Está en la página 1de 21

SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

PARCIAL N°1
Pregunta N°1
1) En función del grado de control, este es otro propósito a considerar
cuando se acumulan los costos, controlando que lo realizado sea acorde
a lo planeado, de acuerdo a una serie de eventos económicos, después
de un cierto tiempo, esto está vinculado al futuro. Tenemos los costos
controlables y los costos no controlables , para ellos se toman en
relación a la efectividad que se cumple dentro de un taller de chapa y
pintura, donde un responsable de aérea determina los materiales que se
deberán comprar y tiene plena responsabilidad de ellos; mientras que en
los Costos No Controlables, cuenta con un superior responsable que
determinara si se hace la inversión o no, ya que se ve involucrada las
depreciaciones, el recupero de la inversión y el valor tiempo en dinero,
es decir que si se requiere de la compra de insumos para el horno de
pintura o el horno de secado, se tiene que hacer un presupuesto para
dicha compra, evaluarlos gastos y el tiempo de recupero.- por ejemplo,
en el caso de los filtros para el horno de secado, la inversión será de
$20000, la cual se recupera con un trabajo de reparación que no lleve
más tiempo de una semana, como ser el cambio de un paragolpe,
desabollado de guardabarro delantero izquierdo, pintura y armado, es
un trabajo con repuestos incluidos de un valor de $36500 valor
actualizado, es decir que la inversión que se hizo queda recuperada con
este trabajo.-
2) El apalancamiento operativo es un concepto financiero que se presenta
cuando la organización asume cargas fijas (costos y gastos), con el
propósito de incrementar al máximo el efecto de la inversión sobre las
utilidades operativas de la misma. Cuando se hace referencia al efecto
de la inversión sobre los resultados, vale la pena considerar que este es
amplificador, y puede ser, tanto positivo como negativo. Como es lógico,
para efectos del análisis del apalancamiento operativo, el punto de
partida es la Estructura Operativa del Estado de Resultados.

Se puede considerar que el Apalancamiento Operativo es un indicador


del impacto que tiene una variación de las ventas, sobre las utilidades
antes de intereses e impuestos.-

Nacimento Valeria 1
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Como podemos calcularlo: la forma más práctica los efectos del AO,
consiste en tener un punto de referencia, con base en información del
Estado de Resultaos, y dos escenarios con variaciones en el volumen de
ventas (positivo y negativo) por ejemplo: con una variación de las ventas
del 25%

Las ventas fueron afectadas (positiva y negativamente) en un 25%, y el


impacto en las Utilidades Antes de Intereses e Impuestos (UAII), fue del
56,25%; un claro ejemplo de la naturaleza amplificadora del
apalancamiento.
El impacto sobre las UAII se da en ambos sentidos, un aumento de las
ventas del 25%, conlleva a un incremento en las UAII del 56,25%; del
mismo modo, una disminución de las ventas del 25%, genera una
disminución del 56,25% en las UAII.
Para que exista apalancamiento operativo deben existir cargas fijas
representadas en costos y gastos fijos. Observemos qué pasaría si en el
ejemplo anterior no se presentaran estos rubros:

Nacimento Valeria 2
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Podemos observar como desaparece el efecto multiplicador del


Apalancamiento, puesto que un incremento o una disminución de las
ventas, afecta en igual proporción las UAII, en este caso el 25% (+ y -).
Esto nos permite concluir que mientras existan costos y gastos fijos,
siempre habrá apalancamiento operativo.

°AO 56,25% =2,25


25,00%
Por cada punto porcentual que aumenten o disminuyan las ventas,
teniendo en cuenta el volumen de referencia de 12.000 unidades, habrá
un aumento o disminución porcentual respectivamente de 2,25 puntos;
Es decir, si las ventas aumentan en un 40%, las UAII aumentarán un 90%
(40% x 2,25), esto debido a la palanca operativa.
Es necesario mencionar que el apalancamiento operativo como medida
de riesgo operativo, es un indicador complementario que puede
utilizarse con el análisis del punto de equilibrio de la compañía. Esto se
debe a que determinar si un grado de apalancamiento operativo
representa mucho, o poco riesgo para una empresa, puede ser una tarea
compleja, sobre todo si no se consideran las estimaciones de ventas
esperadas y su respectivo margen de seguridad.

