Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura:

Nombre de quien realiza la ficha: Greily Yineth Carrascal


Fecha de realización: 14-02-2020

1. Título de la lectura: Revisión general del concepto de atención


2. Autor principal: Joana Porcel Carbonell
3. Otros autores:
4. Nombre del editor: ISSN, 113, 756,78. IAEU
5. Año de edición: 2007
6. Año de publicación:2007
7. Ciudad: Madrid
8. Fecha de consulta:
9. Otros datos que considere importantes:

10. Bibliografía en normas APA:


Porcel, C. J. (2007). Revisión general del concepto de atención. Madrid, ES: IAEU. Texto
completo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10165852&tm=1498154179119

11. Palabras claves:

Atención, Funciones, modelos neuropsicologicos, atencionales, Focalización, Estimulo, Control


atencional, Determinante, neuroimagen.

12. Tesis central:


Modelos neuropsicologicos involucrados en el proceso de la atención, centrados en estudios realizados
en la red atencional visuoespacial, que propone estructuras para la atención más específicas de la
anatomía y además propone un modelo defunciones que se centran en estructuras de la red atencional.
13. RESUMEN

La atención es un concepto que agrupa diversos procesos cerebrales que permite al ser humano
percibirlos diferentes estímulos, y filtrando los que se consideren más relevantes para procesarlos con
mayor profundidad.

Los diferentes modelos neuropsicologicos va centrado básicamente del sistema visual.


Los modelos neuropsicologicos aportan datos que permiten asociar determinadas funciones cognitivas
Con la activación de determinadas áreas cerebrales y las conexiones entre distintas regiones, Los
principales modelo centrado en la atención visuoespacial son los propuestos por Mesulam y Posner y
Cols. Ambos modelos proponen conexiones entre estructuras cerebrales similares, pero mientras que el
modelo de Mesulam aporta más especificidad anatómica, el de Posner y colaboradores se centra en las
distintas funciones que llevan a cabo las distintas estructuras de la red.

Modelo neuropsicologicos propuesto por Mesulam: la atención hacia el espacio extrapersonal está
coordinada por una red neural integrada por tres áreas principales: La primera, situada en la región de
los campos visuales frontales y partes adyacentes del córtex pre frontal, estaría implicada en los
movimientos exploratorios y de orientación, dando lugar a un mapa motor. La segunda, en el córtex
parietal posterior superior, aportaría un mapa perceptual del espacio extrapersonal. Y la tercera área
estaría situada en el córtex y sería responsable de los aspectos de relevancia y expectativa, es decir, de
la motivación. Estas áreas estarían conectadas entre ellas y, a la vez, con estructuras subcorticales, en el
núcleo pulvinar medio del tálamo y el estriado.

Modelo neuropsicologico propuesto por Posner: la participación de un sistema de áreas anatómicas


específico como fuente de la atención; este sistema estaría integrado por tres redes neurales que se
diferenciarían entre sí según las funciones que llevan a cabo. La red atencional de vigilancia sería la
responsable de alcanzar y mantener el estado de alerta del organismo, esta red se activaría ante tareas
de vigilancia y ejecución continua.

Red atencional posterior responsable de orientar la atención hacia una localización en el espacio, de ahí
que también se denomine como atención de desplazamiento. La red atencional anterior estaría
relacionada con el concepto de atención dirigida a la acción. Este sistema está relacionado con el
control de la conducta dirigida a objetivos, la detección de errores y eventos, la inhibición de respuestas
automáticas y la resolución de situaciones conflictivas.

Aportaciones: Los trabajos de neuroimagen funcional en el estudio de la atención se han centrado en


dos aspectos: 1. en la localización del estímulo en el espacio, aportando datos sobre la red de atención
visuoespacial o sistema atención posterior. 2. en el concepto de control atencional, que englobaría los
procesos de planificación, inhibición de respuestas automáticas, detección de errores, y que permite
delimitar las estructuras implicadas en el sistema atencional anterior.

Atención visuoespacial: aportan evidencia del papel del lóbulo parietal en la localización de los
estímulos en el espacio. Presente en el caso de desplazamiento de la atención y ausente en las tareas en
la que la atención no debía desplazarse. También observan activación del córtex frontal que asocian a
la respuesta motora y al movimiento ocular. Esta activación parietal se repite en estudios posteriores
que también utilizan PET remarcando el papel de la región parietal en la localización de estímulos en el
espacio. Podría decirse que existe una relación funcional entre la atención de desplazamiento y los
movimientos oculares.

14. Principales conclusiones

La atención es un proceso importante antes durante y después del aprendizaje, pero también útiles para
la vida cotidiana, de cada individuo.

Durante el proceso de aprendizaje la atención permite focalizar conceptos nuevos, lo que nos permite
desempeñarnos en lo académico y la vida cotidiana.

El procesamiento de información es una actividad que se lleva a cabo en un individuo el cual se lleva a
cabo desde que un estimulo entra por sus sentidos hasta que se emite una respuesta al mismo.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura
La atención es un mecanismo muy importante en los procesos mentales, sin esta no puede haber
memorización y por ende no podríamos guardan información o crear conocimiento, la atención es
necesaria en todas las actividades de la vida cotidiana, laboral y académica, por tanto representa un
proceso en el que se debe trabajar cuando no esté funcionando bien. Considero relevante conocer sobre
la atención en mi proceso de formación, de esta manera, al conocer su neuroanatomía, puedo identificar
los posibles problemas sobre atención en las personas.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Cómo mejorar la actividad asistencial de los profesionales en psicología para qué de esta forma se
logre acompañar de manera correcta a cada paciente?

También podría gustarte