Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

26 de agosto del 2019

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IRRIGACIONES

DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

DOCENTE: MGT. ING. ROJAS HUARCAYA DANTE


ESTUDIANTE: AMBUR CCALTA ROCIO MORAYMA
CÓDIGO: 144913
SEMESTRE: 2019 - 1
LUGAR DE ESTUDIO: CUSCO, CUSCO, PERÚ

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

CONTENIDO
1. BOCATOMA ................................................................................................................................................. 2
1.1. ESTRUCTURAS PRINCIPALES DE UNA BOCATOMA .............................................................................. 2
1.2. DISEÑO HIDRÁULICO DEL BARRAJE ..................................................................................................... 2
1.3. SOLADO O COLCHÓN DISIPADOR ........................................................................................................ 6
1.4. DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA .......................................................................................................... 11
1.5. TOMA O CAPTACIÓN ......................................................................................................................... 13
1.6. MUROS DE ENCAUZAMIENTO ........................................................................................................... 16
1.7. CALCULO DE LA CURVA DE REMANSO .............................................................................................. 17
1.8. DISEÑO ESTRUCTURAL BOCATOMA .................................................................................................. 18
1.9. PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................................... 19
2. DESARENADOR .......................................................................................................................................... 20
2.1. FUNCIÓN DEL DESARENADOR ........................................................................................................... 20
2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DESARENADORES......................................................................................... 20
2.3. LONGITUD DE CAÍDA ......................................................................................................................... 21
2.4. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN ...................................................................................................... 21
2.5. VELOCIDAD CRÍTICA DEL FLUJO ......................................................................................................... 22
2.6. FORMULA DE VELIKANOV ................................................................................................................. 23
2.7. FORMULA DE BESTELLI BUCHI ........................................................................................................... 23
2.8. NORMAS RUSAS ................................................................................................................................ 24
2.9. DIÁMETRO DE PARTÍCULAS POR ELIMINAR ...................................................................................... 24
3. CAIDAS Y RAPIDAS ..................................................................................................................................... 25
3.1. RÁPIDAS ............................................................................................................................................. 25
3.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RÁPIDA .................................................................................................. 26
3.3. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................................................ 26
3.4. DISEÑO HIDRÁULICO DE CAÍDAS ....................................................................................................... 28
4. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 29

26 de agosto del 2019 1


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

1. BOCATOMA
1.1. ESTRUCTURAS PRINCIPALES DE UNA BOCATOMA
Existen varios factores que definen el tipo de bocatoma, entre los cuales podemos citar: el régimen del rio, el
transporte de sólidos, el caudal de la captación, las características del lecho del rio y su sección transversal. Los
elementos principales son los siguientes:
a) Muros o diques de encauzamiento: su objetivo es encauzar el rio y proteger los terrenos rivereños
aguas arriba de la toma y evitar desbordamientos como consecuencia de la instalación del barraje.
b) Presa derivadora: Llamada también cortina, azud o barraje, es una represa construida transversalmente
al rio con objetivo de levantar el tirante y facilitar el ingreso de agua en el bocal de toma, puede ser
barraje fijo, móvil o mixto.
c) Canal de limpia: Tiene la finalidad de eliminar los sólidos que se depositen delante de las ventanas de
captación.
d) Bocal de toma: Es la estructura ubicada en uno de los márgenes del rio, aguas arriba de la presa
derivadora y tiene por objetivo captar las aguas; consta de un vertedero u orificio de captación protegido
de rejillas y para su operación se instalan compuertas de protección y de regulación.

Imagen 1: Estructura de una bocatoma

MURO DE VERTEDERO
ENCAUZAMIENTO

REJILLA

RIO CANAL DE
LIMPIA

AZUD

1.2. DISEÑO HIDRÁULICO DEL BARRAJE


a) Altura de barraje: Tiene por objeto asegurar la derivación del caudal necesario en el canal
principal y permitir el paso de excedentes por encima de la cresta.

𝐶𝐶 = 𝐶𝑂 + ℎ𝑂 + ℎ + 0.20
Donde:
𝐶𝐶 : Nivel de la cresta del barraje.
𝐶𝑂 : Cota del lecho del rio aguas arriba del barraje.
ℎ𝑂 : Altura del umbral del vertedero de captación, se recomienda que
se mayor de 0.6 m.
ℎ: Altura de la ventana de captación, asumiendo que trabaja como vertedero.

26 de agosto del 2019 2


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Imagen 2: Nivel de la cresta del barraje

≥ 𝟎. 𝟐𝟎 𝒎 𝑪𝑪
h
𝒉𝒐 𝑪𝟏

𝑪𝑶
La altura de la cresta vertedora se fija tomando en cuenta el nivel que tendrán las aguas con los
caudales proyectados en el canal de derivación más las pérdidas que ocurrieran en la toma
b) Forma de la cresta del barraje:

𝑋 𝑛 = 𝐾 ∗ 𝐻𝑑𝑛−1 ∗ 𝑌
Donde:
𝑋, 𝑌: Coordenadas del perfil de la cresta.
𝐻𝑑 : Carga neta sobre la cresta.
𝐾, 𝑛: Parámetros que dependen de la inclinación de la superficie de aguas arriba, como
muestra el cuadro N° 1
Tabla 1: Coeficientes para cálculo de la cresta del barraje

n INCLINACIÓN K
Vertical 2.000 1.850
3:1 1.936 1.000
3:2 1.939 1.810
3:3 1.873 1.776

Estos perfiles recomendados evitan la presencia de presiones negativas que podrían generar
cavitación ocasionan daños en el concreto.
c) Longitud del barraje: Se debe procurar que la longitud del barraje conserve las mismas
condiciones naturales del cauce, con el objeto de no causar modificaciones en su régimen. Así
una longitud más angosta puede ocasionar una carga de agua alta e inundar las márgenes, en
cambio una longitud de barraje más amplia puede ocasionar azolves (lodo o basura que obstruye
un conducto de agua) aguas arriba originando pequeños causes que dificultan la captación en la
toma.
d) Capacidad de descarga del vertedor

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐿𝑒 ∗ 𝐻 3/2
Donde:
𝑄: Descarga en 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

𝐶: Coeficiente de descarga de 1.66 a 2.21 en 𝑚1/2 /𝑠𝑒𝑔


𝐿𝑒 : Longitud de cresta del vertedor en 𝑚

26 de agosto del 2019 3


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

𝐻: Energía total, medida con respecto al punto más alto de la cresta del vertedor,
incluida la carga de velocidad en 𝑚

Imagen 3: Coeficiente de gasto para un vertedor cimacio.

