Está en la página 1de 24

Participación de la Iniciativa

Privada en el Sector Nuclear

Octubre, 2007
Antecedentes
 México inicia su participación en la industria Nuclear a partir de 1950, cuando se
emite la “Ley que declara las reservas mineras nacionales los yacimientos de
Uranio, Torio y las demás substancias de las cuales se obtengan isotopos
hendibles que pueden producir energía nuclear”.
 Desde esas fechas se desarrolló el sector nuclear y se creó la Comisión Nacional
de Energía Nuclear, hoy el Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares, Uramex, y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
 A partir de los 80, el gobierno procedió a reducir sus estructuras en el campo
nuclear y cerró la empresa Uramex.
 No obstante que la planta nuclear Laguna Verde entraba en operación en los
80, se descontinúa la actividad en el sector nuclear.
 Por lo anterior, desde los años 80, se ha detenido la exploración, explotación y
beneficio de los minerales radioactivos.
 Las reservas probadas de Uranio en México son sólo de 14 600 TM de las cuales
10 600 TM son económicamente explotables, mientras que en los EEUU reportan
reservas de más de 120 000 toneladas.
…continúa
 Las reservas de México a los precios actuales representan más de
2, 600 millones de dólares.
 Resultado del crecimiento económico que se está dando en muchos
países que entre otros se refleja en un incremento del consumo de
energía y el impacto que esto tiene al medio ambiente, se está
reconsiderando a la energía nuclear como una alternativa viable para
generar energía eléctrica y poder así reducir el consumo de
hidrocarburos.
 En la actualidad, en México de acuerdo a la Ley Reglamentaria del
artículo 27 Constitucional en materia Nuclear sólo el Estado puede
explorar, explotar y procesar los minerales radioactivos, sin embargo
este carece de los recursos técnicos y financieros para hacerlo.
Propuesta

 El propósito de los estudios a realizar es ver la necesidad e


importancia de abrir al sector privado la exploración, explotación y
beneficio de minerales radioactivos.
 Se pretende evaluar la conveniencia de que el sector privado
pudiera en un principio participar hasta en la fabricación del “Uranato
de Sodio” (torta amarilla) o bien hasta el UF6 (Hexafluoruro de
Uranio) los que podrían ser exportados.
 Permitir al sector privado participar en este sector representaría un
impulso a la minería mexicana, dándose así un primer paso para
reactivar al sector nuclear después de más de 20 años de haberse
suspendido.
 Es probable que el gobierno de México junto con la iniciativa privada
y las instituciones educativas y científicas deban revisar la
posibilidad de volver a desarrollar la industria Nuclear.
 Un primer paso es evaluar la disponibilidad de material radioactivo
en el territorio del país.
Situación Actual
Art. 27 Const. Ley Reglamentaria en materia nuclear

 Art. 5: Los minerales radioactivos son propiedad de la Nación y su


exploración, explotación o beneficio no podrá ser materia de
concesión o contrato.
 Para la exploración, explotación y beneficio de los minerales
radioactivos, la Secretaría de Energía otorgará las asignaciones
correspondientes a los órganos públicos previstos en la presente
Ley. Estas asignaciones incluirán también los minerales no
radioactivos asociados.
 Art. 9: La exploración de minerales radioactivos estará a cargo
exclusivo y directo del organismo público federal descentralizado
denominado Consejo de Recursos Minerales tanto en terrenos
libres como no libres.
 Sólo la Comisión de Fomento Minero podrá ser autorizada para la
instalación y funcionamiento de plantas de beneficio (de forma
directa y exclusiva) que aprovechen las sustancias minerales.
Limitantes legales
 Prohibición legal para la exploración, explotación y beneficio
mediante concesión o contrato en materia nuclear.
 Se excluye a los particulares de la exploración, estando a cargo
exclusivo del Consejo de Recursos Materiales.
 Para cualquier participación de la IP se requerirá una modificación
del art. 27.
 En la actualidad existe el Proyecto de Reforma a la Ley
Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia Nuclear para
actualizarla (promulgada en 1985), con base en compromisos
internacionales como:
• Protocolo Adicional de Salvaguardias del Organismo Internacional de Energía
Atómica, firmado por México el 29 de marzo de 2004.

