Está en la página 1de 13

Momento 1

2.-
Los alumnos de este grupo son niñas y niños en los que las
edades están entre 11 y 12 años de edad que según las
etapas de desarrollo de Jean Piaget están en las etapas de
operaciones concretas, por lo tanto, ellos tienen la capacidad
de resolver determinadas cuestiones y problemas. En esta
etapa el niño es capaz de pensar de manera más lógica y va
mejorando gradualmente, tiene habilidades y capacidad para
ver la relación entre el todo y sus partes. También el hacer
observaciones, saca conclusiones generales como un todo,
a su vez el niño logra desarrollar un mejor dominio
comunicacional con sus pares.

Las actividades planteadas en esta secuencia didáctica


son de acuerdo a su nivel de desarrollo y de aprendizaje
de los alumnos porque como se observa en la planeación,
el hecho de leer, compartir y expresar características de la
biografía y la autobiografía promueve y ayuda a
desarrollar las habilidades comunicativas de los alumnos;
ya que según Piaget la comunicación se genera más
elocuente, desarrollan la comprensión e identidad, y el
hecho de realizar biografías y autobiografías se promueve
el desarrollo de identidad de los alumnos. También en
esta etapa su razonamiento inductivo y deductivo del cual
ellos sacan sus propias conclusiones, en particular a la
actividad de material impreso que ellos trajeron en la
clase, dedujeron que se trataban de biografías referente a
la clase, así que fue más fácil hacerles preguntas sobre la
vida de los héroes mexicanos y rápidamente detectaban
sus características de lo que es una biografía.

Las característica de este grupo han sido consideradas


para la elaboración de esta secuencia didáctica, no solo en su
nivel de desarrollo sino también en sus estilos de aprendizaje
pues se busca atender a cada uno de estos, y es aquí donde la
mayoría son visuales, por lo que se les considero trabajar con
material impreso de biografías así como también a los auditivos
se les dio lectura en voz alta de dicho material, por otra parte a
los kinestesicos, trabajaron con su material de biografías
impresas para sus carteles logrando llevar así una secuencia
lógica de ideas para su realización.
Dentro de la planeación se tomó en cuenta el contexto
escolar, familiar y sociocultural ya que se consideró
esencialmente para implementar este proyecto por lo que
fue necesario centrarse en los principios pedagógicos
referentes a “Centrar la atención en los estudiantes y en
sus procesos de aprendizajes” y al “Planificar para
potenciar el aprendizaje”, por consiguiente se identificó en
el grupo de 6to “A” que la mayoría de los alumnos tienen una
familia biparental y la minoría de una monoparental y que hay poca
participación de los padres de familia en el desarrollo del aprendizaje de
sus hijos, ya que los ellos están ausentes la mayor parte del día, en
consecuencia los niños presentan rezago educativo por lo
cual los padres de familia no acompañan a sus hijos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, pues sus actividades
laborales hace que ellos no cumplan con el material que
se les pide, de modo que se les facilito en las actividades
de la secuencia didáctica , material de copias sobre la
biografía, material didáctico que se tiene al inicio escolar
como cartulinas que nos proporcionan los diferentes
programas de becas en los que está inscrita la escuela,
plumones, cartulinas, tijeras, plumones para pizarrón,
entre otros útiles que se tiene en existencia que aunque
son pocos para todo el plantel, se comparten de manera
equitativa e igualitaria para todos los grupos.

