Está en la página 1de 23

EL PERFIL DEL INVERSOR EN BOLSA

No existe una imagen universal del inversor en Bolsa. Su perfil es muy amplio, ya
que, salvo excepciones muy concretas, cualquier persona puede invertir en ella.

La Bolsa está abierta tanto a inversores grandes como pequeños, a arriesgados o


tranquilos, y admite de igual forma a inversores a corto plazo o a largo plazo. Ello
no significa que a todo el mundo le convenga acudir al mercado de valores. Para las
personas que no tengan sus necesidades básicas cubiertas no es conveniente
hacerlo, porque siempre se debe acceder con cierta capacidad excedentaria de
ahorro y casi nunca -salvo en el caso de inversores muy profesionales- acudir a
fondos de subsistencia o fuentes de financiación externa como los préstamos
bancarios.

Aunque en principio el perfil del inversor en Bolsa sea tan general, tampoco
significa que se deba invertir de igual forma. Existen diferentes opciones de colocar
los ahorros según sea su capacidad financiera y las pretensiones del inversor. En la
actualidad cotizan varios centenares de acciones diferentes y para todos los gustos:
a corto o a medio plazo; en títulos de alto riesgo o fórmulas de bajo riesgo, etc.

En el caso de personas jóvenes o de edad media, aquellas con necesidades


familiares reducidas, o las que cuentan con un elevado patrimonio, pueden invertir
en cualquiera de sus alternativas. Mientras que las personas de mayor edad, de
bajos ingresos y bajos patrimonios, o los que tengan amplias necesidades
familiares, sólo deberían acceder a modalidades de inversión de menor riesgo.

Los tipos de inversores se pueden clasificar según dos criterios:

- Tipos de inversores según su forma de operar


- Tipos de inversores según su capacidad financiera y de información o
conocimientos

El "Decálogo del inversor" reúne una serie de recomendaciones con el objeto de


que los inversores las tengan en cuenta a la hora de participar en los mercados
financieros y que se reproduce seguidamente:

o Tome sus decisiones de inversión siempre basándose en los hechos y no en


rumores o confidencias. Recuerde que es ilegal comprar o vender valores con
información privilegiada que no está al alcance de otros inversores.
o Posponga la decisión de invertir en valores ofertados por Internet, por teléfono
o en una "visita inesperada" hasta que disponga de toda la información por
escrito y se haya asegurado de que quien se los ofrece representa a una entidad
debidamente registrada.
o Tenga en cuenta que en las inversiones usted compromete su ahorro. Tome
precauciones ante los vendedores que intentan presionarle para actuar
inmediatamente o le prometan rápidos beneficios.
o Pida y revise las credenciales de las personas y entidades que no conozca e
intenten venderle valores; tenga en cuenta que solo están habilitadas para
efectuar este tipo de operaciones las que están debidamente registradas en la
Comisión Nacional del Mercado de Valores.
o Examine cuidadosamente los consejos o juicios de valor que le puedan
transmitir terceras personas, solicite a su intermediario la información oficial
registrada (Folleto Informativo), y no tome su decisión hasta que no conozca las
características del producto financiero objeto de su inversión.
o Recuerde que éxitos anteriores no son garantía de futuros éxitos en una
inversión.
o Sea especialmente cuidadoso con las inversiones en valores que ofrecen
rentabilidades superiores a las del mercado o cuyo supuesto rendimiento se
base en que están exentas de impuestos o cuentan con alguna ventaja fiscal.
o Asegúrese de conocer los riesgos de pérdidas en sus operaciones con valores,
sin olvidar que a mayores expectativas de grandes y rápidas ganancias suelen
corresponder mayores riesgos.
o Recuerde que la especulación es una apuesta que sólo es adecuada para
aquellos que entienden y pueden controlar los riesgos que implica.
o Sepa que sus relaciones con la entidad que le ofrece servicios de inversión
deben formalizarse en un documento contractual. Infórmese sobre las
comisiones y gastos aplicables a sus operaciones solicitando el Folleto de Tarifas
y recuerde además, que debe exigir de su intermediario información periódica
del estado de sus inversiones y de los gastos originados por su mantenimiento y
custodia, sin perjuicio de que también deba recibir información puntual de cada
liquidación que le practique por sus operaciones o por los servicios prestados
con sus inversiones.