 En este proyecto no se contempla la intervención de los particulares


en la exploración, explotación y beneficio del uranio ni de cualquier
otro mineral radioactivo.
El principal uso de la Energía Nuclear es para generar electricidad

 Desde 1980, la generación de energía eléctrica/nuclear ha crecido 282% mientras


que la generación total creció 106% en el mismo lapso.
18000
Total 16599
16000
Nuclear 14595
14000
Billones de Kwh

12000 11322
10000
8026
8000

6000

2619
4000

1908 2449
2000
684
0

1980 1990 2000 2004

 La energía nuclear es el 16% de la generación total (*).


7
Fuente: Energy Information Administration
Se estima que entre 2004 – 2030 la generación de energía eléctrica vía nuclear
crecerá un 38% y su participación en la generación total de electricidad será de 12%.

35000

Total 30364
30000
Nuclear 27537
24959
25000
22289
Billones de Kwh

20000
19554

15000

10000

5000
2697 2931 3343 3590 3619

2010 2015 2020 2025 2030

Fuente: Energy Information Administration


La capacidad de la industria nuclear crece lento, sólo se
están construyendo 30 reactores, la mayoría en Asia.
Capacidad adicional se está incorporando resultado de la modernización de plantas instaladas.
10000 TACC
Mwe
9000 18.9%
8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

 Cinco países reportan el 75% del incremento futuro de capacidad.


China 27%, Rusia 17%, Corea 14%, Japón 9%, India 8%
 Alrededor de 60 nuevas plantas se construirán en los próximos 15 años
Fuente: World Nuclear Associattion
441 reactores nucleares en 31 países generan el 16% de
la electricidad mundial
 Se observa que de acuerdo a los nuevos proyectos y la modernización de las
plantas actuales se requerirá un mayor volumen de Uranio.

Fuente: World Nuclear Associattion http://www.world-nuclear.org/info/inf23.htm


Algunos elementos destacados de la geología del Uranio
 El Uranio se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza.
 Su detección es sencilla:
 En la parte superior de la litósfera (rocas ácidas o felsicas) con una
concentración de 0.0003% por tonelada de roca
 En el mar la concentración es de 1 gr. de Uranio por cada 1,000 TM de agua
 Distribución abundante en la corteza terrestre, mayor a:
 Antimonio, bismuto, cadmio, oro, mercurio y plata

Principales minerales radioactivos


 Uranita, Pechblenda, Davidita, Carnotita, Tyuyamunita
Tobernita, Autunita, Uranofano, Cuprosklodowskita, Fourmarierita, Fo
sfo Uranylita.
Principales regiones de México con presencia de uranio
 Sierra Madre Occidental (Sonora, Chihuahua, Durango), Valle de
Oaxaca (Telixtlahuaca), Coahuila (Golfo de Salinas), Sierra de
Chiapas. 11
La producción de Uranio ha reportado un crecimiento
moderado
55000

U U308
50000
TACC

2.3%
45000
Toneladas

40000
2.3%

35000

30000

2002 2003 2004 2005 2006


 Estas cifras varían dependiendo de la recuperación de Uranio de otras fuentes.
 Los principales productores de Uranio son Canadá 25%, Australia 19%, Kazakhstan 14%, Nigeria 9%, Rusia 8%.

Fuente: World Nuclear Associattion Market Report Date


Inversiones en nuevos reactores prevén que en los próximos años
se requerirán mayores cantidades de uranio
TACC
70000

65000 U U308 16.4%

60000

55000 16.4%
Toneladas

50000

45000

40000

35000

30000
2010 2020 2030
 Estas cifras varían dependiendo de la recuperación de Uranio de otras fuentes.
 Los principales productores de Uranio son Canadá 25%, Australia 19%, Kazakhstan 14%, Nigeria 9%, Rusia 8%.
13
Fuente: World Nuclear Associattion Market Report Date
Los precios de Uranio han manifestado un incremento
importante
TACC
140.00
21.5%
Máximo
Mínimo
120.00

100.00 28.9%
$US / lb U x U308g

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

 Identificar nuevos recursos y ponerlos en producción, requiere de un plazo de 10 años.