3.-
De acuerdo al principio pedagógico “Planificar para potencializar el
aprendizaje” es el elemento principal para el desarrollo de
competencias por lo que se organizaron las actividades de la
secuencia didáctica de acuerdo a su razonamiento lógico y como
viene marcado en el libro de texto del alumno, por consiguiente, la
primera organización consistió en hacerles saber a los alumnos sobre
el aprendizaje que se iba a dar en este proyecto, así como el
producto parcial, al terminar dichas sesiones como la visita a la
biblioteca escolar que les entusiasma mucho y comentarios acercas
de las vidas de los héroes de México ya que fue muy acorde en el
tiempo al mes patrio y sus festividades del mes de “septiembre”
donde se realizó dicho proyecto; también se les hizo saber que
expondrían su trabajo final lo cual les causo mucha emoción por que
cada alumno le pone un detalle extra a su trabajo final ya que es su
esfuerzo y la competencia entre los mismos niños de su edad. De
hecho se preguntaban entre ellos de que personaje iban a hacer el
trabajo final, y es aquí donde se cumple con el principio mencionado
y al plan de la asignatura donde leerán diversos tipos de texto para
satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
Para la realización de las actividades se tomó en cuenta los saberes
previos de los alumnos y sus características, sus gustos, y sus
necesidades de comunicación y para esto se generaron ambientes
de trabajo de colaboración y empatía entre ellos y uno como docente
para poder realizar una buena comunicación y llegar a cumplir el
aprendizaje esperado, que como viene especificado en el programa
de estudios se busca involucrar en diversas prácticas sociales del
lenguaje y que los alumnos participen de manera eficaz en la vida
escolar y en su entorno, a su vez implican un propósito comunicativo
al estar vinculando con el contexto social de comunicación
considerando un receptor o receptores concretos considerando el tipo
de texto involucrado. P ara generar un ambiente que permita
construir una verdadera comunidad de aprendizaje en el aula
es necesario que el maestro se convierta en un ejemplo de
socialización, es decir se debe de mostrar disposición, simpatía,
madurez emocional, sinceridad y preocupación por los alumnos
no solo como aprendices sino como personas, y mostrar ese
interés y afecto por sus estudiantes, estar atento a sus
necesidades y emociones todo para que finalmente ellos
adopten esas características entre sí mismos que fue lo que se
hizo dentro del aula y que ayudo a mejorar el logro de los
aprendizajes.

Momento 2 tarea evaluativa 4

Dentro de los materiales didácticos que se utilizaron en la


planeación didáctica fueron fundamentalmente importantes, ya
que como lo señala el principio pedagógico 6 “usar los
materiales educativos para favorecer el aprendizaje”
complementaron el proceso educativo, el cual debe ser acorde
con el entorno que lo rodea, por lo que se utilizó el acervo de
los libros del rincón de lecturas de la biblioteca escolar, ya que
los alumnos no cuentan con recursos didácticos como libros o
enciclopedias en casa, porque su economía no les permite
poder realizar una lectura de acuerdo a sus gustos y
necesidades. De acuerdo con el plan y programas de la
asignatura los acervos de la biblioteca escolar y la biblioteca
del aula contribuyen a formación de los alumnos donde se
convierten en usuarios de la cultura escrita, lo que les permite
el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora
permitiendo contrastes y discusiones que apoyan la formación
de los estudiantes como lectores y escritores. También se
utilizaron los libros de texto y demás recursos existentes dentro
y fuera del aula.
Para activar sus necesidades educativas cognitivas se utilizó el
salón de clases, donde se realizaron preguntas de forma grupal
que se resolvieron mediante una lluvia de ideas, por lo que
este espacio fue idóneo, ya que el pizarrón sirvió para anotar
las conclusiones acordadas, claro ejemplo fue en la sesión 1
donde se les pregunto a los alumnos si sabían con anterioridad
que es una biografía y autobiografía.

Para que los alumnos tuvieran experiencias


significativas de aprendizaje en el aula fue necesario
tomar en cuenta los aprendizajes esperados y de ahí
partir y formas estrategias para ponerlas en práctica y
que al final lograran una interacción comunicativa para
obtener un producto especifico. La visita de la
biblioteca escolar fue un parte importante para
potencializar el aprendizaje y lograr que el alumno
aprendiera autónomamente y con los demás como en
la sesión 3 donde se organizaron en binas para
comentar y contestar las preguntas de la página 22 del
cuadro comparativo así como las respuestas de dicho
cuadro.
Casi todas las actividades tuvieron que ser realizadas
por los alumnos, así que el papel del maestro fue de
crear ambientes y situaciones de aprendizaje. El uso
de la biblioteca de acuerdo al plan de estudios
contribuye a la formación de los alumnos como
usuarios de la cultura escrita por ello es uso de este
espacio en la sesión 2 donde se atendió la necesidad
de acercarse a los acervos de libros del rincón ya que
como se mencionó anteriormente ellos no cuentan con
este recurso en casa.