El valor de C también se expresa:


𝐾
𝐶=
3.28
Donde:
𝐾, varía de 3 a 4.2
e) Longitud efectiva de la cresta: Cuando existen pilares sobre la cresta vertedora y los estribos
pueden producir contracciones en el flujo la longitud efectiva viene dada por la ecuación:
𝐿𝑒 = 𝐿𝑚 − 2(𝑛 ∗ 𝑘𝑝 + 𝑘𝑚 ) ∗ 𝐻𝑂

Donde:
𝐿𝑒 : Longitud efectiva de la cresta
𝐿𝑚 : Longitud total de la cresta
𝑘𝑝 : Coeficiente de contracción de los pilares, varían desde 0.025 a 0.15

𝑘𝑚 : Coeficiente de contracción lateral por muros


𝐻𝑂 : Carga de operación
Para estructuras de control de cresta libre, la capacidad de descarga esta dada por la formula
general de vertedores, mientras que para orificios o compuertas parcialmente abiertos la
descarga se determina con la formula general de orificios siguiente:

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ (2𝑔 ∗ 𝐻)1/2
Donde:

𝐴: Área del orificio en 𝑚2

26 de agosto del 2019 4


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

𝑔: Aceleración de la gravedad en 𝑚2 /𝑠𝑒𝑔


𝐻: Carga al centro del orificio en 𝑚
𝐶: Coeficiente de descarga

Imagen 4: Coeficientes 𝐾𝑅

f) Tirantes en el barraje y colchón de disipación

 Cálculo del tirante al pie del barraje

𝑉0 2 𝑉1 2
𝑐𝑂 + 𝑑𝑐 + = 𝑐1 + 𝑑1 + + 𝑝𝑐
𝑔 𝑔
Donde:
𝑐𝑂 : Cota de la cresta del vertedero
𝑐1 : Cota del colchón disipador
ℎ: Tirante sobre la cresta
𝑑1 : Tirante al pie del talud
𝑉0 : Velocidad en la cresta del barraje
𝑉1: Velocidad al pie del talud
𝑝𝑐 : Perdida de carga
Observar Imagen 5

 Cálculo del tirante conjugado

26 de agosto del 2019 5


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

𝑑1 𝑑2 𝑑2
𝑑2 = − + √ + (2 ∗ 𝑉 2 ∗ )
2 2 𝑔

 Cálculo del tirante normal

𝑉2 2 𝑉𝑛 2
𝑐1 + 𝑑2 + = 𝑐𝑛 + 𝑑𝑛 + + 𝑃𝑐𝑛
2𝑔 2𝑔
Dado que (𝑐𝑛 − 𝑐1 ), debe ser aproximadamente de 0.50 a 1.00 metro, se tantea el nivel del piso
de la poza de tranquilización hasta que se cumpla la ecuación anterior.

1.3. SOLADO O COLCHÓN DISIPADOR


Como consecuencia de la colocación de la presta derivadora en el cauce del rio se origina un incremento de la
energía potencial, que al verter el agua encima del barraje se transforma en energía cinética que causa erosión,
por lo cual es conveniente instalar un colchón disipador para producir el salto hidráulico y amortiguar la energía.
En algunos tipos de colchón, para amortiguar el salto en una longitud menor se le acondiciona dientes y dados
dentro de la poza.

Imagen 5: Perfil Barraje - Presa Derivadora

𝐶𝑂 𝐿
ℎ 𝑉𝑛 2
2𝑔
𝑑ℎ 𝑃 𝑑2
𝐶 𝐶1 𝐶𝑛
𝑑1

Imagen 6: Zonas de perfil barraje - presa derivadora

La necesidad de una poza de disipación y la forma de resalto está íntimamente relacionada al número de
Froude que se expresa:

26 de agosto del 2019 6


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝑑
Tabla 2: Condiciones del resalto de acuerdo al número de Froude

𝐹=1 El régimen es crítico y el resalto no puede formarse


𝐹 < 1.7 No es necesario la poza de disipación
1.7 > 𝐹 < 2.5 El régimen es transitorio y no se forma un verdadero resalto,
se debe aumentar en 10% el valor del tirante conjugado
2.5 > 𝐹 < 4.5 El régimen se denomina de transición
4.5 > 𝐹 < 9 El resalto en bien balanceado
9>𝐹 El resalto es efectivo pero con una superficie muy irregular
aguas abajo

a) Calculo de la Longitud del Colchón Disipador: Para calcular la longitud del salto existen
varias fórmulas empíricas y las utilizadas por el U.S.B.R. (United States Bureau of
Reclamation) como la denominada poza amortiguadora tipo 1, que se muestra en la siguiente
imagen.
Imagen 7: Tanque amortiguador tipo USRR

Separación Tradicional

Máx. Ancho
Separación=2.5w
Cara superior con 5° de pendiente Umbral
Opcional

El grafico de Bakhhmeteff también permite determinar la longitud del colchón disipador que esta en
función del número de Froud y de la relación 𝑳𝒋 /𝒅𝒋 , donde 𝒅𝒋 = (𝒅𝟐 − 𝒅𝟏 ).