Tipos de inversores según su forma de operar:

Inversores estables: son los que operan con valores con los que es posible
obtener una elevada rentabilidad por dividendos sin asumir excesivo riesgo. No
adquieren o venden títulos de forma especulativa, sino que efectúan operaciones
más estables con una perspectiva a medio y largo plazo, por lo que no sufren con
gran intensidad las fluctuaciones a corto plazo de las cotizaciones y tampoco
consiguen revalorizaciones espectaculares por la asunción de menor riesgo e
inversión a largo plazo. Los inversores medios, con una capacidad de gasto media y
adversos al riesgo, eligen empresas solventes y de gran liquidez que distribuyen
dividendos regularmente y desarrollan su actividad en sectores económicos de
futuro.
Inversores especulativos: invierten en valores donde es igualmente posible
obtener importantes ganancias o en su lugar pérdidas elevadas. Como quiera que
funcione el mercado, al alza o a la baja, buscan comprar a un precio dado y vender
a un precio superior de forma rápida. Son inversores a corto plazo e invierten de
forma especulativa por lo que están atentos a la evolución del día a día de los
mercados y cuentan con suficiente capacidad de maniobra para actuar con rapidez.

Tipos de inversores según su capacidad financiera y de información o


conocimientos:

Inversores institucionales o grandes inversores: son organizaciones


(bancos, cajas, compañías de seguros, intermediarios, etc) que invierten su dinero
o el de terceros a través de fondos de inversión, pensiones, etc. Disponen de
servicios de estudios, amplia información recibida con rapidez y sistemas de
información, análisis y gestión. Cuentan con la ventaja de poder ejercer, en
ocasiones, cierta influencia sobre el precio, ya que suelen tener ciertos porcentajes
de acciones de las sociedades cotizadas y operan con gran volumen de efectivo.
Inversores particulares o pequeños inversores: tienen menos información
que los grandes inversores y basan sus decisiones en la información financiera
proporcionada por los medios de comunicación. Son inversores que colocan en el
mercado pequeñas cantidades de ahorro a título individual aunque considerables de
forma conjunta
LAS ACCIONES: CONCEPTO Y DERECHOS DE LOS
ACCIONISTAS
Las acciones son títulos-valores que representan una parte proporcional o
alícuota del Capital Social de una sociedad anónima, y como tales otorgan a sus
titulares la calidad de socio, accionista o propietario de la empresa (en
proporción a su participación) con los derechos y obligaciones que ello supone.

La Ley del Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas establece


como condición necesaria que los valores negociables estén representados de dos
formas:

 Títulos

 Anotaciones en cuenta

Tradicionalmente, los títulos se plasmaban en una lámina de papel ilustrada de


forma artística.

En 1989 desaparecieron definitivamente todos los títulos físicos, representándose


por medio de anotaciones en cuenta similares a anotaciones contables en
programas informáticos.

Tradicionalmente, los títulos se plasmaban en una lámina de papel ilustrada de


forma artística.

Los derechos de las acciones para sus propietarios son:

 Derecho a la asistencia y voto en las Juntas Generales y Extraordinarias


 Derecho a la cuota de liquidación
 Derecho al dividendo
 Derecho de suscripción preferente
 Derecho a la transmisibilidad de las acciones
 Derecho de información

Por otra parte, se tienen otros derechos que, aunque son de menor importancia,
pueden ser relevantes en determinadas circunstancias como:

 El derecho a impugnar acuerdos sociales


 El derecho de separación de la sociedad.

a la asistencia y derecho de voto en las Juntas Generales y Extraordinarias:

Para ejercitarlo el accionista tendrá que poseer un número de acciones mínimo y


previsto por los estatutos.

 
Derecho a la cuota de liquidación:

El accionista recibe la parte que le corresponde de la masa patrimonial, en caso de


disolverse la sociedad.

