinónimo de delincuencia, sicarios asesinos, cocaína, secuestros y pobreza extrema.
Esta realidad ha lastrado el desarrollo y condicionado la geografía de Colombia. Sólo desde la
década de 1990 se ha ido saliendo de esta espiral, pero aún le queda mucho camino por
recorrer, especialmente en el control de las mafias de la droga y la guerrilla terrorista de las
FARC.

Tradicionalmente, Colombia se divide en seis regiones geográficas naturales y culturales:


Andina, Caribe, Orinoquia, Amazonía, Costa Pacífica, Insular. La región andina concentra la
mayor parte de la población y se subdivide en región Cundiboyacense, región Paisa, región
Suroccidental, región de los Santanderes (Norte de Santander y Santander) y región del
Tolima Grande.
Administrativamente Colombia se divide en 32 departamentos, los cuales se subdividen en
municipios. Cada departamento tiene autonomía política, legislativa y judicial.

Tratados

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


VIGENTES EN COLOMBIA
Un tratado de libre comercio permite aumentar la comercialización de productos entre
países. Esto genera modernización en la producción de un país, aumenta empleo, la
población de los países cuenta con variedad de productos y permite la creación de
nuevas empresas con inversiones extranjeras. En algunos de los tratados se definen
condiciones sobre precios y cantidad de los productos, entre otros. Actualmente,
Colombia tiene tratados de libre comercio en vigencia, algunos suscritos y otros con
negociaciones en curso. En este post mencionaremos los tratados de libre comercio
vigentes en Colombia.

1: Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República


de Colombia
Información General

 
Firma:
13 de junio de 1994

Vigencia:
1 de enero de 1995

Denuncia por parte de Venezuela:


22 de mayo de 2006

TLC G-3 sin efecto entre Colombia y Venezuela:


19 de noviembre de 2006

El Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se
firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995, mediante la Ley de la
República de Colombia No. 172 de 1994.

Este Tratado se celebró con el carácter de Acuerdo de Complementación Económica (ACE)


de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de Montevideo 1980 y en la Resolución No. 2 del
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes signatarias. El Acuerdo se
registró ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) como Acuerdo de
Complementación Económica (ACE) No. 33.

El Acuerdo entró en vigor a través de los siguientes instrumentos de cada Parte:


Colombia: Ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y Decretos 2900 y 2901 del 31 de diciembre
de 1994.
México: Decreto de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 31 de diciembre de 1994
Venezuela: Ley Aprobatoria del 29 de diciembre de  1994 - Gaceta Oficial N° 4.833
Extraordinaria.
El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y
estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando un
programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en un período de 10 años,
quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo
arancelario se encuentra con 0% de arancel.

Venezuela presentó formalmente la denuncia al Acuerdo en mayo de 2006, la cual surtiría


efecto a los 180 días de la notificación a las Partes y a la Secretaría General.

En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México finalizaron los
trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un protocolo
modificatorio referidas al acceso a mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el
Comité Regional de Insumos, las facultades adicionales a la Comisión Administradora y el
cambio de nombre del Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de
agosto de 2011

2: MERCOSUR.

Acuerdo de Complementación Económica No. 72 Colombia Mercosur

Acuerdo de Complementación Económica No. 72, ACE No. 72, suscrito entre los Gobiernos
de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay
y de la República Oriental del Uruguay, Estados partes del Mercosur, y el Gobierno de la
República de Colombia.

Fecha de suscripción: 21 de julio de 2017.

Fecha de depósito ante ALADI: 4 de octubre de 2017.

Fecha de entrada en vigor:

 Aplicación entre Colombia y Argentina: 20 de diciembre de 2017.


 Aplicación entre Colombia y Brasil: 20 de diciembre de 2017.
 Aplicación entre Colombia y Uruguay: 11 de junio de 2018.
 Aplicación entre Colombia y Paraguay: 29 de enero de 2019.

Descripción:

El Acuerdo comercial con el Mercosur representa para Colombia una oportunidad para
acceder a un mercado potencial cercano a 250 millones de consumidores con un PIB superior
a los US$2.400 billones, y cerca del 97% del universo arancelario libre de arancel. Los
productos colombianos cuentan con acceso preferencial a uno de los mercados más grandes
y protegidos del continente, obteniendo, además, materias primas y bienes de capital más
baratos, a fin de contribuir en la disminución de costos de producción y mejorar su
competitividad.

El ACE No. 72, suscrito en el marco del TM80, mantiene los mismos objetivos y alcances del
ACE No. 59, por lo que las condiciones de acceso de los bienes originarios de las cinco Partes
Signatarias no fueron objeto de negociación, incorporando profundizaciones previamente
acordadas para productos industriales como textiles, confecciones, metalmecánica y
vehículos.