En esta planeación se cuenta con 4 sesiones de 1 hora


tomando en cuenta el ritmo de aprendizaje de los alumnos que
en este caso es moderado por lo que este grupos se encuentra
dentro de la media de dichos estilos, ellos primero analizan y
reflexionan y luego proceden a realizar la actividad, en este
caso la actividad para la realización del cartel se tomaron un
tiempo razonable, pero para la exposición si tardaron un poco
más que se terminó después de media hora más tarde. Uno de
los propósitos de las estrategias didácticas es que se ocupe
eficientemente la mayor parte del tiempo escolar y las
actividades permanentes que se crean con una temporalidad y
finalidad distinta por ello en la sesión 2 al trabajar en la
biblioteca se les brindo un tiempo para la lectura libre y se les
ajustó a sus necesidades logrando así una ambiente agradable
para el alumno.
Cuando se está planificando se sabe que las secuencias
didácticas pueden ser flexibles permitiendo así, hacer
adaptaciones de acuerdo a las necesidades educativas de los
alumnos y a los imprevistos que se vayan presentando en la
clase. Es por eso que se ajustó el tiempo en la sesión 2 cuando
se visitó la biblioteca escolar, en el cual los alumnos se tardaron
más de la cuenta al buscar los libros de su preferencia para
después leerlos, y al término de la lectura se comentaban entre
ellos. Lo mismo ocurrió en la sesión 4 al momento de la
exposición de los carteles, se extendió una media hora más tarde.

Tarea evaluativa 5
En el plan de plan y programas de estudio, el maestro es quien
evalúa los aprendizajes de los alumnos de educación básica,
por lo tanto es quien realiza el seguimiento, creando
oportunidades de aprendizaje y haciendo las modificaciones
requeridas para la práctica docente así los estudiantes lograran
los aprendizajes que establece el plan y programas 2011.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite
obtener evidencias, elaborando juicios y brindando
retroalimentación sobre los logros de los aprendizajes para su
formación. En este aspecto el principio pedagógico 7 “Evaluar
para aprender” nos da referencia de que se debe tener
presente que las evaluación es una herramienta para la
retroalimentación y el análisis de los resultados de mis
alumnos, es por ello que realice mi evaluación de una manera
formativa y sumativa. Este seguimiento se logró a través de los
siguientes instrumentos de evaluación: En la evaluación de la
primera sesión se tomó como referencia los saberes previos de
los alumnos sobre sus vidas al referirse como las partes de una
biografía así que se hicieron preguntas entre ellos sobre sus
gustos, su nombre completo, nombres de sus padres, comida
favorita, lugar de nacimiento, entre otras. Después en la
misma sesión se les pidió que investigaran en casa los
conceptos de biografía y autobiografía y describieran sus
diferencias una de otra escrito en su cuaderno. En la segunda
sesión se evaluó lo que desarrollaron en la biblioteca escolar,
es decir el escrito en el cuaderno sobre las vidas de los autores
de los libros que ellos leyeron que venía en las contraportadas.
Asimismo, se utilizó también el cuadro comparativo de las
lecturas de Juan José Arreola que se realizó en binas, y para
finalizar esta sesión se evaluó con un cuadro sinóptico de las
características de la biografía para que ellos se fueran dando
una idea más específica de los elementos que la integran. En
la tercera sesión se revisó con las respuestas de las preguntas
del cuadro comparativo de la página 22 del libro de español.
Después se utilizó una copia con preguntas como título “Mi
biografía” el cual se analizó en colectivo y se revisó por el
docente mediante una lista de cotejo. Y para terminar en la
sesión 4 los alumnos realizaron un cartel de su personaje
favorito mismo que se utilizó una rúbrica analítica para su
evaluación mismo que sirvió para ver si realmente aprendieron
los alumnos el aprendizaje esperado de la planeación.
El seguimiento que se dio para que los estudiantes aprendieran
se llevó a cabo mediante la obtención e interpretación de
evidencias sobre el mismo las cuales permitieron contar con el
conocimiento necesario para identificar los logros y los factores
que influyen o dificultan el aprendizaje de los alumnos. Para
realizar dicho seguimiento sobre el desempeño de los alumnos
se tomaron algunos indicadores y elementos que fueron
tomados en cuenta para el seguimiento del aprendizaje entre
ellas fueron las siguientes que a continuación se describen:
diagnóstico del grupo inicial para ver sus características de
aprendizaje y sus etapas de desarrollo , así como sus gustos y
su formas de trabajo, de ahí se partió hacia la actividad de la
primera sesión en donde se revisó el cuaderno de los niños,
sus preguntas que se hicieron entre ellos de su vida de donde
nacieron y cuál fue su fecha de nacimiento, en donde
estudiaron, etc. En la sesión 2 se le reviso el trabajo que
realizaron en la biblioteca acerca de la vida de los autores de
los libros que leyeron. Se tomó también como instrumento d
evaluación la Investigación de lo que es una biografía y una autobiografía y
sus diferencias, así como el cuadro comparativo de las dos lecturas de Juan
José Arreola de la página 22 del libro de español actividades misma que se
revisaron en ese mismo momento entre los compañeros en forma oral y al final
se tomó también el cuadro sinóptico de las características de la biografía escrita
en el cuaderno.
En la sesión tres se utilizaron como instrumento de evaluación unas copias que
fueron sacadas con ayuda del internet de la escuela e impresas con la
copiadora escolar el cual llevo por título “Mi biografía” el cual se revisó por
medio de una lista de cotejo. En la cuarta sesión se realizó como instrumento
de evaluación un cartel que se revisó con una rúbrica analítica.
En conclusión, los instrumentos de evaluación que se utilizaron para
atender el seguimiento del aprendizaje esperado fueron: diagnóstico
inicial, libros de texto del alumno de español actividades, cuadernos de
los alumnos de español, copias de actividad “Mi biografía”, lista de
cotejo, cartel, y rubrica.