Derecho al dividendo:

los accionistas tienen derecho a obtener una parte proporcional a su participación


sobre las ganancias sociales a través de los dividendos, o la parte del beneficio que
la sociedad decida repartir.

De todas formas, no hay que olvidar que una sociedad puede tener beneficios y sus
estatutos estipular que se acumulen total o parcialmente destinándolos a reservas.
En este caso no hay distribución entre los accionistas.

Derecho de suscripción preferente:

Cuando una sociedad decide ampliar su capital con la emisión de nuevas acciones o
de obligaciones convertibles en acciones, los accionistas antiguos tienen preferencia
a la hora de adquirirlas, que se concreta un este tipo de derecho con valor
económico.

Derecho a la transmisibilidad de las acciones:

En las sociedades que cotizan en Bolsa las acciones se pueden transmitir sin ningún
tipo de condición o restricción alguna. No ocurre lo mismo en sociedades que no
cotizan en el mercado bursátil, donde, aunque no puede impedirse, sí existe la
posibilidad de condicionarse la transmisión.

Derecho de información:

Los accionistas de las sociedades tienen el derecho a obtener información sobre la


situación de la empresa.

LOS TIPOS DE ACCIONES


Existen numerosas modalidades de acciones y diferentes criterios para su
clasificación, si bien, cabe destacar aquí las más habituales por su mayor interés
para los inversores, a saber:

 Las acciones ordinarias


 Las acciones privilegiadas
 Las acciones sin voto
 Las acciones totalmente liberadas
 Las acciones parcialmente liberadas
 Las acciones rescatables

Acciones ordinarias:

Confieren a sus titulares el derecho económico a participar en la distribución de los


beneficios de la sociedad emisora, así como su participación en la posible
liquidación de la misma.
Asimismo, tienen el derecho político de participar en las Juntas de Accionistas con
los votos que les correspondan.

También, les corresponde el derecho preferente de suscripción en la emisión de


nuevas acciones u obligaciones convertibles en acciones, así como el derecho a
recibir información sobre la sociedad.

La emisión de este tipo de títulos es la más habitual en el mercado de acciones


español.

Las acciones sin voto:

Son una modalidad de acciones privilegiadas que proporcionan los derechos


previstos para las acciones ordinarias, salvo el derecho a voto en la junta de
accionistas.

Como contraprestación a esta privación de voto se confiere un derecho especial,


económico o no, que normalmente se traduce en:

 un dividendo mínimo fijo o variable adicional al que se haya distribuido a los


titulares o tenedores de las acciones ordinarias
 preferencia en la devolución del precio de las mismas en caso de liquidación
 no verse afectadas por reducciones de capital por pérdidas, salvo que el
importe de las mismas sea superior al resto de las acciones
 Estas acciones están dirigidas a inversores con mayor interés en los
beneficios económicos que en la participación societaria en la gestión de la
empresa.

Las acciones totalmente liberadas:

Se entregan a los accionistas antiguos ante una ampliación de capital. También se


utilizan para la entrega gratuita de acciones a los trabajadores de la sociedad emisora.

Las acciones parcialmente liberadas:

Son acciones en las que una parte es cedida o entregada gratuitamente y la otra
parte tiene contraprestación.

Las acciones rescatables:

Son aquellas que pueden ser rescatadas o amortizadas por la sociedad emisora o
por el titular de las mismas en determinados momentos.

Esta operación puede hacerse con cargo a beneficios o a reservas libres, mediante:

 la emisión de nuevas acciones con esta finalidad


 la reducción de capital de estas acciones con devolución de aportaciones.

Las acciones rescatables deben estar totalmente desembolsadas desde su emisión.


Si el derecho de rescate se atribuye exclusivamente a la sociedad deberá
ejercitarse a partir de los 3 años de la emisión de las acciones.

