Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de

México

         Facultad de Odontología

Módulo De Patología Y Medicina Oral.

FIEBRE REUMATICA

Grupo: 3006

Equipo: Ayala Gálvez Beatriz.


Carmona Ramirez Mitzi Pamela.
Nieves Hernandez Annet Michel.
Parra Bernal Alison Casandra.
Santos Juan Ana Paula.
Enfermedad inflamatoria multiorgánica, su etiología puede ser debido a reacciones auto-
inmunitarias, secuela de infección faríngea por estreptococo beta hemolítico del grupo A o
predisposición genética.

Las lesiones afectan:

o Piel.
o Articulaciones.
o Tejido celular subcutáneo.
o Corazón
o Sistema nervioso.

La sintomatología va de 2-3 semanas posteriores a infección faríngea.

De acuerdo a la presencia de esta enfermedad en la población encontramos que no hay


predilección por sexo, sin embargo en casos de cardiopatía reumática se ve mayormente
afectada la población femenina.
Los más susceptibles son los niños de entre 5 a 14 años, pero también hay casos de
episodios iniciales poco comunes en mayores a 30 años, adolescentes y adultos jóvenes.

PATOGENIA

FACTORES RELACIONADOS CON EL MICROORGANISMO

 Es causada exclusivamente por la infección de la parte alta del aparato respiratorio


por estreptococos del grupo A.
 Se cree que cualquier cepa de estreptococo de este grupo puede producir esta
entidad patológica.
 Se está investigando la contribución potencial de las infecciones cutáneas de los
grupos Cy G.

FACTORES RELACIONADOS CON EL HOSPEDERO

 La susceptibilidad es una característica hereditaria.


 Alelos del antígeno leucocitario humano de la clase II, guardan una importante
relación con la susceptibilidad.
 La expresión de alto grado de un determinado aloantigeno presente en los
linfocitos B, D8-17, se ha observado en pacientes con antecedentes de FR.

SINTOMATOLOGÍA
4 semanas después de una faringoamigdalitis estreptocócica con:  
o Enrojecimiento amigdalar
o Con o sin exudado
o Petequias en paladar
o Adenopatías
o Disfagia
o Fiebre alta o moderada  
o Dolor abdominal

SINTOMATOLOGÍA MAYOR

 Artritis: inflamación, con calor, edema e hiperemia o dolor de las articulaciones.

 TÍPICA:  migratoria, se desplaza de una articulación a otra en un periodo


de horas.
 Asimétrica y afecta comúnmente las rodillas, tobillos, codos y cadera
(poliarticular).  
 Dolor intenso e invalidante.
 Sin secuelas.  

 Afectación del endocardio, pericardio o miocardio.

 Carditis reumática: caracterizada por una lesión valvular (mitral o aórtica).

 Insuficiencia cardiaca (lesión valvular incipiente).

 La inflamación miocárdica afecta las vías de conducción eléctrica, lo que lleva


a una propagación del intervalo P-R y atenuación del primer ruido cardiaco.

Episodios recurrentes: engrosamiento de válvulas, cicatrización, calcificación y estenosis


valvular.

 Eritema marginal: máculas rosadas, con un aspecto claro en la parte central y con
un borde difuso serpiginoso. Aparece y desaparece, se presenta en el tronco,
extremidades y raras veces en la cara.
 Nódulos subcutáneos: masas indoloras, móviles y pequeñas (.5 a 2 cm) bajo la piel
superpuesta a prominencias óseas.  Manos. pies, codos, vértebras; son una
manifestación tardía (vinculada con carditis).

 COREA DE SYDENHAM: Aparece tras un periodo largo de latencia, después de


una infección por estreptococo del grupo A.

DIAGNOSTICO
Se basa en presencia de la combinación de manifestaciones clínicas típicas junto con
infección previa de Estreptococos A.
Presentados por el Dr. Duckett Jones nos ayuda a establecer los criterios

 
CATEGORÍAS CRITERIOS

Episodio primario de fiebre reumática 1 o 2 manifestaciones


principales
1 manifestación secundarias
Infección previa de
Estreptococo A

Episodio recurrente de fiebre reumática 1 o 2 manifestaciones


(paciente sin cardiopatía reumática documentada) principales
1 manifestación secundarias
Infección previa de
Estreptococo A

Episodio recurrente de fiebre reumática 2 manifestaciones menores


(paciente con cardiopatía reumática documentada) Infección previa de
Estreptococo A

Corea reumática No se requiere otra


Carditis reumática de instauración insidiosa manifestación

Lesiones Vasculares crónicas de cardiopatías


reumática
(Estenosis mitral pura, valvulopatía mitral mixta, No se requiere otro criterio
valvulopatía aórtica)

 
CATEGORÍAS CRITERIOS

Manifestaciones principales Carditis


Poliartritis
Corea
Eritema marginal
Nódulos subcutáneos

Manifestaciones secundarias Clínicos: fiebre, poliartralgia

Laboratorios: Velocidad de
eritrosedimentación elevada o aumento en el
reencuentro leucocitario

Electrocardiograma: Intervalo P-R prolongado

Datos que respaldan una infección Aumento en estreptolisina O u otro anticuerpo


estreptocócica en los últimos 45 estreptocócico
días Cultivo faríngeo positivo
Prueba antígeno rápido para estreptococo del
grupo A
Fiebre escarlatina reciente

ESTUDIOS DE LABORATORIO
 Recuento leucocitario
 Velocidad de eritrosedimentación
 Proteína C reactiva
 Hemocultivos (si hay fiebre)
 Electrocardiograma
 Radiografía torácica o Ecocardiográficos
 Frotis faríngeo para Estreptococo A
 Estudio serológico anti estreptocócico     (se repiten a 10-14 días)

ESTUDIOS DE LABORATORIO para diagnósticos alternativos


 Hemocultivos repetidos (endocarditis)
 Aspirado articular con análisis microscópico y cultivo (artritis séptica)
 Cobre, ceruloplasmina (detección de fármacos por movimientos coreiformes)
 Estudio serológico y marcadores autoinmunitarios (artritis por arbovirus)

TRATAMIENTO
Tratamiento antibiótico: se usa penicilina procaínica cada 12 horas durante diez días,
seguidas de penicilina benzatina semanales y pasada la fase aguda se inicia la
quimioprofilaxis continuada.
 Salicilatos en dosis cada seis horas en la fase aguda en adultos; en niños la dosis
media es de 40 mg/kg de peso cada seis horas.
 Prednisona en una sola dosis al día con disminución gradual en dos semanas.

También podría gustarte