El seguimiento al aprendizaje de los alumnos se llevó a


cabo mediante los instrumentos antes señalados, los cuales
se distribuyeron en las cuatro sesiones de tal manera que al
iniciar con el diagnostico hubo un acercamiento para
conocer sus formas de trabajo, sus gustos, sus etapas de
desarrollo, sus estilos y ritmos de aprendizaje, lo que llevo a
utilizar material de copias, y elaboración de carteles, así
como trabajos de investigación, cuadros sinópticos y libros
de texto del tema, libros del rincón de lecturas, lista de cotejo
y rubricas, que estos finalmente nos permitió evaluar el
nivel de desempeño por medio de una calificación o
expresando felicitación, estandarizar la evaluación con
criterios e indicadores específicos al aprendizaje esperado,
lo que conformo la evaluación tanto formativa para valorar
sus procesos de aprendizaje y enseñanza, y sumativa con el
fin de tomar decisiones relacionadas con la acreditación de
los alumnos de este proyecto.

Tarea evaluativa 6

Para la retroalimentación que recibieron los alumnos sobre su aprendizaje


se les hizo anotación en sus trabajos así como se resaltó sus fortalezas y
áreas de oportunidad la cual les permitió mejorar en su desempeño del
producto final que fue la elaboración y exposición del cartel. Para que la
retroalimentación cumpla con sus propósitos, debe proporcionar a los
alumnos la comprensión sobre como potencializar sus logros y como
enfrentar sus dificultades. Por ello el docente debe brindar las estrategias y
los recursos necesarios para superar esas dificultades y continuar
aprendiendo. En las rubrica que se utilizó al final del proyecto, se les
pusieron anotaciones las cuales dieron hechos de cómo fue su trabajo y su
participación al exponer, asimismo el padre de familia tuvo que firmar este
instrumento de evaluación lo que influye directamente como un apoyo extra
o en su caso se entere de cómo está su hijo y pueda animarlo a mejorar de
alguna manera.
Para que el enfoque formativo de la evaluación efectivamente sea parte de
los procesos de enseñanza aprendizaje, se debe compartir con los alumnos
los aprendizajes que se espera logren, así como los criterios de evaluación.
Esto genera comprensión y apropiación compartida sobre la meta del
aprendizaje y los medios que se utilizaran para conocer su logro. Es por ello
que en la sesión tres en la evaluación de las copias se les hizo anotaciones
como: “Puedes mejorar”, Falto más información “Muy bien hecho” y
“Felicidades” las cuales se midieron bajo los parámetros de una lista de
cotejo, para que cuando se realizara el producto final pudieran ser más
específicos y enfocarse en sus fortalezas y áreas de oportunidad.

