Está en la página 1de 18

UNIDAD IV

RELACIÓN CRÁNEO MANDIBULARES

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. BASES DE REGISTRO

MATERIALES:
Lee el libro Prostodoncia total, de Winkler, capitulo 9 y contesta las preguntas que se
te hacen a continuación y realiza las actividades que se te piden en tu cuaderno de
trabajo
-Elabora un cuadro en donde compares los 5 materiales que se emplean en la
elaboración de las placas bases, incluyendo sus ventajas y desventajas

ALEACIONES
GOMA RESINA RESINA
VACIADAS
MATERIALES LACA AUTOPOLIM CERA PROCESAD
DE ORO, CR-
ERIZABLE A
NI, CR-CO

MOLDEO FÁCIL
No Si No Si
A FORMA Si

Si
BAJO COSTO No Si Si No

RÍGIDO Y
FUERTE EN
No Si No Si Si
ZONAS
DELGADAS

SIN FLUIDO A
TEMPERATURA No No No Si Si
DE BOCA
No
ESTÉTICO Si Si Si No
VENTAJAS
Su Puede Puede Son Son rígidas,
presentació utilizarse adaptarse a bastante exactas y
rígidas,
las necesidad
para reparar exactas y dimensionalm
y anatomía
dentaduras estables ente estables.
del paciente
n comercial Pueden Añade peso a
es con ayuda
es Tiene varios hacerse dentadura
de alambres.
conveniente tipos de pruebas de mandibular y
Incrementa
para activación y estabilidad conductividad
su rigidez y
urgencias manipulación y térmica a la
fuerza.
de acuerdo a estabilidad maxilar.
Es muy
Es barato las en la misma
manipulable
circunstancia base antes Son bases
y se adapta
s del permanentes
fácilmente
terminado
Es muy
frágil si el
operador no
sabe
manipularla Si el
adecuadam operador no Si la resina
ente sabe la se manipula
manipulación en su forma
Necesita de correcta térmica
materiales causara destruye los
extras para fracaso de la moldes
lograr elaboración o Carecen de finales. Costosas y
fuerza, un desajuste rigidez, requieren
rigidez y dimensional estabilidad Son difíciles mucho tiempo
buena de la base dimensional  de adaptar para hacerlas
DESVENTAJAS
adaptación y  en
Puede se deforman presencia No es estética
Es muy resultar más con facilidad de burbujas por el metal
sensible a costoso o visible
los cambios porque socavados,
de requieren de lo que
temperatur mayor requiere
a causando tiempo para más
distorsión su material y
realización tiempo.
Tiende a
hacerse
negruzca en
su
terminación
*-Menciona el material ideal para realizar las bases de registro con base a sus
mejores características
Según la comparación con tabla el que presenta mejores propiedades es la de
Resina Procesada ya que aunque su manipulación puede resultar más
complicada, es contrarrestada con todas las propiedades dimensionales,
estéticas y mecánicas.

TECNICAS:
Lee el libro Prostodoncia total, de Winkler, capitulo 9 y contesta las preguntas en tu
cuaderno de trabajo
-Menciona cada una de las técnicas empleadas para la elaboración de las bases
registro
1. Sin mufla
2. Con aplicaciones alternas de polvo y líquido
3. Con mufla
4. Al vacío

*- Menciona cuales de las técnicas que leíste son las más indicadas para la
elaboración de placas base
El método más eficiente es por Al Vacío por ser el más rápido y eficaz en
cuanto a su rigidez y ajuste dimensional; además puede ser utilizado para
bases temporales o permanentes

RODILLOS

A) MODELINA
Lee el libro Prótesis completa del Dr. José María Llena , capitulo 5 y contesta lo
siguiente:
- ¿En qué caso seleccionas la modelina para la elaboración de rodillos?
+Para Localizar la zona neutra

- ¿Cómo se llama esta técnica en la cual se utiliza la modelina?


+Técnica de localización de la zona neutra en la mandíbula

B) CERAS
Lee el libro Prostodoncia total, capitulo 9, del Dr. Winkler y contesta lo siguiente:
-¿Los rodillos de oclusión para que se utilizan?
Para determinar la dimensión vertical adecuada del paciente, el plano
oclusal, el soporte facial, la línea media del arco, la longitud y el ancho de los
dientes anteriores, las eminencias de los caninos, la línea labial superior de la
sonrisa y la línea labial inferior de la conversación.