Fuente: UX Consulting Company LLC
Esquema de producción del Uranio

Hexafluoruro
Exploración de Uranio
UF6

Enriquecimiento
Desarrollo UF6

Combustible Nuclear

Mina
U02

U3 08
Planta Nuclear
Cake Amarillo
Otras aplicaciones de la Energía Nuclear, que pueden impulsar la
producción de minerales radioactivos

BARCOS CON REACTORES NUCLEARES

 La energía nuclear se utiliza para impulsar barcos que requieren estar en altamar
por grandes periodos y que no pueden recargar combustible. En la actualidad
existen más de 150 barcos que operan con 220 reactores nucleares.
 Destacan los submarinos, rompehielos y portaviones.
 Expertos opinan que en el futuro el uso de combustible nuclear para el transporte
marítimo continuará creciendo.

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

 Se pretende utilizar la energía nuclear para producir hidrógeno para ser utilizado
como combustible para transporte.
Propuesta

 Analizar la necesidad e importancia de la


participación del sector privado en la
exploración, explotación y beneficio de minerales
radioactivos.

 Evaluar la conveniencia de que el sector privado


pudiera, en un principio, participar hasta en la
fabricación del “Uranato de Sodio” (torta amarilla) o
bien hasta el U6 F6 (Hexafluoruro de Uranio) los
que podrían ser exportados.
Propuesta

 El sector privado podría representar un impulso para la


minería mexicana, dándose así un primer paso para
reactivar al sector nuclear después de 20 años de haberse
suspendido.

 Es probable que el gobierno de México, junto con la


iniciativa privada y las instituciones educativas y científicas
deban revisar la posibilidad de volver a desarrollar la
industria Nuclear.

 Un primer paso es evaluar la disponibilidad de material


radioactivo en el territorio del país.
Proyecto
Principales elementos del Documento

Cambio tecnológico:
Diagnóstico Nuevas tecnologías
Industria Nuclear Generación energía
Exposición de en el Mundo: eléctrica, radio en reactores
Motivos isótopos, desalinización, tra nucleares
Reactores
nsporte marítimo, etc

Crecimiento de Marco Jurídico de la


energía nuclear en el Nuevos
proyectos de Industria Nuclear, en:
mundo: costos vs EEUU, Canadá, Alem
otras fuentes de reactores
nucleares: ania y España.
generación

Principales Situación mundial de Principales países Evaluación de los


minerales de precios del uranio Potencial de
yacimientos de productores de minerales
uranio: uranio en el mundo uranio en el mundo
radioactivos en
México
… continuación
 Diagnóstico de la Industria Nuclear en México.
 Legislación
 URAMEX
 Comisión de Fomento Minero
 Comisión Nacional de Energía Nuclear
 Servicio Geológico Mexicano
 ININ
 Principales minerales radioactivos en México
 Esquema del proceso de transformación del uranio;
explotación, procesamiento, conversión, enriquecimiento del
combustible.
 Principales Estados de la República con presencia de materiales
radioactivos
 Volumen potencial de uranio en México
 Valor estimado del potencial de uranio en México
 Evaluar el nivel de competitividad del uranio mexicano
…continuación
 Impacto socioeconómico de la explotación:
empleo, inversiones, investigación.
 Análisis de distintos esquemas para su exploración, explotación y
procesamiento
– Iniciativa Privada
– Iniciativa Privada y Estado
 Beneficios de un nuevo esquema jurídico y Ley Reglamentaria del
artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear

22
Consideraciones
 La exploración, desarrollo, explotación y producción de U3 O8 y del U6 F6, lo podrá realizar
el Estado y el sector privado.

 El sector privado no podrá comercializar los minerales radioactivos ni los productos U3 O8 y


U6 F6. La comercialización de estos productos y minerales sólo lo podrá realizar el
Estado, a través de la Comisión de Fomento Minero o de cualquier otra empresa propiedad
única del Estado.

 El Estado será el único que podrá adquirir a precios internacionales de los particulares U3
O8, o U6 F6 quien lo podrá comercializar en el mercado internacional.

 Por lo anterior, el Estado podría crear una empresa 100% propiedad del Estado que se
utilizará como el mecanismo único de comercializar U3 O8 y/o U6 F6.

 Este esquema permitiría unir esfuerzos entre el sector privado y el Estado, para reiniciar la
exploración y explotación de minerales radioactivos.

 Para poder realizarlo se tendrán que modificar los artículos 5 y 9 de la Ley Reglamentaria
en Materia Nuclear. 23
Para mayor información sobre nuestra
organización y el trabajo que realizamos
visite
www.imco.org.mx

También podría gustarte