Nacimento Valeria 3
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Pregunta N°2
1) Dentro de un vivero los costos que se tienen son:
 El alquiler
 Las remas para impresión
 Marketing
 Sueldo de los empleados
2) Dentro de un Estudio Contable:
 Insumos de librería.-
 Sueldos
 Toner para impresoras.-
 Computadoras

Nacimento Valeria 4
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Pregunta N°3
1) Según el costeo ABC

Actividades (generadoras de costo) Para principiante Para experimentados

Publicidad (por excursión) $215 $215

Permiso para utilizar el río $30 $50

Uso del equipo (por excursión y por


$20+($5*28)=$160 $40 +( $8*28)= 264
persona)

Seguro (por excursión) $75 $127

Honorarios a cada guía (por excursión) $300*4 guías= $1200 $400*4guías= $1600

Alimentos (por persona)  $60*28= $1680 $60 * 28= $1680

Actividades (generadoras de costo) Para principiante Para experimentados

Publicidad (por excursión) $215 $215

Permiso para utilizar el río $30 $50

Uso del equipo (por excursión y por


$160 $264
persona)

Seguro (por excursión) $75 $127

Honorarios a cada guía (por excursión) $1200 $1600

Alimentos (por persona)  $1680 $1680

Total con balsa completa: $3360 $3936


1) Costo de excursión para principiantes: $3360/24 pax= $140 p/pax.-
2) Costo de excursión para experimentados $3936/24 pax=$164 p/pax.-

Nacimento Valeria 5
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

3) Precio mínimo para principiantes: $3360/28= $120 por pasajero


Precio mínimo para experimentados: $3936/28= $140 por pasajero

Pregunta N°4
1) El enfoque del costo total.
Bajo esta consigna el costo base es el costo de producción y los costos
de administración y venta se suman luego en función de un margen
(mark-up) determinado para llegar al precio de venta que cubra también
el beneficio pretendido. Para explicarlo acudiremos a un ejemplo simple.
Sean los datos de una empresa que ha rediseñado su producto principal :

Supongamos que la gerencia comercial agrega un margen del 50%.


Según este enfoque tendremos:

Está claro que parte de sus costos está incorporada en el margen


establecido en base a la experiencia. Si se vende toda la producción
tendremos:

Nacimento Valeria 6
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

El enfoque del margen de contribución.


Este criterio difiere del anterior ya que trabaja sobre la base del
comportamiento de los costos y no sobre la función, considerando como
pertinente al costo variable en relación al producto. Y los costos fijos se
cargan sobre la base de un margen determinado en función de la
experiencia. Supongamos que ese margen es del 75%, distinto al
anterior. Así será:

Luego el correspondiente estado de resultados será:

Comparando los dos estados de resultados, vemos que la diferencia


radica en el tratamiento de los costos y en la base de cálculo del
margen. Los costos son los mismos lo que cambia es el margen y ya
veremos otras aplicaciones de este concepto. Lo que sí es claro que ante
un cambio del 50% más de margen (pasó a 75%) aumentó el beneficio
en un 62,50% Determinación del margen (o Markup).
Al ser el margen el elemento más importante en la fijación del precio y
que representa el valor que hay que agregar al costo base, según sea el
enfoque, que debe cubrir el resto de los costos y satisfacer un beneficio
satisfactorio para la empresa, es que su cálculo es tan importante y no
debe ser aleatorio como lo supusimos anteriormente.
La fórmula a utilizar dependerá del enfoque que utilicemos y del
rendimiento sobre la inversión (o RSI), donde la inversión se encuentra
en los activos de la empresa. En el caso del costo total:

Nacimento Valeria 7
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Y para el caso del margen de contribución será:

Markup = Rendimientos s/activos empleados + Costos fijos


Volumen en unidades * Costo variable unitario

Para aplicar las fórmulas, agreguemos a los datos anteriores que


la empresa XX invierte $ 20.000 para producir esos artículos. Ese capital
se utiliza en la adquisición de los bienes de uso y el capital de trabajo
necesarios para la producción de 5.500 unidades en un período
determinado y pretende un RSI del 25% En ese período los gastos
administrativos se estiman serán de $ 4.200. En ese caso tendemos para
el caso del costo total:

Luego:
Costo unitario de producción 8,10
Markup 21,65 % 1,67
Precio de venta 9,77
===
Entonces:

Finalmente:

En la práctica el Gerente de Marketing de una empresa acudirá a


estos cálculos para tener una base de partida, obviamente después
realizará un análisis del mercado, la posición competitiva, la estrategia
de promoción, la etapa del ciclo de vida por la que pasa un producto, la
capacidad para lograr diferenciación. El dato del precio en base al costo

Nacimento Valeria 8
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

es un límite inferior y al que se puede pasar bajándolo aún en


situaciones de competencia muy grande o de supervivencia en un
mercado determinado.
2) Los costos implícitos. Se refiere a los costos que son elementos no
vinculados al flujo de efectivo, es decir son no erogables. Uno de ellos es
el costo del capital propio del dueño (la inversión que realiza) y también
el trabajo que realiza y por el cual no recibe compensación. Este tipo de
costo se calcula en función de sacrificio que se debe realizar ante otra
oportunidad (o alternativa).-
También conocidos como costos de oportunidad tienen que ver con
opciones alternativas de ganancia, o dinero que dejamos de percibir al
realizar ciertas acciones comerciales.
Una empresa incurre en costos implícitos cuando renuncia a una acción
alternativa pero no hace un pago”. Son costos implícitos de una
empresa:
*El uso del propio capital (dinero o activos) de la empresa.
*El uso del dinero, los activos y recursos financieros del propietario.

Nacimento Valeria 9
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Pregunta N°5:
1)
Datos: Capacidad para producir: 5000 unidades,
Producción y ventas de 3000 unidades a $20 c/u.-

Elementos del costo  $


Materiales directos $ 7,50
Mano de obra directa $ 4,50
Costos indirectos de fabricación $ 1,13
variables   $ 2,24
Costos indirectos fijos de fabricación $ 0,38
Costos variables de ventas $ 1,00
Gastos fijos de administración $ 16,75
Total ======
1)
Materiales Directos $7,50
c/u
Mano de Obra Directa $ 4,50
c/u
Costos Indirectos de Fabricación $ 1,13
Variables c/u
TOTAL $13,13
c/u
Si el gasto variable de venta se aplica esta orden especial, habrá un
margen de contribución de $ 1,51 c/u o de $1812 (1200 x $1,51) , en
total, por lo tanto se esta en condiciones de aceptar la orden especial
porque el precio de venta propuesto de $13,50 cubre los costos
variables de fabricación quedando a un valor de $13, c/u.-
2) Asumiendo que los costos fijos no se pueden deducir y que los costos
variable tales como la mano de obra directa realmente es variable, la
empresa podrá pagar a un proveedor externo tanto como los costos de
fabricación variables sean $13,13 c/u.-
3) El efecto en el Margen de contribución mensual, si el precio de venta se
reduce a $18,50 y vendiendo a un 10% mas será:
a) Margen de contribución Actual

Nacimento Valeria 10
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

[unidades *(pv-(mp+mod+gfa)]
[3000 u *($20-($7,50+$4,50+$1)]
=3000 u* ($20-$13)  3000 u*$7 = $21.000.-
b) Margen de contribución
propuesto con un 10% y a $18,50
[unidades *(%) *(pv-(mp+mod+gfa)]
[3000 u*1,10 *($18,50-($7,50+$4,50+$1)]
=3300 u *($18,50 -$13)  3300 u * $5,50 = $18150
Reducción del margen de contribución:
$21.000 - $18150 = $16.050
2)

Nacimento Valeria 11
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Pregunta Nº6:

1) El proceso de planeamiento y control posee una serie de pasos:

 Plantear objetivos generales de largo plazo.


 Especificar las metas de la empresa.
 Determinar el plan de largo plazo.
 Confeccionar el presupuesto global de corto plazo.
 Generar informes periódicos de resultados detallados por
responsabilidades.
 Realizar la evaluación del desempeño, tomar las medidas correctivas
y revisar las metas, los planes y/o presupuestos.-

Informes periódicos sobre los resultados:

De los informes sobre resultados, en el planeamiento y control, el


más importante es el de uso interno dirigido a los dueños y/o
administradores. Para lograr la eficacia es pertinente que sean
desagregados por áreas de la organización y en éstas por divisiones o
secciones. El encargado de cada subdivisión deberá tener la suficiente
autoridad y responsabilidad por las tareas llevadas a cabo en su área.
Estas subdivisiones se denominan centros de responsabilidad.-

Los informes deben ser elaborados en función de cada


centro de responsabilidad y son claves para el control gerencial .