Imagen 8: Tanque amortiguador Tipo USRR

Longitud del Salto

26 de agosto del 2019 7


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Imagen 9: Experimentos de Bakhmeteff

Otras fórmulas recomendadas son:


𝐿 = (5 𝑎 6)(𝑑2 − 𝑑1 )
𝐿 = 6 ∗ 𝑑𝑗 ∗ 𝑓𝑗
Siendo:
𝑉𝑗
𝑓𝑗 =
𝑔 ∗ 𝑑𝑗
𝐿 = 4 ∗ 𝑑2

b) Control de la Filtración: El agua que se desplaza debajo de la presa por efecto de la


percolación, que causa el arrastre de los materiales finos creando el fenómeno llamado
tubificación. Según Lane el camino de percolación viene dado por la fórmula:
1
𝐿𝑊 = ∑ 𝑉 + ∑ 𝐻
3
Donde:
𝐿𝑊 : Camino de percolación
𝑉: Recorrido verticales
𝐻: Recorridos horizontales
La longitud del camino de percolación depende también de:

𝐿𝑊 = 𝑐 ∗ ℎ
Donde:
𝐿𝑊 : Longitud del camino de percolación
ℎ: Diferencia de carga hidrostática entre la cresta del barraje y la uña terminal de la
poza de disipación
𝑐: Coeficiente de Lane

26 de agosto del 2019 8


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Tabla 3: Coeficientes de Lane

MATERIAL COEFICIENTE
Arena muy fina o limo 8.5
Arena fina 7
Arena tamaño medio 6
Arena grueso 5
Grava fina 4
Grava media 3.5
Grava gruesa 3
Bloques con grava 2.5
Arcilla plástica 3
Arcilla de consistencia media 2
Arcilla dura 1.8
Arcilla muy dura 1.6

Imagen 10: Camino de percolación

c) Espesor del Solado: El espesor del solado de la poza de tranquilizarían está en función de la
subpresion que debe ser contrarrestada por el peso de la losa, es decir:
𝑤 ≥ 𝑆𝑝

Donde:
𝑤: Peso
𝑆𝑝 : Supresión

Que puede también expresarse:


𝛽∗𝐴∗𝑒 =𝛾∗𝐴∗ℎ
Donde:
𝛽: Peso específico del material del solado
𝐴: Área
𝑒: Espesor del solado

26 de agosto del 2019 9


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

𝛾: Peso específico del agua


ℎ: Carga hidrostática
Luego:
𝛽
𝑒=ℎ∗
𝛾
El espesor de la losa del colchón disipador resulta ser:
4
𝑇= ∗𝐻
3
Donde:
𝑇: Espesor en 𝑚

𝐻: Valor máximo de la subpresion en 𝑘𝑔/𝑚2

Imagen 11: Efecto de la Subpresión

d) Encofrado de Protección o Escollera: Al final del colchón disipador es necesario colocar


una escollera o enrocado con el fin de reducir la erosión y contrarrestar el arrastre del material
fino por acción de la filtración, la longitud recomendada de esta viene dada por:

𝐿𝑡 = 0.67 ∗ 𝐶 ∗ (𝐷𝑏 ∗ 𝑞) − 𝐿𝑐
Donde:
𝐿𝑡 : Longitud total escollera
𝐶: Coeficiente de Bligh
𝐷𝑏 : Altura comprendida entre la cota de la cresta del barraje y la cota del extremo
aguas abajo
𝑞: Caudal
𝐿𝑐 : Longitud del colchón

26 de agosto del 2019 10


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Tabla 4: Coeficientes de Bligh

Material del lecho del cauce COEFICIENTE


Arena fina y limo 18
Arena fina 15
Arena grueso 12
Grava gruesa 9
Bolones y arena 4.6
Arcilla 6.7
Imagen 12: Escollera al final del colchón disipador

1.4. DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA


Esta estructura se instala con el objeto de eliminar los sedimentos que se depositan al inicio del bocal de toma
y permite mejorar la captación en épocas de estiaje, especialmente en ríos de caudales bastante variables.
a) Velocidad de arrastre
1
𝑉𝐶 = 1.5 ∗ 𝑐 ∗ 𝑑2 = 1.5 ∗ 𝑉𝑆
Donde:
𝑉𝐶 : Velocidad requerida para iniciar el arrastre
𝐶: Coeficiente que es función del tipo de material y tiene los valores siguientes:

 Arena y grava redondeada: 3.2


 Grava rectangular: 3.9
 Arena y grava: 3.5 a 4.5
𝑑: Diámetro del grano mayor
𝑉𝑆 : Velocidad de arrastre

26 de agosto del 2019 11


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Imagen 13: Relación entre Velocidad Requerida para el arrastre y el tamaño de Grano

b) Ancho del canal de Limpia: Debe tener las siguientes características:


 El caudal en el canal de limpia debe ser por lo menos el doble de la capacidad de la toma o derivar el
caudal medio del rio.
 La velocidad de agua en el canal de limpia debe variar entre 1.5 y 3 𝑚/𝑠𝑒𝑔 o por lo menos ser igual a
la velocidad de arrastre.
 El ancho del canal de limpia debe ser por lo menos un décimo de la longitud del barraje.
 Se recomienda que tenga un mínimo de 5.00 metros o múltiplos de esta medida.
El ancho del canal de limpia se puede obtener de las relaciones siguientes:
𝑄
𝐵=
𝑞
𝑉𝐶 3
𝑞=
𝑔
Donde:
𝐵: Ancho del canal de limpia en m
𝑄: Caudal que discurre en el canal de limpia en 𝑚3 /𝑠

𝑞: Caudal por unidad de ancho en 𝑚3 /𝑠

𝑉𝐶 3 : Velocidad de arrastre en m/s

𝑔: Aceleración de la gravedad en 𝑚/𝑠 2

26 de agosto del 2019 12


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

c) Pendiente del Canal de Limpia: Debe permitir el arrastre de los materiales que arrastra el rio.

