Está en la página 1de 12

TAREA 5

RESUMEN DE ARTICULOS

xxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxx

TUTORA

201510_52 POLITICA AGRARIA Y AMBIENTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

2015
DOCUMENTAL VIDEO: EL TIEMPO DE LA TIERRA

El conflicto  territorial en Colombia, con una mirada desde la antigüedad donde


Colombia estaba rodeada por tribus indígenas, que debido a la llegada de los
colonizadoras se empezaron a ver los primeros conflictos por las tierras, hasta
la actualidad. Colombia es un país de diversidad donde dentro de la población
podemos encontrar grupos como los son los afro descendientes, indígenas,
campesinos e investigadores del tema, se reconstruyen los distintos elementos
y procesos que configuran el escenario de un país inmerso en un conflicto
armado durante varias décadas. Colombia es el tercer pias con mas diversidad
y mas especies de animales vivas, de las hectáreas q conforman el territorio
solo un 3% se utiliza en el agro mientras la ganadería ocupa mayor promedio
de uso de tierra.

Dentro de las poblaciones mas pobres encontramos los campesinos los cuales
muchas veces sobreviven con poco dinero el bajo desarrollo hacen que esta
situación sea cada vez mas dura para esta población. Así mismo,  introduce
nuevas categorías como el territorio ilegal y dictaduras locales para entender
las dinámicas de la violencia que se expresan en el campo colombiano y su
estrecha relación con el apoderamiento de la tierra. 

La minería ha sido sin lugar a dudas la creadora de varios problemas


ambientales por la explotación de la misma, dentro de nuestro país ningún
mandatario ha hecho algo para que esta situación cambie ni han hecho
ninguna ley que sea para la protección de espacios naturales. Una .forma de
territorialidad ilegal es aquella que lideran los actores legales estos régimen se
mantienen mediante una economía ilegal.

En Colombia el conflicto armado ha sido un problema difícil de cambiar a pesar


de esfuerzos que gobiernos han tratado de hacer como diálogos de paz,
reformas agrarias y estrategias militares, todo esto para distribuir la tierra pero
hasta el momento no se ha logrado.

Sin embargo, la narrativa mezcla cifras que dan cuenta la dimensión del
conflicto, igualmente,  testimonios de habitantes rurales donde manifiestan el
impacto de la guerra.

RESUMEN ARTÍCULO 1 LA REFORMA AGRARIA


Desde tiempos antiguos se han venido debatiendo y analizando la reforma
agraria, también se han estudiado instrumentos legales y los impactos que
tendrían en el uso del suelo, la situación de la población.

Es necesario también tener en cuenta que debido índices de pobreza, la


destrucción de recursos naturales y la falta de participación de la población
rural en las nuevas políticas. El análisis realizado muestra la existencia de once
períodos históricos y la evolución de la Reforma Agraria, desde un enfoque
simple y unilateral, en el que sólo se abordaba el tema de la propiedad de la
tierra, hacia un enfoque integral que tiene en cuenta la articulación del tema
agrario al contexto social, económico y político, a través de la planificación de
propuestas que integran otros aspectos como la satisfacción de necesidades
básicas, el acceso al crédito, la asistencia técnica y empresarial, la
asociatividad y la participación en la toma de decisiones. 

La evolución consta de once periodos comenzando desde los antiguos


indígenas.

El segundo periodo se hace notar el origen de la reforma en Colombia esta


reforma consistió en un mecanismo para la adquisición autoritaria de tierras
con el propósito de crear nuevas ciudades españolas.

El tercer periodo nota los primeros mecanismos de apropiación de tierras, allí


aparecieron nuevos elementos en la reforma también se hicieron presentes
mecanismos de protección y privilegio como lo fueron los resguardos; La
evolución del concepto de RA en este período se dio en dos etapas: una inicial,
en la que persistía la adquisición de tierras por parte de la Corona espa- ñola, a
través de cédulas reales, y la segunda, como un mecanismo para la
adquisición de tierras a través de títulos de propiedad regidos por leyes.