*-Elabora un resumen de los cuatro factores básicos que se deben tomar en cuenta
para hacer en forma adecuada los rodillos de oclusión; estos son fundamentales
para el tema y por ello debes aprenderlos muy bien
1. No fundir y enrollar cera, los márgenes del rollo se extienden a las
superficies laterales del margen de la base del registro
2. La superficie anterior se debe inclinar hacia fuera y la posterior debe
inclinarse un poco hacia adentro
3. Alisar superficie lingual y formar rodillos con aprox. 5mm de ancho en
anterior y 8-10mm en posterior
4. La altura vertical maxilar a 22mm desde el pliegue del molde y posterior a
la altura aproximada de 1º molar superior. Altura vertical en mandibular en
anteriores de 16 mm y posterior a la altura de papila retromolar

2. PUNTOS, LÍNEAS Y PLANOS DE REFERENCIA


-Lee el libro Prostodoncia total, capitulo 9, página 184, del Dr. Winkler y realiza lo
siguiente:
*-Menciona cuales son los puntos de referencia anatómicos más confiables para
determinar el moldeado final de la parte anterior del rodillo de oclusión maxilar
1) Surco Nasolabial
2) Surco Mentolabial
3) Columnella (porción más anterior y caudal de septum nasal)
4) Comisura de la boca

-Define que es línea Camper, línea interpupilar y plano oclusal


Línea Camper: Línea proyectada desde el ala de la nariz al margen superior
del tragus del oído
Línea interpupilar: Línea en plano frontal que pasa horizontalmente por el
cetro de las pupilas cuando los ojos ven hacia enfrente
Plano oclusal: Línea paralela a la línea interpupilar en oclusión y máxima
intercupidación

PLANO DE OCLUSIÓN
Lee el libro Prostodoncia total, del Dr. Boucher, capítulo 14 página 299 y realiza lo
siguiente:
-Define lo que es plano de oclusión
Línea donde el plano incisal este paralela a línea interpupilar, el plano
posterior es paralelo a línea trago-ala en máxima intercupidación y a una
altura que permite la longitud de los dientes, o sea la dimensión vertical
correcta.

* -Describe la técnica para obtener el plano de oclusión con la platina de fox


Implica que el plano incisal sea paralelo a línea interpupilar. El labio
superior puede ser una guía si es de longitud promedio. El plano oclusal
posterior esta paralelo a la línea ala-trago sobre la base de la posición de la
mayor parte de los planos oclusales naturales
Se ajusta el rodillo oclusal inferior para que este uniforme con marco
superior y se reduce hasta obtener una distancia interoclusal suficiente

*-Describe la técnica comisura labial-papila retromolar


Esta técnica involucra la función de la lengua y su relación con el plano
oclusal y la estabilidad de la dentadura mandibular
Se tritura el bolo alimenticio mientras yace una tabla oclusal (área
determinada por mejillas, lengua, rafe pterigoideo y contracción labial
(comisura)
El punto de encuentro se llama Modiolo formada por una prominencia
cónica en la comisura labial, el musculo buccinador provoca que se contraiga
y cierra tabla oclusal
Las comisuras son marcadas en los rodillos para dar altura a primeros
premolares, el primer molar se ubica a los 2/3 del recorrido de la papila
retromolar y las papilas retromolares se encierran en modelos finales.
Se unen los puntos obteniendo el plano oclusal

DIMENSIÓN VERTICAL

Lee el libro Prostodoncia total, del Dr. Boucher, capítulo 12 y las páginas 238 a 243
correspondientes al libro del Dr. Winkler
-Define qué es dimensión vertical de reposo
Longitud vertical cuando hay ausencia de contactos dentales en una
posición erguida y de descanso mandibular

-¿Qué es la dimensión vertical de oclusión?


Longitud vertical de la cara, cuando los dientes están en oclusión céntrica, o
sea  hace referencia la posición vertical de la mandíbula con respecto al
maxilar superior cuando los dientes superiores e inferiores intercuspidan en
la posición más cerrada.

-¿Qué es el espacio interoclusal?