𝑛2 ∗ 𝑔10/9
𝑆𝐶 =
𝑞 2/9
Donde:
𝑆𝐶 : Pendiente del canal de limpia
𝑛: Coeficiente de rugosidad de Manning

𝑔: Aceleración de la gravedad en 𝑚/𝑠 2


𝑞: Descarga por unidad de ancho en 𝑚/𝑠/𝑚
El fondo o nivel del canal de limpia debe estar por lo menos de 0.6 a 1.2 metros por debajo del
bocal de toma, y el extremo del canal debe coincidir con el extremo de la poza de tranquilizacion
del barraje fijo.

1.5. TOMA O CAPTACIÓN


 La mayor parte de las tomas se han hecho en ángulo recto con el barraje pero el vocal con el rio
puede quedar con un ángulo entre 20° y 30°.
 La capacidad de la toma se determina de acuerdo a las demandas de la cedula de cultivos en el caso
de un proyecto agrícola, o de acuerdo a las capacidades del proyecto de abastecimiento o central
hidroeléctrica; considerando las perdidas necesarias para eliminar los sedimentos que pudieran
ingresar.
 Con el fin de proteger la toma se levanta una pantalla frontal donde se abren las ventanas de
captación, se le puede adicionar un canal de fuerte pendiente para eliminar gravas, desgravador
(Diseño Peruano).

Los caudales de captación se calculan como vertederos:

𝑊 = 𝑐 ∗ 𝐿 ∗ ℎ3/2
En el caso que trabajen como orificios, se calcula mediante la fórmula:

𝑄 = 𝑐 ∗ 𝐴 ∗ (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ)1/2
La longitud de las ventanas por lo general varia de 2.0 a 4.0 m dependiendo de las dimensiones de la
compuerta standard.
a) Estructuras Principales de la Toma
 Ventanas de captación: Son las entradas de agua de la toma.
 Canal Desripiador: entre el vertedero de captación y los orificios de toma o después de los orificios
de toma se proyecta un canal transversal al flujo con el propósito de decantar los materiales solidos
que pudieron haber ingresado en el bocal de toma. Este canal debetener fuerte pendiente para eliminar
las gravas aguas abajo del barraje.
 Poza de tranquilización: A consecuencia de la diferencia de niveles de la cresta del barraje y del
lecho del rio se produce una diferencia de cargas que necesario controlar mediante un transición o una
poza disipadora, aguas abajo del vocal toma. Para determinar los niveles de la poza de tranquilizacion
se aplica sucesivamente en varias secciones la fórmula de Bernoulli, teniendo en cuenta las pérdidas
producidas en cada sección. Las principales perdidas:
 Perdidas en la entrada
𝑃 = 𝑘𝑐 ∗ ℎ

26 de agosto del 2019 13


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Tabla 5: Coeficientes por tipo de entrada

Tipo de entrada k
entrada abocinada 0.24
aristas redondeadas 0.23
aristas rectas 0.50
 Perdida en transiciones

𝑃𝑡 = 0.1 ∗ (ℎ𝑉1 − ℎ𝑉2 ) − 0.2 ∗ (ℎ𝑉1 − ℎ𝑉2 )


 Perdida en rejillas
4
𝑠 3
𝑃𝑟 = 𝐾𝑟 ∗ ( ) ∗ sin 𝜃 ∗ ℎ𝑣𝑐
𝑏
Donde:
𝐾𝑟 : Coeficiente que depende de la forma de sección de la reja
𝑠: Espesor de las rejillas
𝑏: Espaciamiento neto de paso entre rejillas
𝑣: Velocidad frente a las rejillas
𝜃: Ángulo de inclinación de las rejas
Para el flujo esviajado, es decir con una desviación en el sentido del flujo, la fórmula de
Creager es:
𝑃𝑟𝑑 = 𝑏 ∗ 𝑃𝑟
Donde:
𝑃𝑥𝑑 : Perdida de carga en flujo esviajado
𝑃𝑥 : Perdida flujo sin desviación
𝑏: Ángulo con el flujo, su valor puede variar de 2 a 6 según cambie la desviación
de 20° a 60°
 Perdida por fricción
𝑣∗𝑛 2
𝑃𝑓 = ( ) ∗𝐿
𝑅 2/3

 Aliviaderos: El caudal por eliminar viene dado por:


4
𝑄= ∗ 𝐿 ∗ ℎ ∗ 𝐶 ∗ (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ)1/2
15
Donde:
𝑄: Caudal evacuado por el aliviadero en 𝑚3 /𝑠
𝐿: Longitud del aliviadero en m
ℎ: Diferencia de niveles en el aliviadero en m
𝐶: Coeficiente de descarga aprox. 0.5

26 de agosto del 2019 14


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Imagen 14: Aliviadero de Demasias

b) Mecanismos Principales de la Toma


 Rejillas: Se instalan en el vertedero de toma o en otros casos antes de los orificios de captación con el
fin de impedir el ingreso de materiales flotantes que pudiera llevar el rio. Son platina metálicas de
diversas formas, pudiendo tener secciones rectangulares o circulares, su separación dependerá del
material que se quiera eliminar, generalmente varia de 4” a 8”.
La principal objeción de su instalación es la perdida de carga que producen.
Imagen 15: Rejillas

 Compuertas de Emergencia (Ataguías): Se instalan en la parte posterior a la pantalla frontal, tiene


por objeto un cierre violento de las ventanas u orificios de captación. Su objetivo es evitar el ingreso
de los materiales arrastrados por una venida o huayco producido aguas arriba.
 Compuertas de Regulación: Compuertas ubicadas detrás de las primeras y que tiene por objeto
regular el caudal de ingreso.