Actualmente, tanto el ACE N° 72 como el ACE N° 59, se encuentran en aplicación simultánea.


El ACE N° 72 reemplazará para sus relaciones mutuas entre Colombia y el Mercosur al ACE
N° 59, cuando Colombia informe a la Secretaría General de la ALADI y esta, a su vez,
notifique a las Partes Signatarias que el acuerdo fue incorporado al ordenamiento jurídico
interno mediante Ley de la República.

3: Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el


Salvador, Guatemala y honduras

Colo
mbia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras)
iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los
cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las
complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con
miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado
enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI.
Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias
fijas.

Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el
avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala,
El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre
Comercio.

Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e
incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión,
Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación,
Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial.

El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso


colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial
el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8
de julio con Sentencia C-446 de 2009 , que se notificó el 23 de septiembre de 2009.

 Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009


 Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0
 Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010

4: Acuerdo de Complementación Económica No. 72 Colombia Mercosur

Acuerdo de Complementación Económica No. 72, ACE No. 72, suscrito entre los Gobiernos
de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay
y de la República Oriental del Uruguay, Estados partes del Mercosur, y el Gobierno de la
República de Colombia.

Fecha de suscripción: 21 de julio de 2017.

Fecha de depósito ante ALADI: 4 de octubre de 2017.


Fecha de entrada en vigor:

 Aplicación entre Colombia y Argentina: 20 de diciembre de 2017.


 Aplicación entre Colombia y Brasil: 20 de diciembre de 2017.
 Aplicación entre Colombia y Uruguay: 11 de junio de 2018.
 Aplicación entre Colombia y Paraguay: 29 de enero de 2019.

Descripción:

El Acuerdo comercial con el Mercosur representa para Colombia una oportunidad para
acceder a un mercado potencial cercano a 250 millones de consumidores con un PIB superior
a los US$2.400 billones, y cerca del 97% del universo arancelario libre de arancel. Los
productos colombianos cuentan con acceso preferencial a uno de los mercados más grandes
y protegidos del continente, obteniendo, además, materias primas y bienes de capital más
baratos, a fin de contribuir en la disminución de costos de producción y mejorar su
competitividad.

El ACE No. 72, suscrito en el marco del TM80, mantiene los mismos objetivos y alcances del
ACE No. 59, por lo que las condiciones de acceso de los bienes originarios de las cinco Partes
Signatarias no fueron objeto de negociación, incorporando profundizaciones previamente
acordadas para productos industriales como textiles, confecciones, metalmecánica y
vehículos.

Actualmente, tanto el ACE N° 72 como el ACE N° 59, se encuentran en aplicación simultánea.


El ACE N° 72 reemplazará para sus relaciones mutuas entre Colombia y el Mercosur al ACE
N° 59, cuando Colombia informe a la Secretaría General de la ALADI y esta, a su vez,
notifique a las Partes Signatarias que el acuerdo fue incorporado al ordenamiento jurídico
interno mediante Ley de la República.
5: Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú

El Acuerdo Comercial
entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra,
fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.

Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre


de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación
provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.

Por el lado de Colombia, el trámite interno para su aprobación en el Congreso de la


República inició en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con
la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013.
Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional.

El Presidente de la República mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013 dio aplicación
provisional al Acuerdo Comercial y se notificó a la Unión Europea el cumplimiento de los
procedimientos internos requeridos para tal efecto. Adicionalmente, mediante el mismo
Decreto se tomó la determinación de dar aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1° de
agosto de 2013.

El 31 de julio de 2013 mediante el Decreto 1636 se implementan los compromisos de acceso


a los mercados adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo Comercial.

El 5 de noviembre de 2014 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2247 a través del cual se
señala que nuestro país continuará aplicando sin solución de continuidad, en los términos
señalados en el Decreto 1513 de 2013, el Acuerdo Comercial suscrito con la Unión Europea y
sus Estados miembros, luego de haberse cumplido con todos los requisitos internos previstos
en nuestra ley para la aprobación del mismo.

6: Colombia – Corea.
El acuerdo se negocia desde el año 2009. Entra en vigor en el mes de julio del presente
año (2016).

El 96% de la oferta exportable de la industria colombiana entrará de inmediato al país


sin pagar aranceles. El 56% entrará con beneficios arancelarios desde la puesta en
marcha del acuerdo y hasta en un plazo de 5 años. Luego, un 25% se desgravará hasta
en 10 años y el 19% restante en un plazo mayor a 10 años.

