Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE SPT
OBJETIVO

Los objetivos de la práctica son los siguientes:

 Obtener muestras representativas de suelos para su identificación y para encontrar la


capacidad portante o la resistencia que opone el suelo a la penetración de un
martinete estándar.

 Determinar el valor de la carga admisible máxima de un suelo según el número de


golpes cuando la cuchara normal penetra 30cm. con un peso de 65kg. y una altura
de caída de 75cm.

FUNDAMENTO TEORICO

Prueba de penetración Estándar: La prueba de penetración estándar (ASTM D-1586) es


el método mas ampliamente usado para las exploraciones de suelos. Consiste en dos etapas:
perforar para abrir un agujero en el suelo y tomar muestras en seco para obtener una
muestra intacta que sea apropiada para la inspección visual y los ensayos de humedad,
clasificación y hasta de compresión sin confinar.

La perforación se hace con barrena, inyección de agua o sondeo rotatorio usando un taladro
giratorio de alta velocidad y circulando agua para extraer los detritos, de la misma manera
que en el sondeo por inyección de agua. En los suelos firmes el agujero se mantiene abierto
por la acción de arco del suelo; en las arcillas blandas y las arenas debajo del nivel freático,
el agujero se mantiene abierto hincando un tubo de acero (tubo de entibación o camisa) o
preferiblemente rellenando el hueco con un fluido viscoso que se llama lodo de perforación.
Este, que usualmente es una mezcla de arcilla bantonítica y agua, tiene la ventaja de que
soporta las paredes y el fondo del agujero. El lodo también sirve como líquido circulante en

SUELOS II 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

los sondeos por inyección y rotatorios y mantiene limpio el agujero sacando al exterior la
arena gruesa y la grava que tienden a acumularse en el fondo.

El muestreador en la figura anterior, llamado también tomamuestras partido, es un tubo de


acero de paredes gruesas partido longitudinalmente. El extremo inferior está unido a un
anillo cortante y el superior a una válvula y pieza de conexión a la barra de sondeo. Los
tamaños normales son de 3.50 a 3.70 cm de diámetro interior y 5.00 cm, de diámetro
exterior, pero también se usan ocasionalmente, muestreadores de 5.00 cm de diámetro
interior, por 6.30 cm de diámetro exterior y de 6.30 por 7.60 cm.

Se hace el agujero como se ha descrito previamente, hasta que se observe un cambio en el


suelo. Se sacan las herramientas de perforar y se introduce el sacamuestras hasta el fondo
del agujero uniéndolo a las barras para el sondeo. Primero se hinca el muestreador 15 cm en
el suelo para asegurarse que la zapata de corte se asienta en material virgen.

Después se hinca 30 cm en incremento de 15 cm a golpes de un martillo que pesa 64 kg


( 140 lb ) y cae de una altura de 76 cm (30 plg). Se anota el número de golpes que se
necesita para hincar el tomamuestras cada uno de los 15 cm. La resistencia a penetración
estándar, N, del suelo es la suma de los golpes para los incrementos segundo y tercero. La
operación de tomar la muestra en la prueba de penetración estándar se indica mas adelante.

La muestra se examina y clasifica por el técnico de campo encargado del sondeo y después
se introduce en un depósito de vidrio o plástico, que se sella y se envía al laboratorio. La
muestra conserva la humedad, la composición y la estratificación del suelo, aunque puede
haber una apreciable distorsión en la estructura. Las muestras buenas se pueden usar para
pruebas a compresión sin confinar, pero no tienen suficiente calidad para pruebas triaxiales.

La resistencia a la penetración es una indicación de la compacidad de los suelos no


cohesivos y de la resistencia de los cohesivos, pues es, en efecto, un ensayo dinámico a

SUELOS II 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

esfuerzo cortante in situ. Las tablas 3 y 4 se han preparado para describir la compacidad y
la resistencia, de acuerdo con los resultados de la prueba de penetración estándar.

La resistencia a la penetración medida con el muestreador de 5cm de diámetro interior y


6.30 cm de diámetro exterior, hincado con un martillo que pesa 136 Kg y cayendo de 45 cm
de altura, como se especifica en algunos códigos de construcciones, es prácticamente
equivalente a la medida por la prueba estándar.
La prueba de penetración estándar es el método más ampliamente usado para obtener datos
con respecto a la profundidad, espesor y composición de los estratos de suelo y una
información aproximada de la resistencia de los suelos. El método es económico, rápido y
aplicable a la mayoría de los suelos ( excepto grava gruesa ) y hasta a las rocas blandas.