𝑄 = 𝑐 ∗ 𝐴 ∗ (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ)1/2
Donde:
𝑐: Coeficiente de descarga, tiene un valor que varía de 0.6 a 0.8
Generalmente se usa en compuertas deslizantes el valor de c = 0.6 y para compuertas radiales 0.72.

 Compuertas de purga del canal despiriador desgravador: Tiene por objeto eliminar los materiales
gruesos depositados en el canal despiador, sus compuertas se maniobran de acuerdo a la cantidad de
material acumulado, por lo que deben ser resistentes y de operación intermitente.

26 de agosto del 2019 15


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

c) Criterios para el dimensionamiento de las compuertas: Generalmente las compuertas se


construyen de acero con espesores de 6 a 10 mm y deben ser tratadas para resistir la corrosión.
Tabla 6: Criterios de dimensionamiento de compuertas

Debe sobrepasar 0.20 m el nivel del


Altura
umbral de la ventana.
Tirante de agua de
0.30 a 0.50
rebose permisible
Las compuertas deben estar 1.50 a 2.00 m
Altura de Izaje
sobre el nivel de la máxima venida
Velocidad de Izaje Se recomienda 0.30 m por minuto
se usan cables si las luces son grandes y
Tipo de Izaje
vástagos de acero cuando so pequeñas
La fuerza necesaria para levantar las compuertas, viene dado por:
𝐹 =𝐴∗𝐻∗𝑓+𝑊+𝑤
Donde:
𝐻: Carga efectiva sobre la compuerta
𝑓: Coeficiente de fricción
𝑊 𝑦 𝑤: Pesos de la compuerta y del vástago
𝐴: Área de compuerta

1.6. MUROS DE ENCAUZAMIENTO


Estructuras que se construyen aguas arriba y aguas abajo del barraje en ambas márgenes para encauzar el flujo
del rio y proteger las obras de la bocatoma; pueden der de concreto simple, concreto armado o diques
construidos de tierra o enrocamiento. Para fijar su altura se calcula la curva de remanso en base a la avenidas
máxima de diseño y considerando un periodo de retorno apropiado.
Su cimentación debe construirse por debajo de la profundidad de socavación, los muros se diseñan teniendo
en cuenta las presiones de relleno de tierra y presión máxima del agua.
Imagen 16: Muros de encauzamiento

26 de agosto del 2019 16


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Imagen 17: Sección típica del dique de encauzamiento

1.7. CALCULO DE LA CURVA DE REMANSO


El escurrimiento de agua en los canales y en los canales naturales no obedece siempre las leyes del
movimiento uniforme, debido a las irregularidades de las pendientes, cambio de secciones y a obstáculos que
se diseñan en los cauces (puentes, compuertas), que crean zonas de escurrimiento variado. Esto implica:

 El flujo debe ser permanente


 Las líneas de corriente deben ser prácticamente paralelas
Considerando la superficie del cauce y del agua sobre un plano horizontal y aplicamos Bernoulli:
𝑍1 = 𝑧2 + 𝑠 ∗ 𝐿 + 𝑦1
Luego estableciendo la ecuación de la energía:
𝑍2 = 𝑧2 + 𝑦2
Donde:

𝑣1 2 𝑣2 2
𝑍1 + = 𝑍2 + + ℎ𝑓 + ℎ𝑒
2𝑔 2𝑔

ℎ𝑓 : Perdida por fricción

ℎ𝑒 : Perdida por turbulencia (apreciable en canales no prismáticos)


El factor k por cambio de carga de velocidad puede adoptar los valores siguientes:

 k, varia de 0 a 0.2 para tramos gradualmente convergentes y divergentes respectivamente.


 k= 0.5 para expansiones y contracciones abruptas
Finalmente:

𝑣1 2
𝐻1 = 𝑍1 +
2𝑔
Por tanto:

𝑣2 2
𝐻2 = 𝑍2 +
2𝑔

26 de agosto del 2019 17


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

𝐻1 = 𝐻2 + ℎ𝑓 + ℎ𝑒

En el cálculo de remanso, se emplea el Método Estándar:


Tabla 7: Método Estándar de aproximaciones

𝐾3 𝑣2 2
SECCION KILOM Z A P R 𝑅 2/3 n K V H 𝑆𝑓 𝑆𝑓 X ℎ𝑓 ℎ𝑒 H
𝐴2 2𝑔

Pérdida por fricción en el


Carga total, ecuación (3)

Longitud del tramo bajo


perímetro mojado en m

Perdida por turbulencia


Gradiente promedio de
radio medio hidráulico

Gradiente de fricción,

tramo, ecuación (6)


área mojada en m2

Carga de velocidad
kilometraje del rio

Potencia 2/3 de P

Velocidad media,
Valor de coef. De
N° de la sección

valor de K3/A2
tirante en m

Ecuación (1)

ecuación (2)

ecuación (4)

Carga total
Manning

fricción
A/P

1
𝐾= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 2/3 …Ecuación (1)
𝑛
𝑄 …Ecuación (2)
𝑉=
𝐴
𝑣2 2
𝐻=𝑍∗ …Ecuación (3)
2𝑔
𝑄
𝑆𝑓 = ( )2 …Ecuación (4)
𝐾
Si la carga total calculada en la columna13 (H) resulta ser aproximadamente igual a la columna 19 (H), se
procede con los cálculos de la siguiente sección.