Aprobado por medio del Decreto 1078 del 30 de junio de 2016.

7: Alianza del Pacífico.


La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de
cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de
2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
8. Comunidad Andina

ACUERDO DE
INTEGRACIÓN SUBREGIONAL ANDINO, ACUERDO DE CARTAGENA

El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, comenzó a delinearse desde
1966 con la Declaración de Bogotá. Fue suscrito el 26 de mayo de 1969 y entró en vigencia el
16 de octubre de 1969 cuando el Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial
del Gobierno de Perú, después de la de los Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de
1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en 1976.

El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el proceso de


integración andina, destacándose entre otras, la realizada mediante el Protocolo de Trujillo,
suscrito por los Presidentes andinos con ocasión del VIII Consejo Presidencial celebrado en la
ciudad de Trujillo, Perú, en marzo de 1996, Protocolo con el cual se creó la Comunidad
Andina. (Es un error la denominación “Comunidad Andina de Naciones” pues esta no existe
como tal)

El 22 de abril de 2006, Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo de


Cartagena y el 9 de agosto del mismo año suscribió con los Países Miembros de la
Comunidad Andina un Memorando de Entendimiento por medio del cual se acordó el
procedimiento para definir el régimen transitorio que permitiría la salida de Venezuela de la
Comunidad Andina, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena. Consulte 
la Decisión 641. El vínculo de Venezuela con la CAN concluyó el 21 de abril de 2011.

La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería jurídica


internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo de Ministros de


Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de País Miembro
Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte del MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de Miembros Asociados desde el
7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.
9. Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y
técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe
(CARICOM)

CARICOM es una organización creada el 4 de Julio de 1973 con el Tratado de Chaguaramas


por 15 países del caribe. Sus objetivos son: elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de
la región, acabar con el desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico.
Asimismo, fomentar el comercio y las relaciones económicas con terceros países y con grupos
de naciones. 

Con doce de los quince países del CARICOM, Colombia suscribió el 24 de julio de 1994, el
Acuerdo de Alcance Parcial No. 31 sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica (AAP
No 31), que entró en vigencia el 1° de enero de 1995. Este Acuerdo se suscribió en el marco
del artículo 25 de la ALADI en la ciudad de Cartagena de Indias.   En desarrollo de dicho
acuerdo, se suscribió en mayo 21 de 1998 un Primer Protocolo que modifica las normas de
origen e incluye por primera vez productos con preferencias arancelarias a favor de Colombia
de carácter inmediato a partir del 1º de junio de 1998 y gradual (25% cada año) iniciando el
primer 25% a partir del 1º de enero de 1999.

Los doce países miembros de CARICOM que participan como Signatarios del AAP No 31 son:
Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica,
Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.
Bahamas, está por fuera del Acuerdo con Colombia, por no participar en el Mercado Común
de CARICOM; Surinam y Haití aún no están incluidos en este Acuerdo, pues su vinculación
como miembros de CARICOM se produjo con posterioridad a las negociaciones. Dentro de la
región los países con mayor desarrollo son: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago.

Este acuerdo fue incorporado a la legislación nacional colombiana. La vigencia del acuerdo es
a partir del 1° de enero de 1995 mediante el Decreto Nº 2891 del día 30 de diciembre de 1994,
y a partir del 1° de junio de 1998 y 1° de enero de 1999, mediante el Decreto N° 793 del 28 de
mayo de 1998.

El Acuerdo y el protocolo modificatorio contempla un articulado general relacionado con:


Programación y Liberación de los Aranceles, Tratamiento de las importaciones, Normas de
origen, Normas técnicas, Excepciones Generales, Promoción Comercial, Financiamiento del
Comercio, Comercio de Servicios, Transporte, Cláusulas de Salvaguardia, Prácticas Desleales
del Comercio, Cooperación Económica, Cooperación Tecnica, Actividades del Sector Privado,
Solución de Controversias, Evaluación del Acuerdo, Adhesión y Disposiciones Transitorias.

En el marco de este Acuerdo, Colombia recibe preferencias arancelarias del 100% en 1.074
productos por parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Por su parte,
Colombia otorga a los doce países del Caricom preferencias arancelarias del 100% a 1.128
productos en nomenclatura nandina. Entre los productos en los cuales Colombia recibe
preferencias del 100% sobre los aranceles, podemos citar: Tabaco, Poliestirenos, maquinaria
agrícola, sulfatos de amonio, cloruro de potasio, policloruro de vinilo, sulfatos de calcio,
polipropileno, almidón de maíz, textiles, entre muchos otros. Y entre los productos a los cuales
Colombia otorga preferencias del 100% sobre los aranceles, encontramos: Gasolinas, Aceites
para lubricantes, alambrón, desperdicios y desechos de fundición, yeso natural, nuez
moscada, pescados, ácidos, sales y ésteres, entre muchos otros.