 Informe externo. Son dirigidos a los diversos entes de control: oficinas


estatales, organismos de regulación, bancos, proveedores, inversores
potenciales, sindicatos, etc. Son bastantes extensos, costosos y
requieren seguir normas de cada ente.
 Informe a los propietarios. Es el tradicional informe anual que acompaña
la presentación de los Estado Contables obligatorios certificados por
Contador Público. A veces incluyen otros aspectos de interés para ellos,
generalmente están en la Memoria que acompaña esos estados
contables.
 Informes internos. Son preparados para toma de decisiones y se
consideran “confidenciales”, no se rigen por normas de presentación,
pero contienen mucha información estratégica. A su vez pueden ser:

Nacimento Valeria 12
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

 Informes estadísticos: son rutinarios, generalmente contables que


muestran cifras históricas sobre aspectos operativos, financieros y
económicos.
 Informes especiales: son preparados ocasionalmente y relacionados con
un problema específico.
 Informes de resultados: se suelen prepara en forma mensual, en un
formato bastante uniforme y contienen los datos por centros de
responsabilidad y comunican resultados para comparar con las metas y
planes presupuestarios a efectos de control porque están diseñados para
señalizar resultados eficientes e ineficientes.

2)  Presupuesto de producción: Se aplica en las empresas


transformadoras y son estimaciones que se hallan estrechamente
relacionadas con el presupuesto de venta y los niveles de inventario
deseado. En realidad el presupuesto de producción es el presupuesto de
venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario, primero
hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades
proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un
costo exagerado en la mano de obra ocupada. Este presupuesto debe
satisfacer las ventas proyectadas y el nivel deseado de inventario final,
en unidades físicas. Se aplica la fórmula:
PP = Presupuesto de ventas + inventario final deseado – inventario
inicial
La política de inventarios afecta al presupuesto de producción ya que
partiendo de los inventarios iniciales y tomando en consideración los
inventarios finales deseados, se determina el nivel de producción. Esto
afecta también al presupuesto de materiales, en lo que respecta a las
compras y el consumo requerido, para satisfacer el requisito que marca
el presupuesto de producción.
PCMP = PP * estándar de MP

2.1. Presupuesto de compra de materias primas: Después de haber


calculado el presupuesto de producción se determina el de compras de
materias primas, de la siguiente forma:
Esto se repite tantas veces como materia primas formen parte del
producto y el estándar puede estar referido a metros, kilos, litros, etc.,
luego se calculará simplemente con el multiplicando  las unidades del PP
por el estándar.
2.2. Presupuesto de mano de obra directa: Similar al caso anterior
se calcula mediante:

PMOD = PP * horas de MOD

Nacimento Valeria 13
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Idénticamente se procede en este caso multiplicando el PP por las horas


necesarias para cada tarea, por ejemplo corte, cepillado, lijado, pintado,
etc., tantas vedes como tareas sean.
2.3. Presupuesto de gastos indirectos de fabricación. De la misma forma
se calcula mediante:
PGIF = PP * tasa de GIF
Análogamente se procede en este caso para lo cual es necesario contar
con la tasa de gastos indirectos de fabricación que es la proporciona la
planta de fabricación en base a la experiencia y cálculos que se
estudiaron en unidades anteriores. Luego simplemente se realiza el
producto.
2. Presupuesto de costo de mercaderías vendidas. Este caso es para
empresas comerciales por ello se numeró este paso con el 2 como una
alternativa al anterior (según qué tipo de actividad tenga la empresa
será que camino se sigue). Aquí se prepara un presupuesto de compra
de mercaderías para la reventa y pasa por determinar:
PCMV = Presupuesto de ventas + inventario final deseado  –  inventario
inicial