Es la distancia que existe entre las superficies oclusales de los dientes
superiores e inferiores cuando la mandíbula está en la posición de reposo

*-Describe los métodos mecánicos


1. Relación de los rebordes
i) Distancia desde la papila incisiva hasta los incisivos mandibulares
ii) Paralelismo de los bordes
2. Modificación de las dentaduras previas
3. Registro de preextración
i) Radiografía de los dientes en oclusión
ii) Modelos de los dientes en oclusión
iii) Mediciones de perfil

*-Describe los métodos fisiológicos


1. Posición de reposo fisiológico
2. Fonética y estética
3. Umbral de la deglución
4. Sentido táctil
5. Percepción de la comodidad reportada por el paciente

DIFERENCIAS ENTRE OCLUSIÓN Y RELACIÓN CÉNTRICA

Estudia el capítulo 13 del libro del Dr. Boucher y contesta:


-¿Cuál es la diferencia entre R.C y O.C?
La relación céntrica es una relación hueso-hueso (posición más posterior de
la mandíbula con respecto al maxilar en la dimensión vertical establecida) y
la oclusión céntrica es una relación de los dientes superiores e inferiores
unos con otros. Cuando hay una relación céntrica hay oclusión céntrica
RELACIÓN CÉNTRICA

-Estudia el capítulo 13 del libro del Dr. Boucher, así como las paginas 243 a 253 del
capítulo 11 de Dr. Winkler y contesta:
-Define ¿qué es relación céntrica?
Posición más posterior de la mandíbula con respecto al maxilar en la
dimensión vertical establecida

-¿Qué músculos están implicados en la relación céntrica?


 Inserciones anteriores y medios de músculos temporales y
suprahioides (Genohioideo y digástrico)…. Retrución
 Masetero, temporal y pterigoideo medio…. Elevan mandíbula
 Pterigoideo lateral… RC

*-Describe los métodos funcionales


Son los implicados en la actividad funcional o movimientos de la mandíbula
en el momento en el que se hace el registro. Su desventaja es que causa
desplazamiento lateral y anteroposterior de las bases de registro en relación
con el hueso de soporte mientras se hace el registro
Los registros incluyen técnica de mordida o de deglución.

-¿Por medio de que materiales se fija la relación céntrica?


Cera, yeso, ZOE, resina acrílica, poliéster y silicón

-¿Cómo se llaman las muescas para fijar la relación céntrica?


POOLING

REFERENCIA DENTOFACIALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS DIENTES


ANTERIORES

Lee el capítulo 16 del libro del Dr. Boucher y el capítulo 12 del Dr. Winkler y
contesta lo siguiente:
-Describe un método para seleccionar los dientes anteriores
El tamaño de los dientes será proporcional con el tamaño de la cara y de la
cabeza. Preguntas y fotografías ayudan a revelar la información.
Los dientes de mujer son más pequeños que los hombres especialmente con
los incisivos laterales.
El tamaño de los modelos tiene relación con el tamaño de los dientes. La
medición antropométrica es más confiable

UNIDAD V
ARTICULADORES Y TRANSFERENCIA DE MODELOS

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A, B Y C. ARTICULADORES, ARCO FACIAL Y TÉCNICAS DE


TRANSFERENCIA

Lee el capítulo 16 (Sistema de articuladores arco facial, preparación del montaje al


articulador) de Ozawa
-Realiza un resumen del capítulo describiendo las diferencias y similitudes de los
diferentes tipos de articulador (no ajustable, semi-ajustable, totalmente ajustable)
La transferencia de los registros por medio de los articuladores reproducen
el equivalente de sus posiciones y movimientos por lo que los modelos
deben orientarse como en el paciente; existen 3 tipos de registros en la
transferencia de las relaciones maxilomandibulares:
1) Registro del eje intercondilar
2) Punto central intraoral
3) Registro gnatográfico extraoral

El articulador es un dispositivo mecánico rígido al cual se transfieren las


relaciones verticales y horizontales de la relación maxilomandibular; los
modelos de los maxilares se montan y reproduce los movimientos y posición
por los aditamentos representantes del ATM.
Se necesita un Articulador Semiajustable para Prostodoncia por su aplicación
con el plano oclusal balanceado, tiene trayectorias condilares individuales
ajustables en plano vertical y horizontal.