En España, se pueden emitir desde 1998, y lo han hecho hasta el momento Aguas
Barna, Campofrio e Indra.
Por otra parte, en el argot bursátil y atendiendo a su nivel de riesgo, las acciones
que cotizan en el mercado de valores pueden clasificarse en cuatro
modalidades:

 Los valores estrella o "blue chips"


 Los valores medianos y cíclicos
 Los valores pequeños o "small caps"
 Los valores especulativos o "chicharros"

Los valores estrella o "blue chips":

Son valores con buenos fundamentos económicos, de alta capitalización bursátil y


elevada liquidez.

Se trata de empresas generadoras de beneficios, rentables, eficientes y competitivas y, por


tanto, proporcionan cierta seguridad a sus inversores en un horizonte temporal a largo plazo.

 En la Bolsa de Madrid cabe destacar empresas de este tipo como:


 Telefónica
 Endesa
 Repsol-YPF
 BBVA
 Banco popular
 BSCH.
Los valores medianos y cíclicos:

Son empresas de tamaño medio que suelen tener un carácter cíclico en sus
actividades y, por tanto, en la generación de beneficios. Soportan un mayor riesgo
que los valores estrella.

Se trata de empresas cementeras, constructoras, automovilísticas, inmobiliarias,


químicas, metalúrgicas, etc. tales como:

 Acerinox
 Ferrovial
 Acciona
 Dragados
 Bami
 Ence
 Asturiana del Zinc
 Vallehermoso
 Miquel & Costas
 Sol Meliá
 Viscofán

Los valores pequeños o "small caps":

Hacen referencia a empresas de reducida capitalización pero de crecimiento y


generadoras de beneficios. Son empresas de este tipo:

 Dogi
 Puleva Biotech
 Inmobiliaria Colonial
 Faes
 Azkar
Los valores especulativos o "chicharros":

Son empresas de cualquier sector que se encuentran en una delicada situación


económico-financiera, incluso en suspensión de pagos o quiebra.

Se trata, por lo general, de empresas medianas y pequeñas:

 de baja capitalización
 con alto componente especulativo
 de elevado riesgo
 cuyos precios son manipulados, en ocasiones, por determinados grupos

Entre ellas se puede citar en la actualidad a Urbas, Nueva Montaña Quijano, Eppic,
General de Inversiones, Ercros, etc.

En todo caso, los valores clasificados en un determinado momento según este


criterio no tienen por que mantenerse a lo largo del tiempo, es decir, valores
estrella pueden convertirse, por circunstancia cíclicas, mala gestión, etc. en
valores especulativos tal como ocurrió con:

 Banesto tras la intervención


 Sniace, con la crisis económica
 Ercros, Prima Inmobiliaria por la crisis del Grupo Kio
 Puleva tras su suspensión de pagos

es decir, empresas de éxito a finales de los ochenta y en suspensión de pagos en


los primeros años de los noventa y viceversa, empresas como Puleva y Banesto en
delicada situación en los primeros años de los noventa volvieron a ser empresas
solventes y representativas a finales de esta década y en la actualidad.

EL VALOR DE LAS ACCIONES


Las acciones de las empresas tienen distintos valores en función de la
información y los métodos utilizados para su cálculo:

 El valor nominal
 El valor contable
 El valor de liquidación
 El valor de mercado
 El valor teórico u objetivo

El valor nominal:

Es el valor que tienen las acciones en el momento de su emisión. Es el resultado de


dividir el capital social de la empresa entre el número de acciones.

El valor contable:

Se basa en el valor que aparece en los libros de contabilidad de las sociedades.

En principio, no es una buena referencia del valor real de la empresa, si bien, se


pueden realizar ajustes de tal manera que refleje más fielmente dicho valor.
El valor de liquidación:

se basa en conocer el posible valor de la empresa en el supuesto de que se


vendiesen sus activos y se realizase el pago del saldo de acreedores y de otros
pasivos derivados del cierre o liquidación de la empresa.

El valor de mercado:

Se basa en el valor de cotización de la empresa en el mercado de valores, es decir,


en su capitalización bursátil.

Este valor es resultado de la oferta y demanda por lo que varía continuamente, en


función de las expectativas de la empresa, del sector, del país en el que realiza su
actividad y de la situación económica y bursátil de otros países de influencia.

