Está en la página 1de 5

ELCP

ENFERMEDAD DE LEGG – CALVÉ – PERTHES (ELCP)

Trastorno de la cabeza del fémur de origen desconocido


Se produce por la interrupción del flujo del núcleo de osificación de la epífisis proximal
del fémur que condiciona una alteración del crecimiento de la epífisis y una deformidad
de la cabeza del fémur.

ETIOLOGIA
 Desconocida
 Se proponen:
 Infeccioso
 Traumáticas
 Sinovitis transitoria pero no se han confirmado
 Predisposición a padecer trombosis e hipofibrinolisis y menor capacidad de trombolisis
 Alteración de los mecanismos de la coagulación.
 NIÑOS: presentan un retraso en la madurez esquelética y una talla más baja de lo normal
 Factores asociados: hiperactividad y trastornos por déficit de atención, predisposición
familiar y factores ambientales )incluyendo la alimentación)
 La necrosis avascular de la cabeza femoral, no relacionada con ELCP, puede ser
esporádica pero en ocasiones se hereda de forma autosómica recesiva.
 La mayoría se manifiesta en la edad adulta pero en un 10 – 20 % puede comenzar antes
de los 20 años.

HISTOLOGIA: cabeza femoral – necrosis ósea y reparación ósea en distintas fases


 Alteraciones vasculares pueden ser el suceso o sucesos desencadenantes
 Lesión primaria en cartílago epifisario con un colapso y necrosis subsiguientes.

PATOGENIA DE LA DEFORMIDAD
MECANISMOS
1. Alteración del crecimiento de la cabeza del fémur y de la fisis.
a. ARRESTO CENTRAL Cuello corto (coxa breva) e hipertrofia del trocánter
mayor
b. ARRESTO LATERAL Inclinación externa de la cabeza en valgo con hipertrofia
del trocánter mayor
2. Reparación asimétrico y por los esfuerzos a los que está sometida la cabeza femoral
3. Relacionado con la patogenia
a. Las capas superficiales del cartílago continúan creciendo más que el resto debido
a que reciben nutrición desde el líquido sinovial.
1
ELCP

b. Las capas más profundas están desvitalizadas - provocando un colaps de las


trabéculas epifisarias y deformidad
4. Iatrogénico – ortopédica o quirúrgica

EPIDEMIOLOGIA
 1/1200 niños (EEUU)
 Sexo masculino 4 o 5 / 1
 Entre los 4 a 8 años de edad
 10% bilateral

PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Cojera de duración variable - SÍNTOMA MÁS COMÚN
 Dolor relacionado con:
 Actividad
 Localizado: ingle o referido en la parte anteromedial del muslo o la rodilla
 Menor frecuencia: puede ser mucho más aguda, y puede asociarse a la
imposibilidad de la marcha.
 Los padres refieren que los síntomas se desencadenaron tras un
traumatismo

EXPLORACIÓN FÍSICA
 Marcha antalgica: llamativa después de una actividad física intensa y al final del día.
 Rotación interna de la cadera se encuentra limitada.
 Fases iniciales:
 Limitación de la abducción es secundaria a la sinovitis y a la contractura muscular
de los aductores. Con el tiempo puede ser permanente.
 Ligera contractura en flexión de la cadera de unos 10 – 20 grados
 Atrofia de los músculos del muslo, pantorilla o nalga por el dolor
 Disimetría de la extremidad – contractura en aducción o un acortamiento
 IMAGEN CLASICA: niño de baja talla, delgado y extremadamente hiperactivo que
siempre está corriendo y saltando

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
Rx. Simple AP y LATERAL DE LAUENSTEIN
 Diagnosticar, estadificar, dar un pronóstico, seguimiento y valoración.
 Proceso de reparación y grado de afectación epifisaria

GAMMAGRAFÍA
 En casos de no haber cambios en la Rx

2
ELCP

 Avascularidad de la cabeza femoral


RM
 Muy sensible para el dx de infarto ósea
 No muestra con precisión las fases de reparación

ARTROGRAFIA
 Aplanamiento de la cabeza femoral
 Abducción en bisagra de la pierna

ESTADIOS RADIOLÓGICOS
1. INICIAL
 DURACIÓN: 6 MESES
 Disminución del tamaño del núcleo de osificación
 Lateralización de la cabeza femoral
 Ensanchamiento del espacio articular medial
2. FRAGMENTACIÓN
 DURACIÓN: 8 MESES
 Epífisis fragmentada
 Áreas radiotransparentes y radiopacas
3. REOSIFICACIÓN O REPARACIÓN
 DURACIÓN: 4 AÑOS
 Densidad ósea retorna a la normalidad (formación de nuevo hueso
trabecular)
4. RESIDUAL O CURADO
 DURACIÓN: 6 MESES
 Reosificación de la cabeza femoral
 Remodelación progresiva de la cabeza hasta la madurez esquelética y
remodelación del acetábulo

CLASIFICACIÓN
CATTERALL: basándose en la magnitud de la cabeza femoral
GRUPO I: afectación anterior 25%, sin
presencia de secuestro ni afección
metafisaria
GRUPO II: 50 % con clara demarcación
de los segmentos afectados.
GRUPO III: 75% con secuestros de gran
tamaño.
GRUPO IV: está afectado toda la cabeza.

3
ELCP

Salter-Thomson basada en la extensión de


la fractura subcondral:
a) si ocupa menos del 50%
b) si ocupa más del 50%
Herring basada en la afección de columna
lateral:
A. si no existe pérdida de la altura
B. si la pérdida de la altura es menor al 50%
C. si la pérdida de la altura es mayor al 50%

FACTORES PRONÓSTICOS
 Cadera en riesgo – Malos resultados
1. Signo de Gage
2. Radiolucencia lateral a la epífisis
3. Subluxación lateral a la epífisis y la metafisis
4. Calcificación lateral de la epífisis
5. Subluxación lateral de la cabeza femoral
6. Horizontalizacion de la fisis

HISTORIA NATURAL Y PRONÓSTICO


 Evolución satisfactoria hasta la 5° década de vida.
 Antes de los 5 años se recuperan sin síntomas residuales

TRATAMIENTO
 Objetivo: mantener la cabeza esférica, bien cubierta con un arco de
movilidad de la cadera lo más normal posible.
1. Mantenimiento del arco de movilidad y contención
acetabular de la cabeza del fémur.

TTO CONSERVADOR:
 Limitación de la actividad y en la fisioterapia para mantener el arco de
movilidad de la cadera.
 Dolor: mejora con un periodo corto de tracción y reposo en cama
 ORTESIS: (de Atlanta Scottish Rite) para contener la cabeza femoral en
el acetábulo (ineficaces no se suele usa)

TTO QUIRURGICO
 Abordaje:
1. Lado femoral
4
ELCP

2. Lado acetabular
3. Ambos lados de la articulación
 INTERVENCION MAS FRECUENTE: ostetomia varizante del femur
proximal.
 Osteotomías pélvicas:
1. Osteotomías rotatorias del acetábulo
2. Procedimientos de techado
3. Osteotomías de medializacion de Chiari
 Se pueden combinar: osteotomía pélvica + osteotomía varizante del femur
proximal cuando la gran deformidad no puede ser contenida.

También podría gustarte