Las características mecánicas que determina si un articulador es o no


ajustable son:
1. Control de las guías horizontales ajustables individualmente
2. Control condilares simplemente laterales (movimiento de Bennett)
3. Control de la distancia intercondilar variable
4. Controles seccionados de las guías condilares de lateralidad
protrusivo y de lateralidad retrusivo
5. Controles incisales horizontales, verticales y laterales, ajustable

Los articuladores ajustables incluyen 1 o más, serán exactos solo en las


posiciones en las que se realizaron los registros intermaxilares; las demás
relaciones son aproximadas.
Las características SEMIAJUSTABLES del articulador condilar incluye el
ajuste de las guías condilares y guías incisales. Consta de una rama superior
con elementos de las trayectorias condilares y una rama inferior con las
esferas condilares; las trayectorias condilares laterales son arbitrarias
(promedio 30º) o ajustadas con registros intermaxilares derecha e izquierda.
En la platina metálica hay una guía incisal ajustable que determinara la
angulación en grados del arco gótico, se provee de una inclinación
anteroprotusivo (20º); el vástago controla la distancia vertical transferida sin
desviarse de la platina incisal
El eje intercondilar es una línea imaginaria entre las articulaciones
temporomandibulares.
Los NO AJUSTABLES son posicionadores de guías fijas que pueden efectuar
movimientos siguiendo inclinaciones predeterminadas y no modificables,
que se corresponden con valores promedio y estadísticamente
representativos de la mayor parte de la población; como son la guía condílea
de 40º y el ángulo de Bennett de 15º para la realización de prótesis completa
y 25º/10º para prótesis fija. En cambio sí permiten regular la altura del
puntero incisal.
Estos articuladores admiten la transferencia de un arco facial y su uso se
limita a la reconstrucción de prótesis fijas no muy extensas, que deberán ser
equilibradas de forma adecuada, tras su colocación en boca. También
pueden utilizarse en prótesis parcial removible dentosoportada o
dentomucosoportada, en aquellos casos en que esté indicada la máxima
intercuspidación, que ésta sea estable y no exista patología funcional.
Dentro de este grupo de articuladores podrían incluirse los oclusores o
charnelas, que simplemente posicionan los modelos en máxima
intercuspidación sin tener en cuenta el factor condilar y sólo permiten
movimientos de apertura-cierre que ni siquiera reproducen con exactitud los
trayectos que siguen los dientes del paciente, puesto que la distancia de las
cúspides a los cóndilos no se transfiere. Únicamente pueden reproducir la
posición de máxima intercuspidación sin registro de cera intermedio. El
resto de las posiciones y movimientos no se corresponden con los reales del
paciente.
Los ARTICULADORES ofrecen la posibilidad de modificar varios
parámetros, como: la inclinación condilar horizontal, la guía incisiva, la
distancia intercondilar y el ángulo de Bennett. Además se puede ajustar el
articulador intercambiando las cavidades condílea o utilizando las
inserciones curvas oportunas, para reproducir de forma mucho más exacta
el trayecto funcional. Para la programación de este tipo de articuladores se
utilizan arcos faciales cinemáticos, axiógrafo y pantógrafo, por medio de los
cuales obtendremos la posición del eje de bisagra, y el registro sobre papel
milimetrado de los desplazamientos funcionales de los cóndilos.
Los articuladores Denar y Stuart figuran entre los totalmente ajustables.
Requieren mucho tiempo para su empleo y ajuste, y un alto nivel de
habilidad y comprensión tanto por parte del clínico como del técnico. Su
principal indicación es la investigación sobre oclusión y aspectos protésicos

-Realiza un esquema colocando los nombres de cada parte del articulador


Tornillo ajusta
guía lateral
Caja
condilar
Rama
Superior

Rama
Inferior
Platina
Superior

Vástago
incisal
Platina
inferior
Platina
Incisal

-Describe el manejo del articulador semi-ajustable, así como del arco facial estático
ARCO FACIAL

1. Colocar material para registro de dientes en el tenedor y marcar con


oclusión, lleva el tenedor a la boca del paciente, al que se le pide que
muerda con firmeza hasta el momento en que la pasta esté totalmente
fraguada.
2. Posteriormente se retira pidiéndole al paciente que abra su boca; el
tenedor primero se presiona contra la arcada inferior para liberar el
registro superior y luego contra la superior para liberar el inferior.
Con ello se logra también el registro de la relación céntrica.

3. Después se procede a revisar el registro y se recortan los excedentes


con un instrumento que tenga buen filo. Debe recordarse que todas las
caras oclusales y bordes incisales deben quedar perfectamente
impresionados, en caso contrario, debe repetirse el procedimiento.

4. Lo siguiente es revisar que los modelos estén asentados con certeza y


perfección, para lo cual se ejercer un poco de presión en ambos lados.

