Está en la página 1de 5

Inicio (http://elespectadorimaginario.

com)
Quiénes somos (/quienes-somos/)
Aula Crítica (/aula-critica/)
Aviso legal (/aviso-legal/)
Contacto (/contacto-2/)
Todos los números (/todos-los-numeros/)

• Junio 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010.php)


• Críticas (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas.php)
• Tulpan (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/tulpan.php)

El verde de mi estepa

Tulpan
Sergei Dvortsevoy. Kazajstán-Rusia-Alemania-Polonia-Suiza,
2008
Por Javier Moral

Al contrario de lo que pudiera creerse, Kazajstán es una región de


gran tradición cinematográfica. De carácter muy popular, la
producción kazaja empezaría a desarrollarse un par de décadas
después de la invención del cinematógrafo por los hermanos
Lumière. Sin embargo, no sería hasta cerca del año 2000 cuando
este cine dejaría de ser un casi completo desconocido para
Occidente, al poner en marcha la distribución mundial de sus
películas. Incluso obras recientes, como las épico-bélicas de
Sergei Bodrov, ponen de manifiesto un desarrollo sorprendente de
un cine que comienza a atreverse a jugar en la liga de los grandes
con superproducciones internacionales.

Tulpan plantea dos lecturas en lo que concierne a este progreso.


Por un lado, supone la consecución del reconocimiento merecido
por muchas de las filmografías periféricas al alzarse con el premio
"Un Certain Regard" de Cannes en 2008. Pero, por el otro, es
inevitable percibir la sensación de que este impulso es débil y
corre el peligro de estancarse. Cimentando el razonamiento en esta premisa discutamos sobre una
película de porte personalísimo y llaneza extrema, aunque insuficiente en el plano del contenido.

Sergei Dvortsevoy es un experimentado documentalista que ha llevado a cabo su labor en torno a


una temática oscura y condicionada por las circunstancias coyunturales; la de los estilos de vida de la
Rusia mutante política y socialmente (la disolución de la Unión Soviética y el apagón del comunismo).
Como un brusco viraje en su carrera, Tulpan encarna la opción por un tema para el que el cineasta
presenta tan poca destreza narrativa como la que transcribe a la suntuosidad de su modus operandi.
A diferencia de la mayoría de críticos, no advierto poesía alguna en sus imágenes, sino un acertado y
franco relato costumbrista que hubiera dispuesto de una mayor cabida en su género predilecto.

El filme, rodado cámara en mano y sin música,


consigue desempeñar una apostillada función de
verismo documental a través del pastoreo kazajo
(contando con algún profesional del oficio entre el
elenco), pero en su plano ficticio evidencia importantes
carencias de fluidez narrativa derivadas de la falta de
experiencia de su realizador. Esta inocencia propia del
novato se filtra al relato que, de tan humilde como se
vende, llega a autolesionarse penetrando en una vaga
demagogia. Resumiendo, el interés de la propuesta de
Dvortsevoy se reduce a la rutina esteparia de las yurtas
(chozas de los nómadas kazajos), las tormentas de
arena y a un puñado de ovejas parturientas. Es
indiscutible la influencia de grandes y primitivos documentales sobre las costumbres de comunidades
que se descubren al mundo, como (el también falseado) Nanook, el esquimal (Nanook of the North,
1922) de Robert J. Flaherty, director de gran influencia en el trabajo de Dvortsevoy.

El aspecto más valiente, pero quizá también el más frívolo de Tulpan, es su reservada tentativa de
hacer comedia sobre el subdesarrollo de una región. La ignorancia de los fingidos intelectuales que
no reconocen al príncipe Carlos de Inglaterra, el presumido entusiasmo modernista que destila para
los personajes el tema de los 70, Rivers of Babylon, o aquellas revistas porno que exhibían las
primeras tetas de silicona son las únicas notas divertidas que espantan la deficiencia chistosa.

Salvaré la cinta del cate por la astuta interpolación de


esa apropiada envoltura del que se muestra como "el
sueño kazajo". En la desolación de la árida estepa
despoblada, sin señales de civilización en más de
quinientos kilómetros a la redonda, aún hay lugar para
la dignidad del pobre. Es la eterna disyuntiva entre
campo y ciudad, muy socorrida en los dramas rurales,
donde hay un mayor arraigo en el terruño. Asa, un
muchacho que sirvió en la marina quiere ser pastor y
busca esposa. Lo que en un principio es más relevante
para él, la difícil conexión con la amada, quien
paradójicamente -por haber vivido siempre en la
estepa- desea marchar a la ciudad y prosperar, quedará enseguida soterrada en un plano secundario
por la estructura irregular de la película, como el medio para lograr el fin, el rebaño, que le será
negado mientras no forme una familia.