Se les despertó su motivación e interés cuando


después de revisar sus trabajos de las copias y
analizar su evaluación con la lista de cotejo, se
les invito a mejorar, para ello se les pidió que
hicieran un cartel de su artista favorito dando pie
a que realizaran dicho trabajo personalizándolo,
decorándolo y poniendo lo mejor posible y hasta
con imágenes. Hubo muchas ideas de los niños
de cómo lo iban a realizar y trajeron mucha
información. Después de realizar el cartel se les
invito a exponerla y se motivaba a los niños con
aplausos y alguna felicitación de parte de
algunos de los compañeros y del docente, de
esta forma se logró un mayor impacto en su
desempeño y desenvolvimiento, lo que logra
una educación integral tanto en su autoestima,
como en su enseñanza-aprendizaje.

Momento 3 tarea ev 7

Para realizar mi planeación tome en cuenta mi diagnóstico


inicial el cual me arrojo valiosa información sobre mis
alumnos y al saber esto me dio pauta para empezar a
trabajar con mis alumnos. Mi intervención dentro de la
planeación se dio en el inicio, desarrollo y cierre, lo que
favoreció para tener un seguimiento del avance del
aprendizaje esperado en los alumnos ya que cada uno de
estos tres momentos se contaba con una actividad diseñada
para ir logrando el aprendizaje esperado en este caso el de
identificar e inferir en las características del personaje a
través de la lectura de biografías y autobiografías de manera
paulatina. En el inicio de la primera sesión se intervino
realizando la actividad para empezar bien el día misma que
en las siguientes sesiones se realizó una actividad diferente,
para lo cual el alumno despierta su interés, atención y
curiosidad y preparándolo para estar alerta ante las
actividades que se van a trabajar, y de ahí se pasó al libro
leyendo la práctica social del lenguaje misma que favoreció a
que los alumnos tuvieran una noción del tema, a su reflexión
y la activación de los conocimientos previos, que de ahí se
derivaron las preguntas de sus vidas para después
escribirlas en su cuaderno y compartirlas. Otro momento de
intervención del docente fue cuando se les pregunto si
conocían a los héroes que se exponen en el libro de texto y
se recordó la vida ilustre de los héroes nacionales, donde el
docente aprovecho el tiempo en el que se realizó la clase,
que fue en el mes de septiembre ya que los alumnos asisten
a las fiestas patrias de la localidad y se les pregunto por qué
creen que son tan importantes dichas personas y porque se
les rinde homenaje en esas festividades como el grito de
Dolores, etc.
En la segunda sesión el docente intervino en todo momento
ya que fue la visita a la biblioteca escolar y se debía
mantener el orden de las reglas de la biblioteca para poder
llevar a cabo la lectura de sus libros del rincón de lecturas.
También se les dio instrucciones de escribir en sus
cuadernos la información de los autores de dichos libros que
venían en las contraportadas. Allí se les dio permiso de
intercambiar libros, poderse juntar en equipos para la lectura
o compartir información de lo leído. Se conversó sobre la
tarea dejada la sesión anterior sobre los conceptos de
biografía y autobiografía así como la lectura de la biografías
de los héroes mexicanos que trajeron de tarea. Otra
intervención fue cuando al terminar de leer la pagina 20 y 21
se les pregunto cuál creían que era una autobiografía y cual
era una biografía, la cual analizaron la redacción y
pronombre en que se encontraba escrita si era en primera o
tercera persona y el docente hizo referencia que en una se
decía cuando el personaje moría y en el otro texto no. En la
sesión tres se intervino con una lectura guiada por el
maestro de libro de lecturas, para luego revisar entre todos
el cuadro comparativo que fue en voz alta y dando
participación a los que levantaban la mano. Después se
pasó al libro del alumno de español actividades en la página
23 donde se leyó en colectivo dirigiendo las participaciones
de lectura para después darles copias de trabajo que se
buscaron con anticipación para que las contestaran. Y para
finalizar en la sesión 4 se intervino dándoles a ver la lista de
cotejo de las copias hechas en la sesión anterior y una vez
que las revisaron las regresaron al docente y se dio
instrucciones de juntarse en equipos con su tarea en mano
de su personaje favorito, en ese momento el docente tuvo
que intervenir para integrar a los demás alumnos que no se
integraban porque les falto el material se les dijo que podían
ayudar a sus demás compañeros y se les dio la oportunidad
de traerla para el día siguiente.

