Está en la página 1de 7

1.

- Cualidades Motrices:
Son aquellas que nos facilitan una buena calidad de movimiento. Se conocen también como habilidades
ya que se pueden adquirir mediante aprendizaje y dentro de ellas destacaremos la coordinación, el
equilibrio y la agilidad.

1.1- Coordinación:

La coordinación es la capacidad que nos permite el control neuro muscular de los actos motores.

Tipos:

· Dinámico General: movimientos que requieren una acción conjunta de la mayoría de los segmentos
corporales (por ejemplo la carrera o los saltos).

· Dinámico Específica: movimientos en los que se produce una acción que relaciona nuestro sentido de la
vista con alguno de nuestros miembros. Así podríamos diferenciar:

* Óculo-manual: intervienen vista y miembros superiores (por ejemplo los malabares )

* Óculo-pédica: intervienen vista y miembros inferiores (por ejemplo un control de balón en fútbol).

* Óculo-cefálica: intervienen vista y cabeza (por ejmplo un remate de cabeza en futbol)Camina sobre los
talones y la punta de los pies sobre una misma líneaEjercicios:

- Coordinación ojo-mano. Lanza una pelota de tenis contra una pared con una mano y recógela con la
otra. Cambia de manos. Después hazlo de pie sobre una almohada.

- Salto de comba

1.2. Equilibrio:

El equilibrio es la capacidad de mantener, sin alteraciones, una actitud postural frente a la fuerza de la
gravedad.

Tipos:

· Estático: se mantiene una posición estable sin que existan desplazamientos (por ejemplo el equilibrio
de brazos)

· Dinámico: se intenta mantener una posición estable durante un desplazamiento (por ejemplo
desplazarse por una barra de equilibrio).

Ejercicios:

- Ponte a cuatro patas sobre las manos y las rodillas. Extiende un brazo frente a ti y extiende la pierna
contraria hacia atrás. Mantén la posición contando hasta diez, y cambia de pierna. Después, hazlo de pie.
-Camina sobre los talones y la punta de los pies sobre una misma línea recta

-Levántate de una silla sin ayuda de las manos y brazos, cruza los brazos al frente y mantén la espalda
recta. Haz 10 repeticiones.

1.3. Agilidad:

En realidad la Agilidad es una cualidad física resultante de la combinación de otras cualidades como la
velocidad, la fuerza, la resistencia, el equilibrio, la coordinación, etc. y sería la capacidad de realizar una
acción de la forma más rápida y precisa posible.

Ejercicios:

2.- Habilidades Motrices Básicas:


- Habilidad: cumplir o aprender una tarea propuesta, con eficiencia y con el mínimo gasto de energía.

- Básicas: habituales y necesarias para la vida cotidiana.

- Motrices: capacidades para moverse.

En definitiva: capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o mas patrones motores
fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades mas complejas.

Son la base para el aprendizaje de habilidades motrices especificas o deportivas.

Tipos:

· Desplazamientos: andar, correr, trepar, nadar, …

· Saltos: en altura, longitud, combinados.

· Giros: sobre los diferentes ejes corporales.

· Lanzamientos y recepciones.

2.1-Desplazamientos

Movimiento coordinado del esquema corporal que permite que el individuo se mueva por el espacio
desde un lugar hacia otro.

Los tipos de desplazamiento son:

La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical, es la más empleada y es lo que
conocemos como andar o caminar, no existe fase aérea, es decir siempre hay un pie apoyado en el suelo.
La carrera: Es una sucesión de apoyos con los pies, que se impulsan alternativamente, con una fase
aérea sin contacto con el suelo. Cada repetición de este movimiento es lo que llamamos zancada, su
repetición y amplitud marcará el ritmo de la carrera.

Las cuadrúpedas: Consiste en desplazarse arrastrando el cuerpo, apoyándose en brazos y piernas, bien
en prono o supino.

Reptaciones: Es el desplazamiento con cuatro apoyos en el suelo, a gatas.