Un desenlace lógico y artero destaca como el fragmento más rítmico de una historia lenta y poco
expresiva. Encuentro normal que productos de este calibre parsimonioso queden relegados a
circuitos no comerciales. No obstante, hay una contradicción entre el aparente objetivo y el resultado
real: la sutil propaganda reivindicativa de un pueblo no debe orientarse hacia el alivio de la
dispersión, pues probablemente convergerá en aburrimiento y prejuicios. Quizá, las alabanzas que
comparten una buena porción de la crítica que define esta obra como una "joya asombrosa",
procedan de la compasión por un cine de pocos recursos, al consentimiento de un director cuasi
debutante y a la admisión de un rodaje en una zona de notoria adversidad atmosférica.

Ficha técnica:

Tulpan, Kazajstán-Rusia-Alemania-Polonia-Suiza, 2008 Dirección: Sergei Dvortsevoy


Producción:
Guión: Sergei Dvortsevoy y Gennadi Ostrovsky
Fotografía: Jolanta Dylewska
Montaje: Petar Markovic, Isabel Meier
Interpretación: Askhat Kuchinchirekov, Samal Yeslyamova, Ondasyn Besikbasov, Tolepbergen Baisakalov

Más....
La mirada del otro (CrÃticas) (520)

Por favor, comparte con los lectores de Revista de cine - Críticas, tráilers, sinopsis, análisis de
películas tu opinión acerca de este artículo (/pages/junio-2010/criticas/tulpan.php?
fb_action=feedback#fb_anchor).

Búsqueda personalizada
(http://aulacritica.com/cursos/musica-de-cine/)

Nuevo curso en Aula Crítica

APRECIACIÓN DE LA MÚSICA DE CINE E INTRODUCCIÓN A SU HISTORIA


(http://aulacritica.com/cursos/musica-de-cine/)

• Junio 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010.php)

◦ Críticas (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas.php)

◾ Camino (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/camino.php)
◾ Canino (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/canino.php)
◾ Dos hermanos (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/dos-
hermanos.php)
◾ El Príncipe de Persia (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/el-principe-de-persia.php)
◾ Habitación en Roma (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/habitacion-en-roma.php)
◾ Ingrid (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/ingrid.php)
◾ Nausicí¤a del Valle del Viento (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/nausicaea-del-valle-del-viento.php)
◾ Parade (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/parade.php)
◾ Pesadilla en Elm Street. El origen
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/pesadilla-en-elm-
street.-el-origen.php)
◾ Redacted (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/redacted.php)
◾ Robin Hood (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/robin-
hood.php)
◾ Synecdoche, New York (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/synecdoche-new-york.php)
◾ The chaser (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/the-
chaser.php)
◾ Tulpan (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/tulpan.php)
◾ Two lovers (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/two-
lovers.php)
◾ Un tipo serio (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/un-
tipo-serio.php)
◾ Yo soy el amor (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/yo-
soy-el-amor.php)
◾ Vincere (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/vincere.php)
◦ Investigamos (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/investigamos.php)

◾ El arte de reciclar (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-


2010/investigamos/el-arte-de-reciclar.php)
◾ Revisiones innecesarias (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/revisiones-innecesarias.php)
◾ El musical que primero fue película
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/investigamos/el-musical-
que-primero-fue-pelicula.php)
◾ La sazón del remake (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-sazon-del-remake.php)
◾ La copia "made in USA" (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-copia-made-in-usa.php)
◾ La misma historia en otro lugar (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-misma-historia-en-otro-lugar.php)

◦ Cinerama (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama.php)

◾ The Office (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama/the-


office.php)
◾ Trainspotting (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/trainspotting.php)
◾ Cannes 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/cannes-2010.php)

◾ Palmarés (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/cannes-2010/palmares.php)

◾ Ken Russell y Antoni Gaudí (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-


2010/cinerama/ken-russell-y-antoni-gaudi.php)
◾ Presentación de Habitación en Roma
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama/presentacion-de-
habitacion-en-roma.php)

◦ BAFF 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-2010.php)

◾ Sección Oficial (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-


2010/seccion-oficial.php)
◾ Asia Selection (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-
2010/asia-selection.php)

◦ Fuera de cuadro (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/fuera-de-


cuadro.php)
◦ Especial: Lost, capítulo final (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/especial-lost-capitulo-final.php)

Navegación por temas (http://www.elespectadorimaginario.com/pages/navegacion-por-temas.php)


Todos los números (http://www.elespectadorimaginario.com/todos-los-numeros)

El Espectador Imaginario 2009 - 2011

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/)

ISSN 2013-438X

También podría gustarte