En el cuarto periodo se incluyó la Ley 100 de 1944, que pretendió establecer


los contratos de arrendamiento y aparcería como de utilidad pública, primando
la coparticipación en la explotación de las tierras y ampliando el plazo de
extinción de dominio de diez a quince años.

En el quinto y sexto: Esta fase nace como respuesta a problemáticas del


contexto social del momento, ya que en la década de los cincuenta, la violencia
partidista aceleró la migración de la población rural a las ciudades y a otras
tierras, pero en forma de invasión. El inicio del conflicto armado desgastó la
producción agrícola, cafetalera e industrial, redujo la oferta de alimentos y
generó desempleo en el sexto se abre paso a la extinción de dominio por vía
administrativa de las tierras inadecuadamente explotadas, a la entrega de la
tierra a los aparceros que la estuviesen trabajando. Periodo Séptimo y Octavo:
se propusieron cambios para mitigar los efectos de la Ley 1 de 1968; se
establecieron nuevos criterios para la calificación de predios como
adecuadamente explotados, mediante mínimos de productividad; se redujeron
los trámites de adquisición de tierras, debido a los grupos armados y cultivos
ilícitos se ha generado la latifundación; en el octavo el INCORA adquirió
nuevos objetivos, ubicados en un contexto de guerra en el campo, como la
pobreza y el desplazamiento forzado. A través de la Ley 35 de 1982, o “Ley de
Amnistía”, se autorizó a la institución (RA) para negociar y comprar tierras con
precios inferiores al avalúo comercial fijado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC). En el periodo noveno decimo y once vemos los impulsos
institucionales y mercados de las tierras y por ultimo El cambio institucional es
promovido por el Decreto 1300 de 2003, por el cual el Incora fue suprimido y
reemplazado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder).

La reforma agraria (RA) ha sido un proceso dinámico y complejo, sensible a los


diferentes cambios políticos, sociales, económicos y ambientales del contexto,
que exige, por tanto, una constante revisión y replanteamiento por parte de los
involucrados, en procesos de participación con poder de decisión en los que se
expongan las diferentes problemáticas y se elaboren propuestas integrales,
atendiendo a las necesidades de los involucrados.

RESUMEN ARTÍCULO 2 REFORMA Y CONTRAREFORMA AGRARIA EN


COLOMBIA
El narcotráfico y el paramilitarismo, sumados a intereses políticos y económicos
de diversos actores (clase política, empresas, guerrilla), añadieron una nueva
capa de complejidad al problema agrario. Las principales víctimas siguieron
siendo los campesinos. El concepto de desarrollo ha evolucionado de una
visión económica e instrumental a una concepción más integral y humana. Así,
las políticas del desarrollo hoy apuntan a fortalecer la capacidad de las
personas y favorecer procesos de investigación y desarrollo que mejoren la
tecnología, el capital humano y el crecimiento. El crecimiento y el desarrollo
son campos de construcción teórica y de múltiples controversias, pero en
esencia son temas políticos. Toda sociedad democrática, pese a sus
imperfecciones, procura la libertad, la equidad y la participación de los
ciudadanos, respeta los derechos humanos y se preocupa por la inclusión
social.

Las medidas de la reforma agraria tienen fuertes efectos políticos y


económicos y usualmente se inician por presión de los campesinos pobres,
cuando la tenencia de la tierra frena el desarrollo económico o el poder
terrateniente impide conformar un Estado moderno. Además de eliminar o
reducir la concentración de las rentas de la tierra, las reformas incluyen
medidas de restitución, legalización, adjudicación, agrupación, colonización,
cesión o venta para dotar de tierras a los campesinos. La violencia se agudizó
cuando el partido liberal ascendió al poder, a causa del desprestigio del Partido
Conservador por diversos hechos protagonizados por su gobierno contra
organizaciones obreras y estudiantiles, como la Matanza de las Bananeras en
Ciénaga, el 6 de diciembre de 1928. La cifra de huelguistas que murieron por
exigir mejores condiciones laborales a la United Fruit Company aún sigue en
debate.