1.8. DISEÑO ESTRUCTURAL BOCATOMA


Todo diseño estructural de las presas derivadoras deben cumplir los siguientes requisitos de seguridad:

 Resistencia a las fuerzas de gravedad


 Resistencia a las fuerzas dinámicas
 Impermeabilidad
El diseño estructural de la presa en lo referente a las fuerzas de gravedad debe considerar las fuerzas estáticas
siguientes:

 Peso propio
 Presión del agua
 Empuje de tierra
 Peso de agua
 Supresión
Para establecer a estabilidad se debe garantizar:
a) Resistencia al vuelco
𝑀𝑉
𝐶𝑉 = ≥2
𝑀ℎ

26 de agosto del 2019 18


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Donde:
𝑀𝑣 : Momento de cargas verticales con respecto al punto O (extremo del tercio
central de la base)
𝑀ℎ : Momento de cargas horizontales con respecto al punto O
b) Resistencia al deslizamiento
𝐹𝑣 ∗ 𝑓
𝐶𝑉 = ≥2
𝐹ℎ
Donde:
𝐹𝑣 Suma de fuerzas verticales
𝑓: Coeficiente de fricción
𝐹ℎ : Suma de fuerzas horizontales
c) Resistencia al aplastamiento: Se expresa que los esfuerzos de compresión máxima en el
concreto de barraje y en el suelo de cimentación deben ser menores a los esfuerzos
permisibles de dichos materiales respectivamente:
𝑓𝑚𝑎𝑥 ≤ 𝑓𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

d) Resistencia a las fuerzas dinámicas: Tanto la cresta y el colchón disipador se deben proteger
al paso de las avenidas máximas como a la posible erosión ocasionada por materiales de
arrastre y flotantes. El impacto de estos materiales puede erosionar las paredes y provocar la
destrucción de las estructuras, en algunos casos será necesario recubrirlos con planchas de
acero o con piedras. Igualmente debe protegerse el colchón mediante uñas al final de la poza
para evitar su socavación.
e) Impermeabilidad: El barrraje debe ser impermeable o lo menos permeable y así mismo debe
evitarse filtraciones en la cimentación.
Procurando en lo posible tener velocidades que no arrastren los materiales finos y producir
cangrejeras que puedan ocasionar asentamientos diferenciales. Algunas soluciones para evitar
estos inconvenientes son: colocación de tablestacados debajo de la presa, o cortinas mediante
muros de concreto o de pilotes y determinar una longitud conveniente de la poza de disipación
para evitar el sifonamiento.

1.9. PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN


1ra etapa: Construcción de las estructuras fuera del cauce del rio, tales como muros de encauzamiento,
empalmes de túnel aductor o canal de derivación.
2da etapa: Excavación de las estructuras del canal de limpia y del bocal de toma.
3ra etapa: terminación del barraje fijo y móvil.
4ta etapa: Eliminación de ataguías y terminación de las obras con ingreso de las aguas en el nuevo cauce.

26 de agosto del 2019 19


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

2. DESARENADOR
2.1. FUNCIÓN DEL DESARENADOR
Es una estructura que ayuda a potabilizar el agua de consumo humano, mediante la eliminación de partículas
en suspensión, esta misma función se considera, en los aprovechamientos hidroeléctricos y en el riego, dado
que se evita cuantiosos daños en las estructuras.
La eliminación de materiales acarreados en un flujo comprende dos tareas que deben realizar los
desarenadores:

 La decantación de los materiales en suspensión.


 La evaluación de los materiales depositados.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DESARENADORES


a) Desarenadores de Flujos Lentos: Cuando tienen velocidades de escurrimiento bajas (entre 0.20 a 0.60
m/s). Estas velocidades permiten eliminar partículas de 0.1 mm.
b) Desarenadores de Flujos Rápidos: Cuando tienen velocidades que varían entre los 0.60 a 1.50 m/s, que
permiten eliminar partículas de hasta 0.5mm.
c) Desarenadores Continuos: Cuando los sistemas de operación del decantado y eliminación de sedimentos
son continuados.
d) Desarenadores Discontinuos: Cuando las operaciones de decantado son previas a la eliminación de
sólidos, son a intervalos.
e) De pozas en serie: Cuando las pozas se ubican una después de otra.
f) De pozas en paralelo: Cuando las pozas se ubican una al costado de otra.
Según la ubicación de los orificios de purga, pueden ser:
a) Desarenadores de orificios frontales: De orificios laterales y de orificios de fondo.
b) Desarenadores llamados de arrastre: De decantación repartida y mixta.

Imagen 18: Esquema de un desarenador

26 de agosto del 2019 20


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Imagen 19: Elementos de un desarenador típico

2.3. LONGITUD DE CAÍDA


La longitud de caída de una partícula se relaciona:
ℎ∗𝑣
𝑙=
𝑤
Donde:
𝑤: Velocidad de caída de las partículas en aguas tranquilas
𝑣: Velocidad crítica de sedimentación (depende del tamaño de los granos)
Para relacionar esta ecuación con las dimensiones mínimas del tanque de sedimentación tendremos que el
caudal por unidad de tiempo será:

𝑄 =𝑏∗ℎ∗𝑣
Luego:
𝑙 = 𝑓(𝑏, ℎ, 𝑣, 𝑤)

2.4. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN


Sellerio demotro la inaplicabilidad de la ley de Stockes para la precipitación de partículas mayores de 0.1 m.
En esta ecuación la velocidad de sedimentación w, queda relacionada según estudios de Sudry, por el peso
específico del agua con cierta concentración de sedimentos, el diámetro de partículas a precipitar, dando la
velocidad de sedimento en cm/seg.
Velocidad de sedimentación de granos de arena en agua turbia:

26 de agosto del 2019 21


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Imagen 21: Experiencia de Sellerio

Imagen 20: Experiencia de Sudry

2.5. VELOCIDAD CRÍTICA DEL FLUJO


La velocidad crítica (v) de las partículas depende del tamaño de estas , como se expresa con la forma de
Camp, cuya expresión es:

𝑣 = 𝑎√𝑑
Donde:
𝑣: Velocidad critica en cm/seg
𝑎: Coeficiente de Camp
Ver Imagen 20 y 21.