Dentro de los aspectos de mi intervención no siempre


favorecían al logro de los aprendizajes esperados por
los diferentes estilos de aprendizaje, también por que
no todos tienen acceso al internet y buscar
información, también porque hay alumnos débiles en
comprensión lectora y otros por su falta de motivación.
De acuerdo con los resultados del sisat, la mayoría de
los alumnos se encuentran en desarrollo en la
comprensión lectora por lo que se tuvo que retomar
nuevamente las lecturas y explicarlas, analizarlas e
intervenir como guía docente para que entendieran
bien para llegar al aprendizaje esperado. Otra
situación que interfirió en la práctica docente fue que
no se analizó con anterioridad como está constituido
un cartel, cuáles son sus elementos lo que hizo que
algunos alumnos tuvieran que hacer dos veces el
mismo trabajo y otros no lo realizaran como debería
de ser. Otra diferencia fue que no se revisó la
ortografía y no se marcaron parámetros para realizar
la biografía de su personaje favorito, es decir que
requisitos debería de cumplir con la presentación de
dicho cartel.
Dentro de los aspectos que influyeron de manera directa
en los resultados que se tuvieron del aprendizaje
esperado fue el uso adecuado del tiempo, la
organización de los alumnos, de los espacios
disponibles, del uso del material impreso y de la
motivación de los alumnos.
El uso adecuado del tiempo influyo mucho al
buscar respetar los tiempos asignados a los tres
momentos que fueron el inicio, desarrollo y cierre
en cada clase, lo que en ejecución favoreció para
tener un seguimiento del avance del aprendizaje
esperado en los alumnos, ya que cada uno de
estos tres momentos contaba con actividades
diseñadas para que diera cuenta de los resultados
del avance en el logro del aprendizaje esperado.
Uno de los aspectos más importantes que influyo fue la
elaboración de los carteles ya que ayudo a que motivaran a
la mayoría de los alumnos a realizar dicha actividad y se
tomó el tiempo necesario para elaborarlo. Otro aspecto
importante en los resultados del aprendizaje esperado fue el
uso de la biblioteca escolar que siendo un lugar diferente al
de costumbre, es el espacio ideal para iniciar de forma
efectiva la clase. Y sobre todo diseñada para que ellos
mismos escogieran su libro favorito que también estuvo
contemplado en los tiempos de la sesión. Otro aspecto fue
que se les diera a analizar su lista de cotejo para así ver
cuáles fueron sus fortalezas y áreas de oportunidad.
Otro aspecto fundamental fue la retroalimentación de
su proyecto, a la oportunidad que se le dio de mejorar
un biografía para entregarlos después y exponerlo, lo
que motivo a muchos alumnos y lograr un mejor
desempeño en el aprendizaje esperado, ya que varios
de ellos se animaron a volver a realizar su producto
final y perfeccionarlo con imágenes, colores llamativos,
recortes y letras vistosas.
TAREA EVALUATIVA 8

Dentro de la práctica docente se obtuvieron resultados que mostraban el


logro paulatino hacia el aprendizaje esperado, todos los equipos en la
sesión final lograron terminar las actividades planeadas en la secuencia
didáctica al crear un producto final que les permitió manipular materiales y
seguir una línea de trabajo y que finalmente sirvió para la retroalimentación
de los trabajos, los cuales recibieron recomendaciones y observaciones para
componerlos. Cuando el grupo de 6to grado A trabajo en equipo se obtuvo
un buen desempeño en el trabajo colaborativo, ya que los alumnos
intercambiaron ideas, material y se organizaron muy bien para realizar las
actividades apoyando las debilidades de algunos y usando las fortalezas de
otros.

Se obtuvieron buenos resultados en la comprensión del tema y de las


explicaciones por parte de los alumnos, gracias a los métodos y materiales
de enseñanza usados, tanto de los espacios como los materiales de apoyo
impreso que fue fundamental para que todos comprendieran como tenía que
ser una biografía. Individualmente se obtuvieron resultados muy buenos
gracias a la introducción que se tuvo con los materiales. Se obtuvo buena
participación de los alumnos en las respuestas de las preguntas mediante la
lluvia de ideas para luego pasarlas al cuaderno. La última participación que
fue de los equipos que expusieron sus productos terminados en clase fue
determinante para comentar sus dificultades y fortalezas en su realización al
comparar sus trabajos entre ello.