3. Presupuesto de gastos de administración y ventas. Este presupuesto


es considerado como la parte medular de todo presupuesto porque se
destina la mayor parte del mismo; son estimativos que cubren la
necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus
distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema. Debe ser lo
más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los
planes y programas de la empresa. Debe ir ajustado de acuerdo a las
necesidades de la empresa, ser elástico y se rige por su naturaleza.
4. Estado de resultados presupuestado. Es uno de los pasos clave del
presupuesto global, reflejando el beneficio esperado al final de período
en cuestión. Se presenta de la misma forma que el histórico, obviamente
con los datos del presupuesto.
5. Presupuesto de caja. Es la herramienta básica para la planificación
financiera y el manejo del efectivo. Nos muestra las necesidades o la
disponibilidad de fondos, como resultado de las operaciones que la
empresa planea llevar a cabo. Es el flujo de efectivo proyectado
proveniente de las actividades operativas y es motivo del próximo tema. 
6. Presupuesto de capital. Es el proceso de planeación de los
desembolsos sobre activos fijos, cuyos flujos de efectivo estimados son
de largo plazo. La elaboración del presupuesto de capital implica la
identificación, análisis y selección de proyectos con flujos de efectivo a
más de un año. Este se estudiará en el próximo módulo. 
7. Estado de Situación Patrimonial presupuestado. Idéntico al histórico
pero presupuestado.

Nacimento Valeria 14
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Pregunta Nº7:
1) Planteo:
Existencia Inicial 30/06 1.430 unidades.-
Ventas estimadas:
 Julio 3370 unidades.-
 Agosto 3860 unidades.-
 Septiembre 4510 unidades.-
Existencia al final de cada mes el 35%
 Julio 1179,50 →1180
 Agosto 1351
 Septiembre 1578,50 → 1579
a) Presupuesto de Producción Mensual
PP= Presupuesto de Ventas + Inventario deseado – Inventario Inicial
JULIO: PP=3370+1179,50-1430 PP = 3119,50
AGOSTO: PP= 3860+1351-1179,50 PP = 4031,50
SEPTIEMBRE: PP=4510+1578,50-1351 PP = 4737,50
b) Presupuesto de Compra de Materia Prima (PCMP) estandar 0,642 kg.-
PCMP=PP x estandar MP
Julio:
3119,50 x 0,642kg = 2002,71 kg
Agosto:
4031,50 x 0,642kg = 2588,22 kg
Septimbre:
4737,50 x 0,642kg = 3041,47 kg

c) Presupuesto de compra de material a $38,92 el kg


Julio:
2002,71kg x $38,92= $77945,47
Agosto:
2588,22 kg x $38,92 = $ 100733,52

Nacimento Valeria 15
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Septiembre:
3041,47 kg x 38,92= $118374,01
2) PRESUPUESTO DE CAJA TRIMESTRAL:

Nacimento Valeria 16
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Pregunta Nº8
1) La Tasa Interna de Retorno (TIR): es la tasa de interés o rentabilidad
que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o
pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han
retirado del proyecto. En términos simples, diversos autores la
conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual
neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.
La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto:
a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios
para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.
Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el
coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el
costo de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de
rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto -
expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en
caso contrario, se rechaza. La tasa de corte que se utiliza es la del costo
de capital.-
También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de
descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de
cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero:

Ft: son los flujos de dinero en cada periodo t.


I0: es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0).
n: es el número de periodos de tiempo.
TIR o (r): es la incógnita y es la que se debe calcular despejando y
haciéndolo por aproximaciones sucesivas, calculadora o computadora.
El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de
descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:

Nacimento Valeria 17
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de


rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión.
Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el
VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a
cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay
alternativas más favorables.
Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima
que le pedimos a la inversión.

El Valor Actual Neto (VAN): es un procedimiento que permite calcular


el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros,
originados por una inversión. La inversión se considera aceptable
cuando su VAN es mayor que cero. Si el VAN es menor que cero la
inversión es rechazada. Además, se da preferencia a aquellas
inversiones cuyo VAN sea más elevado. Con esta aplicación podemos
calcular el Valor Actual Neto de una inversión conociendo la rentabilidad
requerida para la misma, su duración, el desembolso inicial de capital y
los flujos de caja esperados.
En otras palabras, consiste en actualizar los ingresos y egresos de un
proyecto de inversión y calcular su diferencia. Para ello trae todos los
flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés
determinado.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Ft: representa los flujos de caja en cada periodo t.


Io: es el valor del desembolso inicial de la inversión.
t: es el número de períodos considerado.
K: es el costo de capital propio (o tipo de interés).

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si
las inversiones son realizables y en segundo lugar, ver qué inversión es
mejor que otra en términos absolutos. Los criterios de decisión van a ser
los siguientes:
VAN > 0: el valor actualizado de los cobros y pagos futuros de la
inversión, a la
tasa de descuento elegida generará beneficios.
VAN = 0: el proyecto de inversión no generará ni beneficios ni
pérdidas, siendo
su realización, en principio, indiferente.
VAN < 0: el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que
deberá ser

Nacimento Valeria 18
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

rechazado.