26 de agosto del 2019 22


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Tabla 8: Coeficientes de Camp

a d(mm)
36 >1
44 1 - 0.2
51 <0.1

2.6. FORMULA DE VELIKANOV


Teniendo en cuenta el efecto retardado de las tuberías que hace más lenta la decantación en agua fluyente la
longitud de caída de las partículas según Velikanov es:

𝜆2 ∗ 𝑣 2 ∗ (√ℎ − 0.2)2
𝐿=
7.51 ∗ 𝑤 2
Donde:
𝐿: Longitud de caída de las partículas
ℎ: Altura de caída de las partículas de la poza
𝜆: Depende de la relación de concentraciones antes y después de la sedimentación.
El valor se da en la curva de la imagen 22.
Imagen 22: Relaciones de Velikanov

2.7. FORMULA DE BESTELLI BUCHI


Según Bestelle Buchi la longitud de la poza de un desarenador viene dada por:
𝑣∗ℎ
𝐿=
𝑤 − 𝑤1

26 de agosto del 2019 23


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Donde:
𝑤1 = 𝐶 ∗ 𝑣
0.132
𝐶=
ℎ1/2
2.8. NORMAS RUSAS
Se puede relacionar el grado de desarenamiento o garantía de precipitación en % (W) con curvas de función
w/v, que permiten deducir la relación h/L y fijar las dimensiones del desarenador.
Se recomienda utilizar eficiencias entre 95%y 98%. Ver figura23.
En general las pozas largas y anchas son más económicas, que las pozas profundas, se prefiere tirantes entre
1.5 y 4.0 m (altura poza útil) y velocidades menores de 0.60 m/seg.

Imagen 23: Normas rusas para el diseño de desarenadores

2.9. DIÁMETRO DE PARTÍCULAS POR ELIMINAR


En los proyectos de riego generalmente es suficiente eliminar partículas mayores de 0.5 mm, y algunas veces
en conveniente transportar materiales finos con diámetros menores con la finalidad de mejorar los suelos del
proyecto.
En desarenadores para centrales hidroeléctricas se consideran los criterios mostrados en las siguientes tablas:

26 de agosto del 2019 24


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Tabla 9: En función a la altura de caída de la central

Diámetro de partícula a
Altura caida (m)
eliminar (mm)
100 - 200 0.6
200 - 300 0.5
300 - 500 0.3
500 - 1000 0.1

3. CAIDAS Y RAPIDAS
3.1. RÁPIDAS
Las rápidas son estructuras diseñadas en tramos de terreno con pendiente muy pronunciada y por ello la
corriente adquiere mayor velocidad y escurre con régimen turbulento, siempre es conveniente trazar una línea
tentativa de la rasante para optar por el perfil más conveniente. Los elementos en los que puede dividirse de la
caída son:

 La entrada
 Canal de la rápida
 Poza de tranquilización
 Transición de salida
Imagen 24: Estructura de una rápida

a) La entrada: en el inicio de caída, pueden tener diversas formas siendo recomendable que se produzca
el tirante crítico o adopte las formas de un vertedor de pared gruesa.
b) Canal de la rápida: la sección transversal de la rápida puede ser trapezoidal, pero se prefiere la
sección rectangular que puede tener lados paralelos, convergentes o divergentes.

26 de agosto del 2019 25


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Para evitar la incorporación de aire en el caudal de la rápida se escoge un valor de la rugosidad de


𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒 𝒂 𝟎. 𝟎𝟏𝟓, para gastos hasta de 𝟐. 𝟖 𝒎𝟑 /𝒔, para gastos mayores conviene aumentar la
rugosidad.
Cuando las velocidades son mayores de los 𝟏𝟎 𝒎/𝒔, se debe analizar la posibilidad de aumento de
volumen por incorporación de aire. Se debe procurar que el flujo de agua se adhiera al fondo del
canal, pues cuando no hay presión de agua sobre el fondo se incrementa el airamiento del flujo.
c) Poza de Tranquilización: O pozas de amortiguación, son para reducir el salto hidráulico y pasar de
un régimen subcritico a supercrítico. En el caso de rápidas de gastos de 𝟐. 𝟖 𝒎𝟑 /𝒔 se recomienda
pozas rectangulares. El ancho de la poza se calcula:
18.46 ∗ 𝑄
𝑏=
𝑄 + 9.91
Donde:
𝑏: Ancho del tanque en 𝑚

𝑄: Gasto en 𝑚3 /𝑠
d) Transición de salida: Es parte de la estructura que empalma la poza de tranquilización con el canal,
para lo que se calcula la transición aplicando la fórmula de Bernoulli. Se recomienda una longitud de
𝟑 𝒎 para gastos menores de 𝟏 𝒎𝟑 /𝒔 y de 𝟓 𝒎 para gastos de 𝟑 𝒎𝟑 /𝒔.
Cuando en canales de tierra la transición de concreto tiene taludes mayores de 1.25:1. Al final de la
transición para no dañar el canal se diseña un dentellon y un enrocamiento de protección de una
longitud de 2 a 3 m.