14. Acuerdo de complementación económica N° 49 celebrado entre la República


de Colombia y la República de Cuba

Entre Colombia y Cuba, está suscrito desde el año 2000 bajo el marco de la ALADI, el
Acuerdo de Complementación Económica No 49, que entró en vigencia el 10 de julio de 2001
y cuenta con dos protocolos modificatorios.  El Acuerdo y los protocolos incorporan un
articulado general y básico relacionado con: Acceso al mercado, restricciones no arancelarias,
normas de origen, acuerdo de salvaguardias, prácticas desleales, comercio de servicios,
transporte, normas técnicas, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial, solución
de controversias, administración del acuerdo.  El Acuerdo y sus protocolos entraron en
vigencia en Colombia con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225 de
noviembre de 2008. En el caso de Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de septiembre de
2008.

Como resultado del Acuerdo, Colombia puede ingresar al mercado cubano con preferencias
arancelarias del 100%: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas,
bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces, confetis, chocolate, productos de
panadería, mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza, entre otros. Por su Parte, Cuba
puede vender con preferencia arancelarias del 100% al mercado colombiano: quesos,
verduras, alimentos procesados, químicos, cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre
otros.

Recientemente, los dos gobiernos realizaron un ejercicio de profundización en Acceso a


Mercados, Origen, Cooperación, Institucionales y Solución de Controversias, Facilitación al
Comercio, OTC, Defensa Comercial, Institucionales, y MSF. El 13 de noviembre de 2017, las
representaciones de ambos países suscribieron ante la ALADI el Tercer Protocolo Adicional al
ACE No.49,el cual fue puesto en vigencia en Colombia con el decreto 1150 del 06 de Julio de
2018.

Con la  entrada en vigencia de esta nueva profundización, Cuba otorga preferencias en más
de 4.600 líneas colombianas, con preferencias arancelarias para sectores agrícolas como:
carne, semillas, cacao, oleaginosas, preparaciones de café, frutas, así como el pescado, entre
otros. En el sector industrial, Colombia logrará preferencias en textiles y confecciones,
automotor (buses, autos, motos, camiones, autopartes), jabones y cosméticos, cueros,
electrodomésticos, calzados, juguetes, productos de la siderurgia, materias de construcción
entre otros.
10. Acuerdo de Libre Comercio Chile - Colombia

Anteceden
tes 
Los Acuerdos comerciales de Colombia y Chile, iniciaron con los procesos de integración
Latinoamericano desde el Tratado de Montevideo de 1980 – ALADI, mediante acuerdos
bilaterales de  Alcance Parcial, que fueron la base del Acuerdo de Complementación
Económica ACE24 suscrito el 6 de diciembre de 1993 y vigente desde el 1° de enero de 1994
mediante el decreto 2717 de 1993.  Paralelo a este acuerdo, en relación al desarrollo de
acciones hacia la complementación económica en áreas productivas y la promoción del
desarrollo de inversiones conjuntas tanto en Colombia como en Chile, los países signatarios
suscribieron el  Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones el 20 de
enero de 2000 en Cartagena de Indias.

Contando con el 98% de la liberación del comercio, en los 12 años siguientes  se firmó el 
Acuerdo de Libre Comercio el 27 de noviembre de 2006, mediante el cual se profundizan sus
disciplinas bajo el marco de  la OMC.  El ALC se incorporó a la legislación nacional con la Ley
1189 de 2008, fue aprobado por la Corte Constitucional el 27 de enero de 2009 y entro en
vigencia el 8 de mayo de 2009.

El ACE24 fue el primer Acuerdo comercial de Colombia que incluye el universo arancelario en
un programa de desgravación arancelaria basado en la complementariedad de sus economías
y atendiendo sensibilidades, busca el establecimiento de un espacio económico ampliado
entre los países, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.

11. Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los


Estados AELC (EFTA)
El Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA), se
suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante  Ley 1372 del 7 de enero de
2010.

El primero de julio de 2011 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y dos
de los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio, Suiza ratificó el tratado
el 29 de octubre y Liechtenstein el 26 de noviembre de 2009. En el caso de Noruega e
Islandia, el Acuerdo entró en vigor el 1 de septiembre de 2014 y 1 de octubre de 2014,
respectivamente.  Si bien la negociación se desarrolló en conjunto con los cuatro Estados
miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), la puesta en marcha del
Acuerdo exigía la ratificación por parte del Parlamento de cada país. 
12. Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y
Estados Unidos de América

El
Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de
América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de
noviembre de 2006.

