Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD # 5

MATRIZ DE IMPACTO DE LAS POLITICAS ECONOMICA

 
Asignatura:
MACRO ECONOMIA

Presentado por:

Ivan Patiño cortina

Tutor:
LUIS EDGAR SOLER

Bogotá D.C
2019
INTRODUCCION:

La siguiente, matriz lo que busca es a dar conocer las políticas fiscal, monetaria y cambiaria
que pueden ser implementada por el estado para regular las fluctuaciones de la economía, lo
que se quiere con esta matriz es dar a conocer las diferentes herramientas que tiene el estado
a sus disposición y los efecto que pueda tener esa economía.

Política fiscal: son las variaciones discrecionales que un gobierno efectúa en sus
ingresos y en sus gastos públicos, para poder influir sobre el nivel de actividad
económica, el gobierno quiere afectar el impuesto los gastos que realiza y de esta
manera influir sobre las decisiones de consumo, de inversión ahorro que realizan las
personas, las empresas y de esta manera tratar de lograr los objetivos de política
económica.
Ejemplo.
Política fiscal contra la inflación:
si por ejemplo el objetivo es contener la inflación, el tipo de política fiscal que se
utilizaría, para cerrar un brecha inflacionaria la llamamos política fiscal restrictiva,
que puede consistir en una reducción de gasto real del estado en bienes y servicios, es
decir que el gobierno gaste menos y de esta manera la demanda agregada no se vea
influida a crecer, sino más bien a reducirse y así disminuir la presión inflacionaria o
bien el aumento de los impuesto, al tener impuesto más alto, la gente va atender a
consumir menos, empresas van a gastar menos, de manera tal se disminuye la
demanda agregada y así hay menos presión inflacionaria.

Política fiscal contra el desempleo:


Si el objetivo es reducir el desempleo, cerrar una brecha recesiva, entonces se aplica
una política fiscal expansiva que consistiría en: un aumento del gasto real en bienes y
servicios que el gobierno realice, para incrementar la demanda agregada y reducir la
recesión, o bien una reducción de los impuestos de manera tal que se estimule el
consumo y la inversión y se incremente la demanda agregada.

Una política fiscal activa en el largo plazo, una vez que logre el pleno empleo tratara
de alcanzar la tasa de crecimiento de la producción, es decir del producto interno
bruto más alta posible, pero que permita entonces una tasa baja de desempleo y
estabilizar los precios, el logro del equilibrio entre desempleo y inflación es el reto de
largo plazo de una política fiscal activa que proporcione el mayor crecimiento posible.

Política monetaria.
Decimos que es la manipulación de las variables financieras por parte del banco
central con el propósito de lograr el pleno empleo, la máxima producción, la
estabilidad de los precios y el equilibrio en la balanza de pagos.

Instrumentos de la política monetaria.


 Encaje mínimo legal son los requerimientos de reservas o el coeficiente de caja
que deben mantener los bancos comerciales en el banco central, la cual limita la
cantidad de dinero que pueden prestar( mientras más elevado sea el encaje legal,
entonces menor será la creación de dinero secundario por parte de los bancos
comerciales)
 La tasa de redescuento si por ejemplo se aumenta la tasa de redescuento y se
disminuye el monto de las líneas de redescuento que el banco central le ofrece a
los bancos comerciales, entonces esto tendera a provocar una contracción del
crédito y una señal de alarma, esta contracción del crédito hará que se eleven las
tasas de interés, que se disminuya el descuento, y entonces disminuya el monto
de la inversión y de los inventarios, esto contrae la demanda agregada eliminando
presiones inflacionarias.
 Operaciones de mercado abierto esta la actuación del banco central a través de
la compra y venta de bono en el mercado financiero (si el banco central comprar
bonos entonces la masa monetaria en circulación se incrementa, pero si los vende,
entonces la contrae).
Aplicaciones
La política monetaria es una segunda alternativa que tiene el gobierno para afectar
la demanda agregada, con el fin de alcanzar sus propios objetivos.
 Existe una fuerte correlación entre la oferta monetaria y el desempeño normal de
la demanda y la oferta agregada, es decir la oferta monetaria, la cantidad de dinero
que circula en la economía afecta a la demanda y a la oferta agregada.
 Los incrementos o disminuciones de la oferta monetaria afectan a las tasas de
interés y de esa manera afecta las decisiones de inversión y consumo.
 Las contracciones en la oferta monetaria provocan efectos negativos sobre la
demanda agregada, pero la expansiones pueden llevar a crecimientos excesivos de
la demanda, generando inflación, es por eso que es necesario mantener un
adecuado control de los agregados monetarios, los bancos centrales cuidan que no
se den exceso en el medio circulante, en el crédito en la liquidez total de la
economía, para evitar las brechas inflacionarias y las brechas recesivas.
 Si el gasto total de la economía resulta mayor que su capacidad productiva, es
decir una brecha inflacionaria, entonces se debe reducir la disponibilidad de
dinero y encarecer el crédito esto sería una política monetaria restrictiva cuando
las tasas de interés suben y cuando tenemos menos créditos, todo esto para
contraer la demanda agregada y evitar posible presiones al alza de los precios, es
decir evitar la inflación
 Si existe en la economía capacidad ociosa por falta de demanda (una brecha
recesiva) entonces se deberá estimular el gasto, aumentando la cantidad de dinero,
esto abarata el crédito y se reduce las tasas de interés y sería una política
monetaria expansiva.

El dinero y la inflación
la cantidad de dinero que circula en una economía tiene estrecha relación con la
inflación, se puede decir que los incremento en la oferta monetaria pueden
promover ciertos crecimientos en el ingreso, pero a partir de allí cantidades
excesivas de dinero en circulación solo provocaran inflación.

Conclusiones
Podríamos decir que el estado tiene diferentes formas, políticas o herramientas
que puede utilizar, dependiendo la situación en que se encontré la economía o
como este evolucionando ya bien sea, la política fiscal o la política monetaria, que
dependiendo del cesonario pues se darán la implementación correspondiente.

Bibliografía.
Economía con aplicaciones a Latinoamérica (cap. 24 pág. 133ª 144 cap. 5 y 17)

También podría gustarte