Ventajas e inconvenientes del VAN:

El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión,


principalmente que es un método fácil de calcular y a su vez proporciona
útiles predicciones sobre los efectos de los proyectos de inversión sobre el
valor de la empresa. Además, presenta la ventaja de tener en cuenta los
diferentes vencimientos de los flujos netos de caja.
Pero a pesar de sus ventajas también tiene alguno inconvenientes como la
dificultad de especificar una tasa de descuento bajo la hipótesis de
reinversión de los flujos netos de caja, se supone implícitamente que los
flujos netos de caja positivos son reinvertidos inmediatamente a una tasa
que coincide con el tipo de descuento, y que los flujos netos de caja
negativos son financiados con unos recursos cuyo coste también es el
tipo de descuento.

2) TASA CONTABLE: La tasa de rendimiento contable es un criterio de


selección de inversiones no financiero que se puede definir como el
cociente entre el beneficio medio y el importe de la inversión realizada.
Hay que tener en cuenta que la tasa de rendimiento contable no toma
en consideración el valor del dinero en el tiempo. Cuando se utiliza esta
tasa, la gerencia debe especificar algún mínimo aceptable de ella. Los
proyectos de inversión con una tasa de rendimiento bajo son recha-
zados, y las que lo superan se aceptan.-

PERIODO DE RECUPERO: “El período de recupero” es un criterio


estático de valoración de inversiones que permite seleccionar un
determinado proyecto sobre la base de cuánto tiempo se tardará en
recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja. Es uno de los
métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas
personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión. Por su
facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la
Inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del
proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los
eventos en el corto plazo. Es importante anotar que este indicador es un
instrumento financiero que al igual que el Valor Presente Neto y la Tasa
Interna de Retorno, permite optimizar el proceso de toma de decisiones
y medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de
efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.
Para calcular los FNE (flujo neto de efectivo) debe acudirse a los
pronósticos tanto de la inversión inicial como del estado de resultados
del proyecto. La inversión inicial supone los diferentes desembolsos que
hará la empresa en el momento de ejecutar el proyecto (año cero). Por
ser desembolsos de dinero debe ir con signo negativo en el estado de
FNE.
Del estado de resultados del proyecto (pronóstico), se toman los
siguientes rubros con sus correspondientes valores: los resultados
contables (utilidad o pérdida neta), la depreciación, las amortizaciones
de activos diferidos y las provisiones. Estos resultados se suman entre sí

Nacimento Valeria 19
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

y su resultado, positivo o negativo será el flujo neto de efectivo de cada


periodo proyectado.

PREGUNTA Nº 9

1) La empresa Cor-Ba Perfiles SA presenta la siguiente situación

VAN: Valor Actual Neto

18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000+3000


VAN =−7500+ + + + + + +
( 1,12 ) ( 1,12 )2 ( 1,12 )3 ( 1,12 )4 ( 1,12 )5 ( 1,12 )6 ( 1,12 )7

VAN =−7500+16071,43+14349,49+12812,05+11439,33+ 10213,69+ 9119,37+ 9499,32


VAN =−75000+83504,70

Nacimento Valeria 20
SISTEMA DE INFORMACIÓ N CONTABLE II 2019

VAN =8504,70

VAN > 0 seaceptaelproyectoenestecasoesViable

TIR:

18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000+3000


TIR=−75000+ + + + + + + =0
( 1,12 ) ( 1,12 )2 ( 1,12 )3 ( 1,12 )4 ( 1,12 )5 ( 1,12 )6 ( 1,12 )7

TIR=16071,42+14349,48+12812,04+11439,32+10213,68+9119,36+8142,28+
+1357,04=0
TIR=83504,62, SE PASA

CON UNA TIR 15,44%

18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000+3000


TIR=−75000+ + + + + + + =0
( 1,1544 ) ( 1,1544 ) (1,1544 ) ( 1,1544 ) ( 1,1544 ) ( 1,1544 )6
2 3 4 5
( 1,1544 )7

TIR=75000+15592,51+13507,03+11700,47+10135,54+8779,92+7605,61+6588,37+
1098,06

TIR=75007,51

TIR ~ 15,44% , Se aproxima al valor de la igualación de 0

Nacimento Valeria 21

También podría gustarte