El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la


aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante
Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se
encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el
“Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y
aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-
751/08.

El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que
fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de
octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del Acuerdo en
Colombia, el cual tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes tendientes a
garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento jurídico.

Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en la
pasada VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la fecha
de entrada en vigencia del TLC.

El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el
cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los
Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es un
requisito necesario para la entrada en vigor del Tratado.

13. Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28 entre la


República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela

Introducción
El Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza Comercial fue suscrito el 28 de noviembre de 
2011 por los Presidentes de Colombia y Venezuela. Los anexos se suscribieron el 15 de abril
de 2012.

El proceso de incorporación del Acuerdo a la legislación interna colombiana se surtió mediante


la aprobación del Decreto N° 1860 del 6 de septiembre de 2012 que permite su aplicación
provisional, mientras que surte el proceso en el Congreso la aprobación de la Ley, conforme lo
establece el Artículo 224 de la Constitución Nacional. Por su parte, el 20 de agosto de 2012 la
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela publicó en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.082 del 20 de agosto de 2012 la Ley que aprueba el Acuerdo.

El paso a seguir para la entrada en vigencia del Acuerdo, conforme lo establece el Artículo 11
del Acuerdo, fue la remisión por parte de los países de las comunicaciones a la Secretaría
General de la ALADI, notificando el cumplimiento de las disposiciones legales internas para la
aplicación del Acuerdo. Colombia realizó el envío el 24 de septiembre de 2012 y Venezuela lo
hizo el 16 de octubre de 2012. Agotada esta etapa, la Secretaria General de la ALADI realizó
un acto oficial de Entrega del Acuerdo y su respectivo registro el 19 de octubre de 2012. A
dicho instrumento jurídico le correspondió el N° 28 dentro de la categoría de Acuerdo de
Alcance Parcial de carácter Comercial, al amparo del Artículo 10 del Tratado de Montevideo
1980. Por lo anterior, las Partes acordaron aplicar la vigencia del Acuerdo a partir del 19 de
octubre de 2012.

Posteriormente y una vez surtido el proceso de aprobación del acuerdo comercial en el


Congreso, la Ley fue sancionada por presidencia el 3 de julio de 2014 y se le asignó el
Número 1722. Mediante Sentencia C-210/16 del 27 de abril de 2016, la Corte Constitucional
declaró exequible la ley 1722 de 2014 y el acuerdo comercial con Venezuela. El 29 de agosto
de 2016 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través de su embajada en
Montevideo remitió Nota diplomática a la Secretaria General de la ALADI informando el
cumplimiento de los requisitos internos.

14. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y COSTA RICA


En junio de 2012, Colombia y Costa Rica iniciaron negociaciones para suscribir un Tratado de
Libre Comercio, proceso que duro cuatro rondas y finalizó en marzo de 2013. La firma del
acuerdo se llevó acabo el 22 de mayo de 2013. Fue aprobado con la Ley 1763 del 15 de julio
de 2015 e implementando mediante Decreto 1231 del 29 de julio de 2016.

Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica, con la que
Colombia ha sostenido por años fuertes vínculos culturales, comerciales y diplomáticos. El
TLC con Costa Rica es un paso fundamental y natural en la consolidación de las relaciones
comerciales con Centroamérica, pues complementará lo dispuesto en el Acuerdo suscrito con
los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y Panamá.

Este acuerdo da acceso preferencial, en especial, a las manufacturas colombianas que hoy
compiten en desventaja frente a terceros países, en uno de los mercados más atractivos de la
región. En 2015 Colombia exportó US$248 millones que pagaron en promedio un Arancel
NMF del 5.6% (11.3% en agro).

15. Acuerdo de complementación económica N° 49 celebrado entre la República


de Colombia y la República de Cuba
Entre Colombia y Cuba, está suscrito desde el año 2000 bajo el marco de la ALADI, el
Acuerdo de Complementación Económica No 49, que entró en vigencia el 10 de julio de 2001
y cuenta con dos protocolos modificatorios.  El Acuerdo y los protocolos incorporan un
articulado general y básico relacionado con: Acceso al mercado, restricciones no arancelarias,
normas de origen, acuerdo de salvaguardias, prácticas desleales, comercio de servicios,
transporte, normas técnicas, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial, solución
de controversias, administración del acuerdo.  El Acuerdo y sus protocolos entraron en
vigencia en Colombia con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225 de
noviembre de 2008. En el caso de Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de septiembre de
2008.