La reforma agraria del gobierno de Lleras Restrepo se concibió como un


complemento de las inversiones del Estado en infraestructura en el sector rural
y como medio de presión, respaldado por la organización del campesinado,
para que los latifundistas removieran los obstáculos al desarrollo capitalista en
el campo. Con la redistribución de la propiedad de la tierra el gobierno buscaba
promover un empresariado rural y granjas campesinas.
RESUMEN ARTÍCULO 4 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL
DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

En países de Latinoamérica y Caribe uno de los retos es lograr el desarrollo


con un grado adecuado de sustentabilidad ambiental. Muchos esfuerzos no
han prosperado por las evidentes contradicciones que se dan dentro de la
modalidad de desarrollo prevaleciente en la región entre el crecimiento
económico y el medio ambiente. El problema es complejo y necesariamente
requiere una concepción integral del desarrollo, donde el medio ambiente sea
un elemento intrínseco del mismo. El desarrollo agrícola-rural es examinado
especialmente, por su importancia para las economías de la región y dado el
amplio impacto ambiental en el espacio. Para interpretar ambientalmente el
desarrollo agrícola, el autor profundiza la dinámica del estilo de desarrollo
predominante, motivado por lo que en los últimos decenios se ha llamado la
"modernización del campo". Finalmente, concibe los principales factores que
son críticos en la sustentabilidad ambiental, estableciendo una nueva
categorización, que ha tenido una amplia difusión en la región.

Durante la década de 1990, en la región se han dado intensos procesos de


democratización y, paralelamente, una creciente tendencia hacia la
implantación de economías de libre mercado, aunada a un empequeñecimiento
del papel del Estado, una mayor influencia del sector privado y una
proliferación de organizaciones de la sociedad civil creadas voluntariamente en
torno de causas comunes. En casi todos los países la sociedad civil se ha
convertido en una contraparte importante para las instituciones
gubernamentales en temas como la salud, el medio ambiente y los derechos
humanos, es decir, los mismos que quedaron al margen de las políticas
públicas. El tema ambiental ha pasado a ser una causa social ciudadana con
gran capacidad de convocatoria de grupos voluntarios a nivel local, nacional,
regional y global. Esta expansión de la conciencia ambiental impulsó a revisar y
readecuar los enfoques nacionales del tema. Los procesos de privatización, en
la gran mayoría de los casos, no prevén este conflicto, lo que pasa a
constituirse en una de las posiciones coyunturales más significativas. Un
ejemplo de ello lo constituye la privatización de las playas para el turismo,
donde muchas inversiones han atentado contra los ecosistemas litorales, amén
de haber provocado la disminución de la calidad de vida de las poblaciones que
habitan la localidad afectada, por las exclusiones y segregaciones que
normalmente conllevan estos procesos.
RESUMEN ARTÍCULO 5

Colombia ocupa en riqueza de especies, dentro de los países megadiversos el


40 lugar en diversidad de plantas, 5 en mamíferos, 10 lugar en aves, 30 en
reptiles, 20 en anfibios, 20 en peces dulceacuícolas y 20 en mariposas.
Colombia dentro de los países mega diversos esta ubicada en relación con los
endemismos en 80 lugar en plantas, 90 en mamíferos, 60 en aves, 70 en
reptiles, 20 en anfibios y 20 en mariposas.

La perdida de bosques va a un ritmo acelerado, aunque a nivel global en


algunos países la deforestación se ha hecho mas lenta, pero en America del
Sur se sigue registrando la mayor perdida neta de bosques y en Colombia la
situación no es contraria debido a la conversión de los bosques en tierras
agrícolas, ganaderas, causas naturales por el abandono de las practicas
tradicionales agrí- colas provoca la pérdida de paisajes culturales y de la
biodiversidad vinculada a ellos. La riqueza de especies y los endemismos son quizá
el patrimonio mas importante que tiene el país; por ello, el gobierno nacional debe
establecer una política de Estado que le permita a Colombia liderar el tema y
convertirse en referente para las demás naciones. Hay un deterioro ambiental sin
precedentes que está generando cambios globales, destrucción de ecosistemas,
extinción de especies, agotamiento de los recursos naturales, contaminación de agua,
suelo, aire y enfermedades emergentes que afectan todas formas de vida, en esta
crisis ambiental que amenaza a la humanidad; las poblaciones más pobres son las
más vulnerables a desastres naturales.