El valor teórico u objetivo:

Es el valor que debería tener una empresa. Consiste en obtener el valor actual de
una acción atendiendo a la corriente futura de flujos de caja o dinero que se espera
que genere la acción en el futuro.

La tasa de actualización o descuento que se utiliza para actualizar estos flujos


futuros es el coste del pasivo, coste del capital o coste del capital medio ponderado,
que es la media aritmética ponderada del coste de los diferentes recursos
financieros que utiliza la empresa; aunque el inversor suele utilizar como tasa de
actualización el tipo de interés que obtendría (en concepto de coste de oportunidad)
de inversiones sin riesgo o -en su caso- la rentabilidad generada por inversiones
con riesgo equivalente.

Las ponderaciones se fijan mediante la proporción que cada fuente representa en el


total de la financiación. Los métodos para determinar este valor son
principalmente el modelo de Gordon o método de descuento de dividendos, así
como, otros métodos como:

 descuento de Flujos de Caja Libre


 descuento de los beneficios
 descuento del flujo de caja o "cash-flow" financiero
(beneficio+amortizaciones)

LA RENTABILIDAD DE LAS ACCIONES


En una operación de compra-venta lo que se busca primordialmente es obtener
una rentabilidad con la inversión realizada.

Por ello, la rentabilidad de las acciones se obtiene por diversas vías:

 Por dividendos
 Por venta
 Por ampliaciones de capital y emisiones de obligaciones convertibles
 Por reducciones de capital
 Por otras fuentes

Además puede haber otros conceptos de rentabilidad que se añaden a los


anteriores, como se trata seguidamente.
Por dividendos:

es la parte del beneficio que la sociedad acuerda repartir entre todos los
accionistas.

Su importe, en el caso de que exista un dividendo, varía según el resultado


obtenido por la empresa.

Por venta:

Por la diferencia entre el precio al que se compra y el precio al que se vende la


acción.

Tampoco en este caso se puede fijar de antemano su cuantía. Puede producirse:

 una plusvalía, si se vende a un precio superior al que se compró


 una minusvalía, si se vende a un precio inferior

Por ampliaciones de capital y emisiones de obligaciones convertibles:

Si se rechaza el derecho de suscribir los nuevos valores, se obtiene un importe


económico equivalente a una renta (como es el valor de los derechos de suscripción
preferente).

El accionista sólo se puede beneficiar de esta modalidad de rentabilidad cuando una


sociedad acuerda realizar una ampliación de capital.

Obtiene rentabilidad adicional en el caso de ampliaciones total o parcialmente


liberadas.

Por reducciones de capital:

con devolución de aportaciones al accionista.

Por otras fuentes:

Existen otros modos de obtener rentabilidad, como:

 las primas de asistencia a juntas


 el préstamo de acciones
 la venta de opciones de compra de tales acciones

LOS DIVIDENDOS DE LAS ACCIONES


Los dividendos son el derecho económico por excelencia concedido a los socios o
accionistas de una sociedad.
Representan la parte de los beneficios obtenidos por una sociedad que se destinan
a remunerar a los accionistas por sus aportaciones al capital social de la empresa.

Existen diversas modalidades de dividendos:

 Dividendo a cuenta
 Dividendo complementario
 Dividendo bruto
 Dividendo neto
 Dividendo extraordinario
 Dividendo pasivo
 Dividendo fijo

No todas las empresas que cotizan en los mercados bursátiles distribuyen siempre
dividendos, ya que este tipo de remuneración para el accionista depende,
fundamentalmente, de la capacidad y solvencia financiera de la empresa, de sus
beneficios, de sus estrategias de crecimiento, del momento del ciclo económico y
empresarial que atraviesen, etc.

Dividendo a cuenta:

Dividendo distribuido a los accionistas con anterioridad a la aprobación de las


cuentas anuales, a cuenta de los beneficios estimados para el ejercicio.