Deslizamientos: Los momentos iníciales consisten en la adopción de posiciones horizontales mediando


impulsos de pies o manos en la pared o utilizando ayudas de compañeros y materiales que faciliten la
noción de deslizamiento en forma pasiva. Enfatizan por su pasividad la sensibilidad para lograr
posiciones hidrodinámicas y la culminación en el desarrollo de conceptos tales como la flotabilidad y
sustentación del cuerpo movimiento dentro del agua.

Propulsiones: La propulsión se produce por la acción de los brazos, funcionando las piernas con
función equilibradora. Se aplican los movimientos de la carrera al desplazamiento en el agua,
observándose una especie de movimiento circular de los pies, con una marcada rigidez en los miembros
superiores.

La propulsión de brazos y piernas presentará desde su inicio formas relacionadas con los diferentes
nados (alterna o simultánea).

Ejercicios sobre Desplazamientos:

-Por grupos superar y evitar los obstáculos encontrados en un recorrido: por encima de un bordillo, zig-
zag, entre postes, bajo una valla... de espaldas, de lado, por parejas, cogidos de la mano en parejas y
pegados a la espalda.

-Carrera de reptiles, grupos de seis cogidos de la cintura, el último pasa por debajo de las piernas y se
coloca el primero, así hasta realizar un recorrido, gana el equipo que llega antes.

-Carrera de carretillas

2.2-Saltos

El salto es una habilidad básica propia de la especie humana que implica el despegue del cuerpo del
suelo, quedando suspendido momentáneamente en el aire.

En el salto se distinguen las siguientes fases:

fase previa: Aceleración con o sin desplazamiento.

Impulso: Con dos piernas, con una pierna o con otras partes del cuerpo.

Vuelo: Dirección, altura, profundidad y tiempo de suspensión.


aterrizaje: con continuidad en la acción, finalizando la acción, observando superficie de contacto.

Los saltos de clasifican en 3 tipos:

-Salto horizontal o profundidad

-Salto en vertical

-Salto sobre un pie

Ejercicios sobre saltos:

2.3-Lanzamientos

El lanzamiento es toda secuencia de movimientos que impliquen arrojar un objeto al espacio con uno o
ambos brazos.

El lanzamiento interesante es unidireccional, por encima del hombro con una mano. La habilidad básica
de lanzar tiene las siguiente fases:

Aprensión del móvil.

Armado o preparación.

Impulso segmentario.

Desprendimiento o suelta del móvil.

Clasificación: Se clasifican atendiendo a los componentes que intervienen en su ejecución y realización:

-Al ejecutor: estáticos o dinámicos.

-Al objeto: estáticos o dinámicos.

En cuanto a su forma: se dividen en diferentes tipos, de distancia, de precisión, de fuerza, de apoyo, en


suspensión….

Ejercicios:

2.4- Recepciones:

La recepción consiste en detener el impulso de un objeto que ha sido arrojado utilizando brazos y
manos.

En la recepción se producen las siguientes fases:


Anticipación.

Contacto o control.

Amortiguación.

Adaptación y preparación.

Clasificación: La clasificación de las recepciones se ajusta a la de los lanzamientos, ya que se trabajan


conjuntamente.

Los criterios son:

Al sujeto: estáticos o dinámicos.

A los segmentos corporales: con los dos o con uno.

A la altura: alta, media y baja.

A los planos corporales: frontal, lateral…

Ejercicios:

-Achicamos pelotas: 2 equipos cada uno en una mitad de pista. Cada equipo tiene el mismo número de
balones, a la voz de YA los dos equipos lanzan balones al campo contrario intentando que no quede
ninguno en el suyo, cuando el profesor vuelve a gritar YA, no lanza nadie más y se cuentan.

¿Qué es?

El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva
incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la
Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.

elememtos fundamentales

VALOR ARTISTICO

Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor
estabilidad posible.

Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética

Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la
pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura.

TECNICA

Montaje:

– Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.

– Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.

– Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada,
impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.

b) Mantenimiento:

– Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.

– Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.


– Control postural adecuado.

c) Desmontaje:

– Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en
abandonarla, y viceversa).

– Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

También podría gustarte