Se necesita crear conciencia parea el ahorro de energía para con esto


favorecer el uso de y la producción de energías renovables alternativas y
amigables con el ambiente. Solo así se podrá hacer una apuesta vital por la
conservación de la biodiversidad en el territorio.
Actividad Artículo 1 EL Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5
TIEMPO DE REFORMA REFORMA Y LA DIMENSIÓN ESTADO DEL
LA TIERRA/ AGRARIA EN CONTRARREFORMA AMBIENTAL CONOCIMIENTO DE LA
GUILLERMO COLOMBIA/FRANC AGRARIA EN EN EL BIODIVERSIDAD EN
O A. DE LOS RIOS DESARROLLO
SOLARTE COLOMBIA/ COLOMBIA Y SUS
DE AMÉRICA
ALVARO ALBAN LATINA/GLIGO, AMENAZAS/ ANDRADE. G
NICOLO
a. Ideas que * Colombia es * La reforma agraria *Uno de los * El desarrollo * La riqueza de especies
comparte con un país que se ha venido problemas dentro agrícola-rural y los endemismos son
el autor lastimosament debatiendo desde la del agro es el es examinado quizá el patrimonio mas
(Má ximo 3) e ha a tenido antigüedad. manejo que le han especialmente, importante que tiene el
desde la * Existen once dado grupos por su país; por ello, el gobierno
antigüedad periodos que ha paramilitares, importancia
nacional debe establecer
conflictos por la tenido la reforma para las
guerrilla y el una política de Estado
tierra. agraria desde sus economías de
* Nuestro país narcotráfico. la región y dado que le permita a Colombia
comienzos.
esta siendo *La tendencia de la el amplio liderar el tema y
* La reforma agraria
gobernado por es un proceso el es tierra frena el impacto convertirse en referente
grupos los dinámico y complejo desarrollo ambiental en el para las demás naciones.
cuales son el cual es sensible a económico. espacio.
regidos por una los cambios. * El tema
economía ambiental ha
ilícita. pasado a ser
*Debido a que una causa
no hay leyes social
de protección ciudadana con
ambiental por gran capacidad
parte de de convocatoria
gobernantes se de grupos
esta llevando a voluntarios a
cabo una nivel local,
explotación nacional,
minera alta sin regional y
mirar los daños global.
que la misma
trae al medio
ambiente.
b. Ideas que *
no comparte
con el autor
(Má ximo 3)
c. Conceptos * La minería en *La reforma agraria *La reforma agraria * La *La pérdida de bosques va a
aplicables en los paramos es ha venido creando de Lleras Restrepo problemática un ritmo acelerado, aunque
la realizació n un problema cambios para que se concibió como un ambiental no ha a nivel global en algunos
complicado haya una mejor complemento de las sido solo un países la deforestación se
de su trabajo
puesto que distribución de las inversiones del problema del ha hecho mas lenta, pero en
“identificació tierras.
trata de que si Estado en gobierno sino América del Sur se sigue
n de un
se llegase a infraestructura en el que ha pasado registrando la mayor perdida
problema permitir estaría sector rural y como ha ser un neta de bosques y en
ambiental de acabándose medio de presión, problema Colombia la situación no es
origen con la respaldado por la social. contraria.
agropecuario diversidad en organización del
el paramo. campesinado.
d. ¿Cree usted ¿Cree usted que la ¿Es de gran ¿ Cree usted que con la
Formulació n que se reforma agraria ha ¿Cree usted que las importancia que perdida de bosques se
n de una deberían tenido en cuenta los nuevas reformas que hoy también de puede estar perjudicando
implementar problemas reales de se han venido los problemas parte del agro?
preguntas a
leyes para la población? realizando han ambientales
partir de cada
tener una cambiado un poco la haga parte la
artículo , que
mayor problemática? sociedad para
haría a un protección de la solución de
compañ e nuestra medio los mismos?
ambiente?

También podría gustarte