Sondeos.- Cuando al sondear un suelo se encuentra un material tan duro que la resistencia a
penetración excede de 100 golpes en la prueba estándar, es difícil o imposible continuar la
perforación con el equipo de sondeo de suelo. A esta resistencia se le llama rechazo y es
indicación de suelo muy compacto, boleo o roca.
COMPACIDAD RELATIVA DE LA ARENA (TABLA 3)

Número de golpes Compacidad Relativa


0-4 Muy suelta
5-10 Suelta
11-20 Firme
21-30 Muy firme
31-50 Densa
más de 50 Muy densa

* Medida con muestreador de 3.5 cm de diámetro interior y 5 cm de diámetro exterior,


hincando 30 cm con martillo de 64 Kg, cayendo 76cm de altura.
CONSISTENCIA DE SUELOS COHESIVOS (TABLA 4)

Número de golpes Consistencia

SUELOS II 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

0-1 Muy blanda


2-4 Blanda
5-8 Firme
9-15 Consistente
16-30 Muy consistente
más de 30 Dura

*Medida con muestreador de 3.5 cm de diámetro interior y 5 cm de diámetro exterior,


hincando 30 cm con martillo de 64 Kg, cayendo 76cm de altura.

El sondeo rotatorio se usa para perforar esos materiales duros y determinar si lo que
indicaba el rechazo era una lente dura, un boleo asentado sobre material blando o una roca
sana. Los agujeros de gran diámetro ( de 75 a 137 cm) perforados en roca le permiten al
ingeniero o al geólogo examinar los estratos en el lugar, pero el costo de la perforación es
muy grande. Los testigos de pequeño diámetro que se extraen, permiten determinar la
composición, la firmeza y los defectos de la roca a grandes profundidades y a un costo
moderado.
El sondeo con broca de diamantes es el método más comúnmente usado para obtener
testigos de pequeño diámetro.

Aún cuando los procedimientos detallados se deben adaptar al tipo de roca y a la


distribución de las facturas, la norma ASTM D-2113 se puede aplicar a una amplia
variedad de condiciones.

El muestreador es un tubo de acero endurecido de 0.60 a 3.00m de longitud con una broca
unida a su parte inferior. La broca tiene corrientemente diamantes negros, aunque a veces
se usa, para perforar rocas blandas, carburo de tungsteno u otros materiales duros y
resistentes. Los seis tamaños estándar mas usuales en los Estados Unidos de América se
dan en la tabla 5.

SUELOS II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para obtener buenas muestras en la roca blanda o fracturada es conveniente emplear el


tamaño BX o uno mayor.

Al sondear, la barra de perforación y la broca giran y al mismo tiempo se inyecta agua a


alta presión a través de la barra hacia el interior de la broca.

TAMAÑOS DE LAS BROCAS DE DIAMANTE (TABLA 5)

Tamaño Diámetro exterior Diámetro de la muestra


pulg. cm. pulg. cm.
EX 1½ 3.81 13/16 2.06
AX 1 15/16 4.92 1 3/16 3.02
BX 2 3/8 6.03 1 5/8 4.12
NX 3 7.62 2 1/8 5.39
2 ¾ x 3 7/8 plg 3 7/8 9.84 2 11/16 6.82
4 x 5 ½ plg 5½ 13.97 3 15/16 10.00

Los detritos de suelo molidos como polvo, son arrastrados por el agua y sacados del
agujero. La muestra de roca se introduce en el tubo a medida que se sondea. La razón entre
la longitud de muestra obtenida y la longitud perforada se conoce con el nombre de
recuperación de muestra o razón de recuperación y se expresa como un porcentaje. La
razón de recuperación es una indicación de la calidad de la perforación y de la firmeza de la
roca. En una roca sana y homogénea se puede esperar una recuperación de más del 90 por
ciento; en rocas con vetas una recuperación del 50 por ciento es típica; sin embargo en
rocas, en rocas descompuestas la recuperación puede ser muy pequeña o ninguna. Deere
propuso una razón de recuperación modificada RQD: La razón entre la longitud total de las
secciones mayores de 10 cm de roca intacta, de una muestra tomada con varilla NX y la
distancia perforada. Una razón de 90 por ciento o más indica roca excelente, 75 a 90 por
ciento roca buena, 50 a 75 por ciento roca regular y 25 a 50 por ciento roca mala.

SUELOS II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En roca fracturada o blanda es esencial el muestreador de doble pared para obtener una
mejor recuperación. En este muestreador se emplea un tubo de acero de pared delgada que
se ajusta bien alrededor de la muestra y que permanece estacionario mientras el tubo
exterior gira. Este tubo interior protege la muestra de la vibración y de la erosión del agua
de perforación.