Como resultado del Acuerdo, Colombia puede ingresar al mercado cubano con preferencias
arancelarias del 100%: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas,
bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces, confetis, chocolate, productos de
panadería, mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza, entre otros. Por su Parte, Cuba
puede vender con preferencia arancelarias del 100% al mercado colombiano: quesos,
verduras, alimentos procesados, químicos, cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre
otros.

Recientemente, los dos gobiernos realizaron un ejercicio de profundización en Acceso a


Mercados, Origen, Cooperación, Institucionales y Solución de Controversias, Facilitación al
Comercio, OTC, Defensa Comercial, Institucionales, y MSF. El 13 de noviembre de 2017, las
representaciones de ambos países suscribieron ante la ALADI el Tercer Protocolo Adicional al
ACE No.49,el cual fue puesto en vigencia en Colombia con el decreto 1150 del 06 de Julio de
2018.

Con la  entrada en vigencia de esta nueva profundización, Cuba otorga preferencias en más
de 4.600 líneas colombianas, con preferencias arancelarias para sectores agrícolas como:
carne, semillas, cacao, oleaginosas, preparaciones de café, frutas, así como el pescado, entre
otros. En el sector industrial, Colombia logrará preferencias en textiles y confecciones,
automotor (buses, autos, motos, camiones, autopartes), jabones y cosméticos, cueros,
electrodomésticos, calzados, juguetes, productos de la siderurgia, materias de construcción
entre otros.

Variables
Variables políticas: La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia,
por un predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos donde
el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas
hasta siglo XX y con vigencia aún en el siglo XXI.
La historia colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha
desencadenado numerosos conflictos armados internos, guerras civiles que incluso
conllevaron a la separación de Panamá. Durante principios del siglo XX, luego del final de
la Guerra de los Mil Días, los ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala
radical del Partido Liberal y también conllevó a la creación del Partido Comunista
Colombiano y otros partidos. Sin embargo, este y los demás partidos de izquierda siempre
fueron minoritarios. 
Variables sociales

la cultura de colombia tiene su origen esencialmente en el mestizaje cultural de


los pueblos nativos.la realidad actual de sus regiones con sus historias , su
cotidianidad y su esperanzas de un mejor futuro apartir de esa gran diversidad y
del contenido real que siente inmerso cada colombiano de sus tradiciones, usos
y costumbres.
colombia se abre hacia la misma y hacia el mundo desde la gran viredad de
regiones y desde alli se construye como cultura.
la economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tiene
que ver con los procesos de producción intercambios distribución y consumo de
bienes y servicios de los colombianos.
colombina vive su propia crisis económica por la caída de los precios
internacionales de las materias primas ,la disminución de exportaciones en
nuestros principales productos como por ejemplo ecuador dejara de comprar
mercancía por aproximadamente 300 millones de dolares, estados unidos redujo
sus compras de productos colombianos 26%, Venezuela no nos permitirá
exportar mas de 4.600 millones de dolares,etc.
política es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del
estado en beneficio de la sociedad en colombina se instauro le democracia
participativa como el mecanismo idóneo para relegitimar al estado,y como
medio para incluir en el transito político a los sectores marginados de la
sociedad colombiana .no obstante, el andamiaje y el juego participativo no dan
prueba de ello,y por el contrario, lo que se expresa en la realidad política
colombiana, es un escenario de mayores niveles de exclusión y marginalidad
que se han incrementado por factores como la democracia participativa.

la cultura de colombia tine su origen esencialmente en el mestizaje


cultural de los pueblos nativos.la realidad actual de sus regiones con sus
historias, su cotidianidad y su esperanza de un mejor futuro a partir de
esa gran diversidad del contenido real que siente inmerso de cada
colombiano de sus tradiciones, usos y costumbres.

colombia se abre hacia la misma y hacia el mundo desde la gran


variedad de sus regiones.desde allise construye como cultura.
Variable económica:

La economía de Colombia es de ingresos medianos-altos.20 Se destaca en el ámbito


internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la última década en la
exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la inversión extranjera. Es la tercera
economía más grande de América Latina, tras las de Brasil y México . En la clasificación
internacional, se encuentra dentro de las 30 mayores del mundo.21
Hasta los años 1950 e incluso hasta la década anterior, el principal medio de Colombia para
obtener divisas se centró principalmente en las ventas externas de café. Sin embargo, existen
varios sectores que hicieron que Colombia fuera uno de los países más reconocidos por su
producción, como son las esmeraldas y la floricultura. También se destacan los sectores de la
industria automotriz, textiles y es un gran exportador de oro, zafiros y diamantes, entre otros
productos.
Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de
cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global, forma
parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE)22 y del bloque de países
emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel
continental, es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.23

Oportunidades de inversión
Un ambiente de negocios propicio, el talento humano calificado, el soporte ideal para
exportaciones, los incentivos y la calidad de vida son algunos de los aspectos que ubican a
Colombia en el radar de los inversionistas extranjeros.