Dentro de las fortalezas encontradas en el proyecto


fue la de trabajar en la biblioteca escolar, ya que
aunque no está cien por ciento equipada con material
de libros, a los alumnos les motivo continuar con el
tema de las biografías y despertó su interés en la
lectura libre de textos e hizo un análisis y reflexiono
sobre dicho material, de quienes son los autores, y
que finalmente dicho material facilito la enseñanza
favoreciendo el aprendizaje esperado. Creo que a
esta planeación le falto introducir algún video grafico
sobre las biografías y autobiografías que aun teniendo
internet pero no luz dificulto realizar dicha actividad.
Se hubiera podido explorar en internet algunas otras
actividades más lúdicas en el marco referente a las
biografías para que los alumnos reforzaran aún más
el aprendizaje esperado. El hecho de empezar las
sesiones con actividades para empezar bien el día,
fue lo que dio pauta para que el alumno desarrollara y
estuviera atento desde un principio en la clase, que si
bien es cierto muchas veces, uno como docente las
deja a un lado por “ahorrar tiempo”, pero que al final
trae más desgaste y explicaciones y llamadas de
atención hacia el alumno al no realizarlas, y con este
proyecto retomarlas en cada sesión fue lo que marcó
la diferencia de las demás planeaciones de otras
materias.

En las acciones que se podrían mejorar por las características de los alumnos
en usar actividades y espacios de su interés, tal vez una clase en el patio
hubiera sido posible concretar el trabajo áulico, realizando el producto al aire
libre y sobre todo con la suficiente iluminación que dentro del aula se tuvo un
poco de dificultad al no contar con dicha luz electica. También hubiera sido
interesante el investigar la biografía del nombre de la escuela que
constantemente ha sido un enigma para muchos estudiantes que si bien es
cierto nunca han conocido de cerca la vida de dicho personaje y que para
ellos hubiese sido de gran interés. También hubiera sido posible llevar acabo
alguna actividad que tenga que ver con su vida cotidiana o de su contexto que
llevaran a la práctica, algo más interactivo e interesante para ellos., que
aunque su personaje favorito fue sin duda algo que les mostro bastante
interés, el conocer personajes de su propio contexto, de su comunidad, de su
familia, como un collage o un álbum familiar hubiera sido diferente,
entretenido, interesante para ellos al indagar sobre su pasado en su entorno
familiar. Sin lugar a dudas el hecho de trabajar fuera de aula hace que las
clases no sean monótonas ni aburridas sino interesantes y teniendo cierta
incertidumbre y misterio de lo que se va a realizar, que motiva aún más el
interés del alumno para continuar aprendiendo.

Finalmente mi experiencia laboral día con día se rediseña y se reestructura


para asumir mis responsabilidades como maestra que finalmente nunca se
termina de aprender y que ser maestro no es una tarea fácil, siempre hay que
tener las herramientas necesarias para desempeñar esta labor docente con
calidad, por que pararse al frente con distintos grupos de estudiantes lo tiene
uno que hacer con responsabilidad, comprometiéndose con el trabajo y sobre
todo de tomarse el tiempo de leer sobre los diferentes métodos, formas de
aprendizaje sus estilos y ritmos que cada alumno requiere, y que ahora con
el nuevo proyecto educativo que va a entrar en vigor el siguiente año se
requiere mayor trabajo, esfuerzo y compromiso, y siempre tomando como
base primordial las actitudes, aptitudes, habilidades y destreza que
manifiestan constantemente los alumnos y que cada día se les debe de
voltear a ver sus necesidades académicas porque muchas veces por su
entorno familiar o el contexto de la localidad no cuentan con los recursos y
avances tecnológicos necesarios para una mejor enseñanza. En cada clase
se puede ver que siempre es diferente y que aun teniendo una planeación
siempre va a ver imprevistos, pero con la experiencia y la vocación como
docente, se implementan actividades que repercutan al final en el alumno y
que tenga un aprendizaje significativo que lo lleve a desenvolverse en la
sociedad. Creo que el mayor reto del maestro es lograr que sus alumnos
adquieran de manera eficaz el gusto y habito por la lectura, desarrollen
habilidades lectoras, eleven sus niveles de comprensión de significados
durante los procesos de lectura, así como formar lectores convencidos del
beneficio de la lectura y que se aproximen con intención propia al arte de leer,
para así contar con una formación integral en el alumno creando su propia
identidad, su inserción y aceptación en la sociedad.

También podría gustarte