MATERIALES UTILIZADOS

Los materiales utilizados en esta práctica son:


o Trípode.
o Roldana con soga.
o Cono dinámico de Dos pulg. De diámetro.
o Martinete 140 lb.
o 3 tubos y acoples para incrementar altura del trípode.
o Pala.
o Picota.
o Fuentes metálicas.
o Flexo.
o Tamices Nº 40 y Nº 200
o Rodillo metálico.
o Bandeja grande metálica.
o Balanza eléctrica.
o Plato metálico.
o Equipo de Casa Grande.
o Ranurador.
o Jarra de plástico.
o Taras metálicas.
o Horno eléctrico.

SUELOS II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollo en campo como también en laboratorio, es por eso que para
realizar el desarrollo de la práctica lo desglosaremos en campo y en los ensayos que
realizaron dentro del laboratorio.

a) Procedimiento de campo

 Primeramente con la hoja de pedido de materiales un grupo extrajo el


equipo necesario para realizar la practica.

 Una vez fuera del laboratorio los ayudantes nos indicaron el lugar
propicio para llevar a cabo la practica.

 Con pala y pico, se cavo un hueco mediano. Seguido esto con la ayuda
del personal de laboratorio procedimos a armar el trípode. Una vez
armado, con la roldana desenrollamos el cable y lo colocamos en el su
lugar.

 Una vez el trípode armado y levantado enganchaos el trípode al cable


metálico y nos preparos para comenzar a tomar datos.

 Primero medimos 15cm y anotamos un número de golpes de 5, después


a los 30 cm un número de 15 golpes y por últimos a los 45 cm un número
de 27 golpes.

 Luego de estos con la ayuda de la pala y la picota cavamos alrededor del


equipo para extraerlo.

 Una vez fuera fuera el equipo, extrajimos 1 Kg aprox de muestra para


realizar los análisis complementarios.

SUELOS II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MEMORIA DE CALCULO

Iremos mostrando los valores que se tomaron de manera ordenada:


DATOS:
a) Procedimiento de campo

Profundidad= 45cm
Perforación= 41cm

Nº Golpes Altura (cm)


1 15
4 30
10 45
17 60

CALCULOS

Los cálculos se muestran a continuación:

a) Procedimiento de campo

Nº de Golpes Profundidad (cm) Resistencia (kg/cm2)


4 30 0,625
10 45 1,875
17 60 3,375

Por tablas de SPT se saca la capacidad portante del suelo tomando como datos el N de
golpes y la penetración que en nuestro caso es 30cm.

Según el tipo de suelo OL-ML se saca de tablas el valor de la capacidad portante del suelo_

τ =0,80 Kg/cm2

Como el equipo utilizado es estándar para hacer la correcion de la capacidad del suelo se
reduce el 20%

SUELOS II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

τ =0,64 Kg/ cm 2

RESULTADOS

Los resultados son los siguientes:

a) S.P.T.

Los resultados del SPT son los siguientes:

N
τ= Kg/cm2
8
Para 60cm el N de golpes fue 17:

15
τ= Kg/cm2 τ =1,875 Kg/cm2
8

Por tablas de SPT se saca la capacidad portante del suelo tomando como datos el N de
golpes y la penetración que en nuestro caso es 60cm.

Según el tipo de suelo OL-ML se saca de tablas el valor de la capacidad portante del suelo_

τ =0,80 Kg/cm2

Como el equipo utilizado es estándar para hacer la correcion de la capacidad del suelo se
reduce el 20%

τ =0,64 Kg/ cm 2

SUELOS II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

 Este método o ensayo es extremadamente empírico y es útil sobre todo para suelos
arenosos o muy homogéneos.
 Este es el método más ampliamente usado para obtener datos con respecto a la
profundidad, espesor y composición de los estratos de suelo y una información
aproximada de la resistencia de los suelos.
 A su vez este es un método económico, rápido y aplicable a la mayoría de los
suelos.
 La practica realizada en el presente informe tiene suma importancia en el estudio de
fundaciones, la cual nos permite conocer la resistencia o carga admisible que puede
soportar el suelo sin que se produzcan asentamientos, deslizamientos, etc., en la
estructura ha construir.

 Se recomienda que al extraer la muestra del suelo, esta sea guardada


inmediatamente luego de ser extraída (no debe ser alterada) y sea llevada al
laboratorio para realizar la clasificación del suelo.
 Asegurar bien las patas y jalar la cuerda desde una de las mismas para que no se
caiga todo el trípode
 Asegurarse que la base superior del trípode este horizontal y no se incline, mientras
se lo levanta pues luego será imposible arreglarlo y se tendrá que empezar de nuevo.
 El ayudante del laboratorio nos ayudo bastante en la realización de la practica.

SUELOS II 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS:

SUELOS II 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SUELOS II 12

También podría gustarte