Después de un análisis realizado con el apoyo de McKinsey, se identificaron los sectores


que representan oportunidades de inversión en el país y que cuentan con el apoyo del
Gobierno para su desarrollo:

 Tercerización de Procesos de Negocio (BPO)


 Software y Servicios de TI
 Cosméticos
 Exportación de Servicios de Salud
 Automotor
 Textil
 Industria de la Comunicación Gráfica
 Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos
Otros sectores:
 Agroindustria
 Infraestructura
 Manufacturas
 Servicios
 Turismo

Sectores de Inversión en Colombia


PROCOLOMBIA ha identificado los siguientes sectores y subsectores que representan
destacadas oportunidades de inversión. Los interesados en Invertir en Colombia cuentan
con todo el apoyo de PROCOLOMBIA y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo para
el desarrollo de sus negocios en nuestro país.

Inversión en el sector Agroindustria en Colombia


La agroindustria en Colombia ha mostrado un alto desarrollo a lo largo de los últimos
años, y según estudios de la FAO se estima que en la siguiente década este sector
alcance más del 20% de crecimiento. Además, gracias al reciente acuerdo de paz, habrá
más tierras disponibles para su producción y explotación, lo que hace de este sector una
gran opción para invertir en Colombia en 2019.

 Según la FAO, la expansión de la tierra cultivable destinada a la producción de


alimentos seguirá aumentado. En los próximos 30 años, los países en desarrollo
necesitarán otros 120 millones de hectáreas para cultivos. Alrededor de la mitad de la
tierra que podría ingresar a la producción agrícola está localizada en 7 países
tropicales: Angola, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, Congo y Sudán.
 Según el Ministerio de Agricultura, el sector agroalimentario genera más del 20%
del empleo nacional y representa alrededor del 5% del PIB.
 La producción agroindustrial fue de 75.518 miles de millones de pesos en 2016,
ocupando así el 31,7% del total de la producción nacional (DANE - Encuesta anual
manufacturera)
 Las exportaciones de la cadena de agro alimentos alcanzaron en 2017 USD 7.309
millones, llegando a más de 164 mercados y con una participación del 49% en las
exportaciones no minero-energéticas.

Estas son tan sólo algunas de las razones para invertir en agroindustria. Lo invitamos a
conocer en detalle éstas y mas razones para que Colombia sea el destino escogido para
sus proyectos.

 Inversión en el sector Acuícola


 Inversión en el sector Biocombustibles
 Inversión en el sector Cacao, Chocolatería y Confitería
 Inversión en el sector Cárnico
 Inversión en el sector Forestal
 Inversión en el sector Hortofrutícula
 Inversión en el sector Lácteo

Inversión en el sector Manufacturas en Colombiayistribución d


- El sector de construcción se había dispuesto en baja durante el año 2017; sin
embargo este año 2018 sirvió para prevenirlo de tomar medidas que lo
mantendrán como un importante motor en la economía del próximo año
2019. Una muestra de ello es el incentivo que decidió ofrecer el Gobierno Nacional
para la construcción de hoteles en ciudad inferiores a 200.000 habitantes,
otorgándoles el 9% solvente en su Impuesto de Renta durante 20 añose
- invertir en el sector de manufacturas hoy en dia es prácticamente una apuesta
segura, pues los niveles de distribución y exportación del producto interno bruto
en Colombia se encuentran en aumento, y el sector de manufactura es uno de los
más prometedores. Ya sea de forma micro o macro, la industria manufacturera te
brindará grandes oportunidades, manteniéndose como una de las más
importantes actividades económicas del país.
bienes.
Gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito Colombia y a su posición geográfica, el
país se ha convertido en un centro de producción, distribución y centro de exportaciones.
Adicionalmente, Colombia cuenta con costos competitivos, un mercado interno atractivo,
mano de obra calificada y el apoyo del gobierno para una inversión segura y rentable.

