Está en la página 1de 4

Intelectualismo moral.

Sócrates sostiene que existe el intelectualismo moral, que se


fundamenta en el conocimiento, en el bien, lo que luego va a
generar la felicidad.
Sócrates considero que no puede existir la vida sin pensar, ya
que el conocimiento genera el movimiento que provoca el
cuerpo y este el impulso principal para alcanzar lo que se
propone ´´la propia vida y el propio conocimiento han de ir de la
mano, que no pueden separarse el ser y el conocer´´.
Es inseparable de nuestro conocimiento acerca de los mismos.
Sócrates está considerado como un hombre lleno de ética y se le
reafirma como el creador de esta teoría.
La virtud que debe tener el hombre está amparada en el
conocimiento, lo que debe el individuo llevarlo a alcanzar la
felicidad, que es la plenitud de la sabiduría y decía ´´sin ciencia
no hay virtud´´.
Conceptos que sirven de base a la ética socrática
Felicidad
Bien
Virtud
Ciencia
Sócrates que lo justo es mejor, pero cuando una persona hace
actos malos, no sabe que los hace, entonces esa persona no es
mala, sino que es ignorante por los actos que está cometiendo.
Aristóteles.
Era uno de los pensadores griegos, fue un quien recopilo la
mayoría de textos que ahora se conocen de esa época.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría


de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las
nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor
inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la
filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de
muchas personas.

Ejemplifico la ciencia en tres categorías

1. La teoría

2. El saber practico

3. Saber creador.

Metafísica

Es la filosofía o sabiduría, ya que estudia las causas primeras de


la realidad. El ser es individual, ya que no puede repartir, ni
dividir, es decir, es propio a cada quien.

Por eso la metafísica tiene que empezar estableciendo axiomas,


ya que sin ellos no se podría hablar del ser en n ningún sentido,
no se puede afirmar y negar a la misma vez, no se puede decir
que una a misma cosa es y no es, no se puede decir que un
mismo atributo pertenece y no pertenece a un mismo sujeto al
mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.

Dentro de sus estudios, Aristóteles desarrollo la física, al grado


de manifestar los seres naturales son los únicos que tienen
movimientos propios.
Filosofía milesia y los sofistas.

Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos


presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna,
incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los
filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina
moral cristina.

Los sofistas.

El materialismo aplicado a la vida diaria inspiro la filosofía


de un grupo conocido como los sofistas que surgió en el
siglo V a. c . Haciendo hincapié en la importancia de la
percepción sofista como Protágoras dudaban que la
humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la
verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el
éxito material, en lugar de la verdad, debían ser el
propósito de la vida.

Los sofistas fueron de importancia menor en el


desarrollo histórico del pensamiento filosófico occidental.

Entre los principales sofistas del siglo IV a.c


Catedrática

Master. Nancy Cardenas

Asignatura

Filosofía

Integrantes

Jenssy contreras

Jean Carlos Osorto

Gina samanta

Indra López

Fecha

8 de octubre

También podría gustarte