5. Lo siguiente es llevar el arco facial al paciente, sentar las olivas


auditivas en cada lado y colocar el nasion presionando contra el
puente de la nariz además de fijar el arco al cráneo de la persona.

6. Es importante asir perfectamente bien cada una de las partes del arco,
apretando los opresores. En este momento debe anotarse el valor que
corresponda a la distancia intercondilar, en el entendido de que en
caso de que la marca de referencia coincida con el límite entre dos
distancias, se procederá́ a considerar la del valor inmediatamente
menor, de modo que si está entre las marcas de S y M, se optará por S.

ARTICULADOR
MODELO SUPERIOR

1. Se requiere transferir este registro al articulador.

2. Es necesario retirar la rama inferior así́ como él vástago incisal, abrir


los brazos del arco y colocarlo de modo que los orificios de las olivas
auditivas sienten en los pernos que las guías condilares tienen en sus
extremos laterales. Finalmente se fijan los tornillos

3. Se integra la rama inferior permitiendo que él vástago del tenedor


descanse en la mesa incisal, así́ como que la parte central de la rama
en la barra cruzada del arco facial.
4. Verificar que el modelo superior siente sobre el registro del tenedor.
Debe haber espacio suficiente entre el zócalo del modelo y la platina
de la rama superior

5. El modelo se puede humedecer con agua un poco con el fin de buscar


mayor retención con el yeso de montaje.

MODELO INFERIOR

1. Se requiere tener a la mano el registro interoclusal del paciente; lograr


con la mandíbula en posición céntrica

2. Ya con el registro hecho se procede al montaje del modelo inferior,


para lo cual es necesario colocar él vástago incisal aumentándole un
par de milímetros para compensar el espacio interoclusal que pueda
crear el grosor de la cera de registro

3. Las guías condilares estarán a 30 grados de inclinación y con cero


milímetros de desplazamiento.

4. El articulador se voltea sobre la mesa del laboratorio y se asienta el


registro sobre la arcada superior del modelo ya montado, enseguida
se coloca el modelo inferior sobre este registro y se procede a la
mezcla del yeso
UNIDAD VI
DINÁMICA MANDIBULAR

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A) MOVIMIENTOS CONDILARES

Lee los capítulos referentes a dinámica mandibular y oclusión de Prostodoncia total


de Boucher y Sharry, y el capítulo referente a oclusión balanceada del libro
Oclusión de Dos Santos y realiza la siguiente actividad:
-Dibuja los diferentes planos y ejes en los cuales se desarrollan los movimientos
condilares, escríbelos en tu bitácora y discútelos con tus compañeros y maestros.
B) MOVIMIENTOS INCISALES

Lee los capítulos referentes a dinámica mandibular y oclusión de Prostodoncia total


de Boucher y Sharry, y el capítulo referente a oclusión balanceada del libro
Oclusión de Dos Santos y realiza la siguiente actividad:
-Dibuja el diagrama de Posselt y el de Gnatograma de Gysi y señala los puntos de
referencia importantes
-Enumera los factores que incluyen en la determinación de la guía incisal
La trayectoria incisal consiste en la dirección impartida a los movimientos
mandibulares cuando los II se deslizan el contacto con la superficie lingual
de los superiores durante los movimientos de lateralidad y protrusión Para
una altura del ICS debemos cambiar estos tres factores 
 -Plano de orientación 
 -Angulación de cúspides 
 -Curva de compensación

-Menciona los elementos de la oclusión balanceada y aplícalos en la fórmula de


Thielelman
Cuando se trata de prótesis totales se consideran los factores siguientes: 
1. Plano de orientación 
2. Guía condilar 
3. Angulación cúspide
4. Curva de compensación anteroposterior 
5. Guía incisal 
La relación entre los cinco factores es:
EO=TC+TI/AC+PO+CC 
Equilibrio oclusal dos factores fundamentales y cuyo denominador lo
constituyen la altura de las cúspides; plano de orientación y la curva de
compensación anteroposterior.

El concepto de oclusión balanceada bilateralmente describe la forma en que


los dientes protésicos deberían o no contactar en las distintas posiciones
funcionales y parafuncionales de la mandíbula. 

