Está en la página 1de 6

Inicio (http://elespectadorimaginario.

com)
Quiénes somos (/quienes-somos/)
Aula Crítica (/aula-critica/)
Aviso legal (/aviso-legal/)
Contacto (/contacto-2/)
Todos los números (/todos-los-numeros/)

• Junio 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010.php)


• Críticas (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas.php)
• The chaser (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/the-chaser.php)

El juego del ratón y el gato

The chaser
(Chugyeogja). Na Hong-ji, Corea del Sur, 2008
Por Manu Argüelles

Versus Entertainment nos informa mediante una nota de prensa conforme tienen previsto el
lanzamiento en dvd en venta directa, el próximo 26 de mayo, de la
película coreana The chaser, en una edición de dos discos junto
con contenidos adicionales. Si todavía no la han visto, corran tras
ella. Y no es para menos, ya que The chaser es un brillante thriller
policial, centrado en persecuciones y carreras, tal como el título de
la película anuncia.

¿Cómo resolver una trama cuando el asesino es atrapado a la


media hora de largometraje? The chaser tiene la respuesta. Esa es
la vigencia y fuerza del cine coreano en el panorama actual, frente a
fórmulas prototípicas explotadas en el cine occidental
(norteamericano), en el tratamiento de los géneros. Especialmente,
el que nos ocupa, es donde mejor se pueden apreciar las notables
diferencias entre los dos tradicionales bloques geográficos. Si
Estados Unidos recurre a los estilemas de los años 70 para
revitalizar el género[1], en Corea del Sur nos demuestran, desde
hace unos cuantos años, que ellos pueden aportan formas de
encauzar el género bajo formas inusuales, atrevidas y originales sin tener que recurrir a perspectivas
revisionistas. Y todo ello sin descuidar la construcción de personajes y tramas bien soldadas y
consistentes, amén de un fabuloso ritmo bien pautado que hace que te quedes enganchado a la
butaca.

Si Bong Joon-ho con Memories of Murder (2003) o la misma Running turtle (2009) de Lee Yeon-
woo, que pudimos ver en el BAFF, navegan por diferentes climas genéricos para hacer pasear al
espectador por varios tonos que casan y se complementan en una habilidosa recombinación (del
melodrama al thriller pasando por la comedia), The Chaser mantiene intacta su adhesión al marco al
que se agarra con firmeza. Esa pureza, que puede
perjudicar en su contra, es salvada mediante la forma
de plantear las situaciones y atreverse a colocar al
espectador en encrucijadas, cuya resolución jamás
sería zanjada en dichos términos desde una
perspectiva hollywoodense. Así, The Chaser recurre a
las convenciones sobre el diseño narrativo del género
pero la conclusión de los puntos de inflexión habituales
(por ejemplo, la chica raptada por el asesino nos es
mostrada en montaje paralelo para que vayamos
viendo sus progresos en su intento de zafarse de las
cuerdas que la mantienen atada), nunca es abordada
con la previsibilidad y rutina habitual. Dicha opción predecible, que no es la de The Chaser, una de
dos, o demuestra poco apego a la estructura que se sigue, evidenciando una imposición comercial
que no parece partir de sus principales artífices, o se demuestra una cansina y nula creatividad que
acaba repercutiendo en el espectador, ya que le consideran como un sujeto dócil que asumirá con
total sumisión que se vuelva a descifrar todo bajo la típica y esperada manera. Ese mal menor, que
algunos alegarían, en The Chaser no tiene espacio. Y es algo digno de remarcar. Porque este
largometraje nos demuestra que no todo se tiene que decir de la misma manera. No tanto lo que se
cuenta sino cómo se explica. Nos alegramos que todavía se apueste por esa voluntad de querer
sorprender al espectador. Aunque parezca una tarea harto imposible, Corea del Sur nos demuestra lo
contrario.

Para llevar a cabo el enfoque audaz, Na Hong-jin impone al espectador una previa conformidad que
no será del gusto de todos. Llegados a este punto, es necesario realizar un aviso para navegantes.
Entenderán por qué Javier Moral la citó en su texto
(http://www.elespectadorimaginario.com/pages/febrero-2010/investigamos/breve-video-guia-
posmoderna-de-la-violencia.php). Deben saber que se encontrarán ante un largometraje muy violento
(tanto gráficamente como anímicamente), brutalmente seco y que va a olvidarse del goce genérico
que puede vivir el espectador. Aunque deseemos que todo vaya a acabar razonablemente bien, no
esperemos que Na Hong-jin quiera recompensarnos como acuerdo tácito entre creador y espectador.
La imprevisibilidad de que eso se cumpla, en su permanente espacio putrefacto y amoral, es la
materia para que el suspense se geste. Y de qué manera.

Que el protagonista sea un antihéroe no es nada


nuevo. Para empezar, Eom (Kim Yun-seok) es un
antiguo detective proxeneta, que ante la desaparición
de varias de sus prostitutas, cree obcecadamente que
alguien se las está robando. Las maneras para con
ellas son crueles y despiadadas y cuando decide
buscar el paradero de Kim (Seo Yeong-hie), lo hace
puramente por motivos económicos. Pero todo
personaje puede tener su opción para redimirse. Y ese
giro vendrá propiciado ante el encuentro de Eom con la
hija de Kim. La infancia entra en el film como potencia
de la mirada humanista. La niña es la que propiciará
que la búsqueda de Eom adquiera tonos profundamente obsesivos y desesperados, al efectuarse
una rotación en las motivaciones del personaje. En ese sentido, la persecución adquiere visos
apasionantes, aunque lo dicho, dejemos en suspenso que la trama de redención pueda concluirse.
Porque más que la autosuperación del personaje, lo que interesa es su proceso gradualmente
desquiciado, algo que ya nos recuerdan los films de Park Chan-wook.