 Con un Producto Interno Bruto de USD 34.068,9 Millones en 2017 y una


participación del 12% del PIB total, la industria manufacturera se ubicó como la
tercera actividad productiva más representativa de la economía colombiana. DANE,
2017.
 Para 2017 las exportaciones de manufacturas registraron un crecimiento de 2,4%
registrando US$7.526,1 millones FOB y participando en el 20,3% del total de
exportaciones. (DANE)
 Colombia cuenta con más de 16 acuerdos comerciales, logrando un acceso
preferencial a más de 1.500 millones de consumidores.
 Primero en la región de América Latina en el índice de protección al inversionista
Índice de la competitividad mundial, 2017-2018
 Primero a nivel mundial en el índice de fortaleza de los derechos legales (Mundial)
Índice de la competitividad mundial, 2017-2018

 
Estas son algunas de las razones para invertir en manufacturas, lo invitamos a que conozca
en detalle éstas y más oportunidades para hacer de Colombia el destino para sus
proyectos.

Encuentre en esta sección información específica sobre los siguientes sub-sectores:

 Inversión en el sector Automotriz


 Inversión en el sector Cosméticos y Productos de Aseo
 Inversión en el sector Materiales de Construcción
 Inversión en el sector Metalmecánica
 Inversión en el sector Sistema Moda
 Inversión en el sector de Empaques plasticos
 Inversión en el sector de Agroquímicos
 Inversión en el sector de Aeroespacial

Inversión en el sector Servicios en Colombia


-
Para el sector de turismo y hotelería, el Gobierno Nacional realizó un estudio
donde se muestra un aumento del 150% desde el año 2010 hasta el presente
2018, es decir, Colombia pasó de tener aproximadamente 2 millones de turistas a
ms de 5 millones de turistas en los últimos 8 años, y se estima que esta cifra
seguirá creciendo.
Además, el número de divisas que maneja el país aumentó en más del 68% como
consecuencia de este aumento. Para el siguiente año, se estima que los inversores
extranjeros aumentarán, además del PIB concerniente a la hotelería y el sector turismo,
que también ha consolidado diversos puestos de trabajo
- Las empresas colombianas cada vez se encuentran más dispuestas a actualizar sus
servicios con la tecnología de esta nueva era, por lo que invertir en su desarrollo es
una buena opción para el año 2019. Además, el consumo de tecnología en
Colombia se muestra en un alto porcentaje, necesitando personas capaces de
desarrollar las áreas informáticas.
 
Existen muchas opciones para invertir en Colombia en 2019, gracias al
pronunciado desarrollo económico que ha presentado en el último año y la
resolución de conflictos, que ha alentado a los inversores tanto extranjeros como
nacionales a emprender en las actividades económicas del país.

Por medio del Programa de Transformación Productiva (PTP), iniciativa liderada por el
Gobierno Nacional, se busca desarrollar subsectores de clase mundial dentro de los cuales
se encuentran: Software y servicios de TI, Tercerización de servicios (BPO – KPO - ITO),
Centros de Servicios Compartidos, Data Centers, energía eléctrica, bienes y servicios
conexos, y gracias al gran atractivo del país, turismo de salud y de naturaleza.

En este sentido, Colombia representa una gran oportunidad para inversionistas del sector
de servicios, pues cuenta con grandes ventajas competitivas:

 Colombia cuenta con disponibilidad y calidad del talento humano a un costo


eficiente, al tiempo que ofrece operaciones escalables en 6 áreas metropolitanas con
más de un millón de habitantes. (DANE)
 El país ofrece la tercera mano de obra más calificada de Suramérica, superando a
países como Brasil, Venezuela y Perú. (IMD World Talent Report 2017)
 Entre 2001 y 2016, 2.121.474 estudiantes se graduaron de programas relacionados
con operaciones de BPO, CSC y Software - TI como: Administración, derecho,
contaduría pública, economía e ingenierías (industrial, sistemas, electrónica,
mecánica y eléctrica); principalmente en los departamentos de Bogotá, Antioquia y
Valle del Cauca. (Ministerio de Educación)
 Ubicación estratégica: A 3 horas de Lima, a menos de 5 horas de Ciudad de México
y Miami, a menos de 6 horas de New York y Sao Paulo y a 7 horas de Santiago de
Chile.

Estas son tan sólo algunas de las razones para invertir en el sector servicios, lo invitamos a
que conozca en detalle éstas y más oportunidades para hacer de Colombia el destino
escogido para sus proyectos.

Encuentre en esta sección información específica sobre los siguientes sub-sectores:

 Inversión en el sector Biotecnología


 Inversión en el sector Energía
 Inversión en el sector Fondos de Capital Privado
 Inversión en el sector Software y Servicios TI
 Inversión en el sector Tercerización de Servicios BPO
 Inversión en el sector Infraestructura Hotelera y Turística
 Inversión en el sector Bienes y Servicios Petroleros
 Inversión en el sector Centros de Servicios Compartidos
 Inversión en el sector Data Centers

También podría gustarte