 El mayor número de dientes protésicos
deben contactar en las distintas posiciones deslizantes de la
mandíbula 
 Debe existir relación de cúspide a fosa. 
 La guía incisa, inclinación de cúspide y guía condilar deben estar
coordinadas para poder evitar interferencias. 
 De estar presente la oclusión balanceada bilateral. 
 Registro de los movimientos mandibulares 
 La superficie que gravara el trazado se obtiene en un colorante, tinta
cera dental azul. La punta trazadora señalara el nivel del vértice del
arco gótico cuando se establece el contacto de cierre en relación
céntrica 
 Centros de rotación 
 Trazamos una perpendicular desde la R a la vertiente vestibular de
la cúspide lingual inferior del lado del trabajo, desde la R vertiente
lingual de lado del balance. 
 El centro de rotación se desplaza de acuerdo con la dirección en
la cual se desplaza la mandíbula o la rama inferior del articulador

C) RELACIÓN CÉNTRICA Y EXCÉNTRICA

Con base en la bibliografía sugerida en los puntos anteriores realiza las siguientes
actividades:
** Guía condilar, Ángulo de Bennett y guía incisal
Guía condilar: Cuando el cóndilo sale de la posición de relación céntrica,
desciende a lo largo de la eminencia articular de la fosa mandibular de la
cual hay horizontal y lateral
Ángulo de Bennett: Se mide por la distancia que recorre el cóndilo de
trabajo. El cóndilo se mueve hacia abajo, adelante y adentro y forma un
ángulo con el plano mediano cuando se proyecta perpendicular al plano
horizontal
Guía incisal: Influencia de los dientes anteriores superiores con los
inferiores en los movimientos mandibulares excéntricos produciendo una
desoclusión del resto de los dientes

** Curva de Monson
Curva de Monson: Surge de la Curva de Spee, si se cierra forma un
segmento de circunferencia, un radio de aproximadamente 10 cm y llega
aproximadamente a la Glabela. Las cúspides de los dientes superiores caen
sobre la superficie o contorno de la esfera interna

D) QUINTA DE HANÁU
Lee los capítulos referentes a dinámica mandibular y oclusión en Prostodoncia total
de Boucher y Sharry y el capítulo referente a oclusión balanceada del libro
Oclusión de Dos Santos y describe cada uno de los elementos de la Quinta de
Hanáu.
-Realiza un resumen
Las leyes que regulan los factores del equilibrio oclusal son la Quinta de
Hanau:
1. Guía condilar
2. Guía incisal
3. Altura cuspídea
4. Plano oclusal
5. Curva de despegue

La guía condilar es el trayecto que recorre el cóndilo en su movimiento de


atrás hacia delante y abajo; se mide con la horizontal del plano de Frankfurt
y oscila alrededor de 30º

Guía incisal: Influencia de los dientes anteriores superiores con los


inferiores en los movimientos mandibulares excéntricos produciendo una
desoclusión del resto de los dientes. La pendiente de la guía incisal está
determinada por la inclinación horizontal y vertical de los dientes anteriores
Dentro de la guía incisiva existe una gran variedad de contactos excéntricos
protrusivo. Lo normal para la dentición natural es la guía incisiva (solo
incisivos centrales), o por último la función de grupo incisal (incisivos
centrales y laterales) ya que son contactos bilaterales y simétricos

La Altura cuspidea es la distancia entre la cima cuspidea y una línea


imaginaria perpendicular al eje axial del elemento dentario que pasa por el
fondo de la fosa. Las cúspides deberán tener una altura y volumen acorde
con el resto de las determinantes de la oclusión para no producir
interferencias oclusales. Óptimamente, el diseño de la morfología oclusal
posterior debe estar en armonía con los determinantes fijos de la oclusión
que son únicos en cada paciente.

El Plano oclusal: Es una línea imaginaria que pasa entre el canino y las
cúspides distales de las últimas molares del arco superior. plano establecido
entre las superficies oclusales e incisales de los dientes
Entre más paralela sea el plano oclusal con respecto a la guía condilar, mas
planas deberán ser las cúspides. Un plano oclusal mal ubicado causa
inestabilidad oclusal: si está muy alto, habrán contactos intensos anteriores;
si es bajo, habrá contactos intensos posteriores. 
Curva de despegue del plano oclusal: su mayor o menor incurvación se
establece en función de las alturas cuspídeas. En una dentadura a los 6 años
y en la senectud, sin altura cuspídea, dicha curva coincidirá con el plano
oclusal y entonces el plano oclusal, será real.

También podría gustarte