3.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RÁPIDA


Una vez definido el tirante en la entrada de la rápida, podremos aplicar la fórmula de Bernoulli en dos puntos
del canal y tendremos que:
Δ𝑧1 + 𝑑1 + ℎ𝑣1 = 𝑑2 + ℎ𝑣2 + ℎ𝑓

3.3. CONSIDERACIONES GENERALES


a) Verificación de Trenes de onda: Se efectúa mediante la determinación de los llamados
números de Vedernikov y de Montuori en la zona donde se prevea la existencia de trenes de
onda:
2 𝑏 𝑣
𝑉= ∗ ∗
3 𝑝 √𝑔 ∗ 𝑑 ∗ cos 𝜙

𝑀2 = 𝑣2 2 ∗ [𝑔 ∗ 𝑠 ∗ 𝐿 ∗ cos 𝜙]
Donde:
𝑏: Fondo
𝑑: Tirante medio
𝑣: Velocidad
𝑝: Perímetro mojado
𝜙: Ángulo de inclinación de la línea de gradiente
𝑠: Pendiente media de la línea de gradiente
𝐿: Longitud

26 de agosto del 2019 26


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

Para que se produzcan trenes de Onda, el valor de V>1 y el valor mínimo de M=0.2.
Cuando se producen trenes de onda es importante tener en cuenta el aumento de volumen por
incorporación de aire
b) Cálculo del caudal y Tirante: En los regímenes de rápida, para calcular el caudal y el tirante,
previamente debe calcularse el caudal adicional de la mezcla agua-aire y adecuar el tirante de
la sección a estas condiciones.
1
𝐶= √0.2 ∗ 𝐹 2 − 1
10
Donde:
𝐶: Concentración de aire en %
𝐹: Número de Froude
El tirante modificado por la entrada de aire, lo dedujo Rao Kobus y se expresa:
1
𝐶= [1 − 1.3 ∗ (𝐶 − 0.25)2 ]
1−𝐶
Considerar valores de C entre:
0.25 < 𝐶 < 0.75
El gasto de la mezcla agua-aire se puede calcular con la siguiente formula:

0.5 √2 ∗ 𝜋 ∗ 𝜎 ∗ 𝑣 3
𝑄𝑠 =
2∗𝑔
Donde:
𝑄𝑠 : Gasto máximo de la mezcla agua-aire en 𝑚3 /𝑠/𝑚𝑙 de ancho de la superficie
libre
𝜎: 0.0002 para paredes lisas
𝜎: 0.0035 para paredes rugosas
𝑣: Valor máximo de la velocidad en 𝑚/𝑠
Se debe cumplir también las condiciones siguientes:
𝑣
𝑢
= 1.1 para paredes lisas
𝑣
= 1.3 para paredes rugosas
𝑢

Siendo 𝑢 la velocidad media


c) Placas y bloques para reducir longitud de salto:
 Bloques (Chute Bloks), son dispositivos dentados, cuya función es ramificar el flujo y levantarlo con
el objeto de disminuir la longitud del salto hidráulico.
 Vigas (Sill), son vigas o umbrales solidos o dentados, instalados generalmente al final de la poza de
amortiguamiento con el objeto de disminuir la longitud del salto y controlar la erosión.
 Muros de choque (Baffle Piers), son muros o dados de concreto cuyo fin es disipar energía, no
recomendados para grandes velocidades ya que pueden producir cavitación.

26 de agosto del 2019 27


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

d) Transiciones: en las transiciones de una rápida se debe evitar cambios bruscos que puedan
originar trenes de onda, tanto en tramas convergentes al ingreso y divergentes a la salida.
Se recomienda que las transiciones de entrada tengan un máximo ángulo de deflexión de 30°
y en la transición de salida 25°. Para evitar la formación de trenes de onda se debe obtener:

tan−1 𝛼 = 3.375𝐹
Donde:
𝐹: Número de Froude, que es:
𝑣
𝐹=
√(1 − 𝑘)𝑔 ∗ 𝑑 ∗ cos 𝜙

Donde:
𝑣: Velocidad
𝑘: un factor de aceleración que tiene los valores:
Para transiciones rectas, 𝑘 = 0
Para transiciones de curva circular:

𝑣2
𝑘=
𝑔 ∗ 𝑅 ∗ cos 𝜙
𝑑: Tirante normal al piso de la rápida
𝜙: Ángulo de la gradiente del piso en el punto considerado
𝑅: Radio de curvatura del piso

3.4. DISEÑO HIDRÁULICO DE CAÍDAS


En el caso de caídas importantes el diseño se efectuara teniendo en cuenta el caudal y el desnivel de la caida,
para lo cual se aplica:
𝐿 = 𝑦 + 3ℎ
Donde:
𝐿: Longitud de caída
𝑦: La distancia del derrame de agua
ℎ: La altura de caída
Para las caídas con umbrales se recomienda:
𝐿 = 3ℎ
Según la Bureau of Reclamation, se debe realizar también, los siguientes cálculos:
𝐿
= 4.3 ∗ 𝐷 0.27
𝐻
𝑑𝑝 = 𝐷 0.22

𝑑1 = 0.54 ∗ 𝐷 0.426

𝑑2 = 1.66 ∗ 𝐷 0.27

26 de agosto del 2019 28


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

𝑞2
𝐷=
𝑔 ∗ 𝐻3
Donde:
𝐿: Longitud de caída
𝐻: Altura de caída
𝐷: Número de caídas
𝑑𝑝 : Tirante formado por la poza debajo de la vena
𝑑1 : Tirante al pie de la vena
𝑑2 : Tirante conjugado
𝑞: Caudal por unidad de ancho de la caída

Mientras para caídas múltiples con gastos entre 250 𝑙𝑡/𝑠 a 5𝑚3 /𝑠 se podrá dimensionar los anchos, las
alturas y longitudes de la poza y los bordes libres dentro de la poza mediante tablas.

4. BIBLIOGRAFÍA
o Cesar Arturo Rosell Calderón, Irrigaciones, libro 14
Capítulos: 5, 6 y 12

26 de agosto del 2019 29

También podría gustarte