No solo por la forma de concebir la violencia, algo muy inherente en buena parte de la cinematografía
coreana[2], puede hacernos pensar en localismos específicos que permiten desviar a The Chaser de
los modelos occidentales. No sé hasta qué punto será cierto, pero si el cine puede ser una ventana al
mundo, a uno le da que pensar que en Corea del Sur tienen un serio problema con la institución
policial. La problemática se nos muestra anegada de una incompetencia procaz junto con una lucha
entre los diversos cuerpos de seguridad por la jurisdicción de su área, sin contar los intereses
políticos entre un maremoto de burocracia que entorpece las investigaciones policiales. Es tal la
recurrencia de estos aspectos en sus largometrajes policiales, y The Chaser vuelve a ello, que creo
que se está convirtiendo en una seña de identidad del thriller coreano. Si ustedes no conocen esta
forma de hacer, The Chaser en dvd les brinda una magnífica oportunidad para comprobar el aspecto
diferencial. Y no se arrepentirán. Para que luego digan que el género está gastado.

[1] Valgan como ejemplos: 16 calles (16 blocks, 2006) de Richard Donner, Zodiac de David Fincher
(2007), Dueños de la calle (Street kings, 2008) de David Ayer o Asalto al tren Pelham 123 de Tony
Scott (The taking of Pelham, 123, 2009)

[2] Una producción que refleja continuamente unas dinámicas crispadas, coléricas y feroces en la
interrelación de los personajes, amén de un impúdico gusto estético por la explicitud visual.

Festival y galardones:

Festival de Cannes 2008. Fuera de competición.

Festival de Sitges 2008. Premio Orient Express.

Ficha técnica:

The chaser (Chugyeogja), Corea del sur, 2008

Dirección: Na Hong-jin
Producción: Choi Moon-Su
Guión: Na Hong-jin, Shinho Lee, Won-Chan Hong
Fotografía: Sung-Je Lee
Montaje: Kim Sun-min
Música: Yongrock Choi
Interpretación: Kim Yun-seok, Ha Jung-woo, Seo Yeong-hie, Jung In-gi, Park Hyo-ju
Más....
La mirada del otro (CrÃticas) (520)

Por favor, comparte con los lectores de Revista de cine - Críticas, tráilers, sinopsis, análisis de
películas tu opinión acerca de este artículo (/pages/junio-2010/criticas/the-chaser.php?
fb_action=feedback#fb_anchor).

Búsqueda personalizada

(http://aulacritica.com/cursos/musica-de-cine/)
Nuevo curso en Aula Crítica

APRECIACIÓN DE LA MÚSICA DE CINE E INTRODUCCIÓN A SU HISTORIA


(http://aulacritica.com/cursos/musica-de-cine/)

• Junio 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010.php)

◦ Críticas (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas.php)

◾ Camino (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/camino.php)
◾ Canino (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/canino.php)
◾ Dos hermanos (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/dos-
hermanos.php)
◾ El Príncipe de Persia (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/el-principe-de-persia.php)
◾ Habitación en Roma (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/habitacion-en-roma.php)
◾ Ingrid (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/ingrid.php)
◾ Nausicí¤a del Valle del Viento (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/nausicaea-del-valle-del-viento.php)
◾ Parade (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/parade.php)
◾ Pesadilla en Elm Street. El origen
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/pesadilla-en-elm-
street.-el-origen.php)
◾ Redacted (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/redacted.php)
◾ Robin Hood (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/robin-
hood.php)
◾ Synecdoche, New York (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/synecdoche-new-york.php)
◾ The chaser (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/the-
chaser.php)
◾ Tulpan (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/tulpan.php)
◾ Two lovers (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/two-
lovers.php)
◾ Un tipo serio (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/un-
tipo-serio.php)
◾ Yo soy el amor (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/yo-
soy-el-amor.php)
◾ Vincere (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/vincere.php)

◦ Investigamos (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/investigamos.php)

◾ El arte de reciclar (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-


2010/investigamos/el-arte-de-reciclar.php)
◾ Revisiones innecesarias (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/revisiones-innecesarias.php)
◾ El musical que primero fue película
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/investigamos/el-musical-
que-primero-fue-pelicula.php)
◾ La sazón del remake (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-sazon-del-remake.php)
◾ La copia "made in USA" (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-copia-made-in-usa.php)
◾ La misma historia en otro lugar (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-misma-historia-en-otro-lugar.php)
◦ Cinerama (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama.php)

◾ The Office (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama/the-


office.php)
◾ Trainspotting (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/trainspotting.php)
◾ Cannes 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/cannes-2010.php)

◾ Palmarés (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/cannes-2010/palmares.php)

◾ Ken Russell y Antoni Gaudí (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-


2010/cinerama/ken-russell-y-antoni-gaudi.php)
◾ Presentación de Habitación en Roma
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama/presentacion-de-
habitacion-en-roma.php)

◦ BAFF 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-2010.php)

◾ Sección Oficial (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-


2010/seccion-oficial.php)
◾ Asia Selection (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-
2010/asia-selection.php)

◦ Fuera de cuadro (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/fuera-de-


cuadro.php)
◦ Especial: Lost, capítulo final (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/especial-lost-capitulo-final.php)

Navegación por temas (http://www.elespectadorimaginario.com/pages/navegacion-por-temas.php)


Todos los números (http://www.elespectadorimaginario.com/todos-los-numeros)

El Espectador Imaginario 2009 - 2011

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/)

ISSN 2013-438X

También podría gustarte