Dividendo complementario:

Es el dividendo que se abona cuando ya se han abonado dividendos a cuenta y una


vez especificada la cantidad a repartir entre los accionistas atendiendo al resultado
del ejercicio.

Dividendo bruto:

Es el dividendo repartido antes de deducirse la retención a cuenta del Impuesto


sobre Renta o del Impuesto sobre Sociedades.

Dividendo neto:

Es el dividendo resultante de deducir la retención a cuenta del Impuesto sobre la


Renta.

Dividendo extraordinario:

es el dividendo proveniente por la generación de beneficios extraordinarios.

Dividendo pasivo:

Es la parte pendiente de desembolsar de una acción en el momento de su


suscripción cuando se emite, cuando se constituye la sociedad o cuando se amplía
capital.

Estas cantidades se pagan a través de los dividendos pasivos.


Dividendo fijo:

Es el dividendo fijado por la sociedad independientemente del resultado obtenido


por la misma.

 Por ello, las empresas que reparten dividendos de forma suficientemente regular y
estable son una referencia para los inversores a la hora de comparar la rentabilidad
por dividendos de las acciones de estas empresas con la rentabilidad de los activos
de renta fija.

Determinar cómo se reparte el dividendo es una decisión que la Junta General


Ordinaria de cada sociedad toma libremente. Es esta misma Junta la que fija la
fecha en la que se llevará a cabo el pago.

El dividendo lo perciben todos los accionistas, incluso aquellos que hayan adquirido
las acciones un día antes de la fecha fijada y, por tanto, no hubieran tenido,
durante el tiempo que se generó el dividendo, la condición de accionista. De todas
maneras, el reparto de dividendos exige el cumplimiento de determinados
requisitos legales.

LOS DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE DE


ACCIONES
 
Los accionistas de una sociedad que amplia capital tienen preferencia en la
adquisición de las nuevas acciones con el fin de que no pierdan su porcentaje de
capital en la sociedad:

 Ejercitando su derecho de suscripción


 Adquiriendo acciones nuevas

Pero este derecho pueden no ejercerlo, de forma que lo pueden vender en el


mercado a otros potenciales accionistas interesados en convertirse en accionistas
de la sociedad.

En este caso, disminuirá su porcentaje de propiedad del capital social.

LA PRIMA DE EMISIÓN DE ACCIONES

La prima de emisión de acciones es la cantidad abonada por los compradores de


acciones en cualquier emisión que se produzca por un valor superior al valor
nominal de las mismas. Por tanto, cuando la emisión de acciones se realiza con
prima se dice que es una emisión de acciones "sobre la par". A este respecto, el
ordenamiento jurídico español prohíbe la emisión de acciones "bajo la par", es
decir, emitir acciones por un valor inferior a su nominal.

Frecuentemente las emisiones de acciones se realizan con prima de emisión, es


decir, que los suscriptores de las nuevas acciones tienen que desembolsar una
cantidad superior al valor nominal o facial de cada acción. La finalidad de esta
prima es contrarrestar la dilución del valor de las acciones antiguas.

En cambio, en las emisiones de obligaciones (como se trata en el capítulo sobre


la deuda pública y privada) muy pocas veces se emiten los títulos de deuda sobre la
par, sino al contrario, es decir, por ejemplo, se ofrecen obligaciones de valor
nominal 100 euros con una prima de emisión del 10%, costando la suscripción a
cada obligacionista 90 euros por título.

Ejemplo:

si una empresa emite acciones de valor nominal 10 euros con un prima de emisión
del 20%, el inversor que quiera adquirir estas acciones deberá desembolsar 12
euros por cada acción.

LAS PRIMAS DE ASISTENCIA A LAS JUNTAS DE


ACCIONISTAS

Las primas de asistencia a las juntas son las cantidades abonadas por la sociedad a
sus accionistas como gratificación por acudir a la Juntas Generales o Extraordinarias
de la sociedad.

En ocasiones, esta prima se cobra en especie, es decir, se entrega a los


accionistas algún regalo en lugar de una cantidad monetaria.

Los propietarios de pequeños paquetes de acciones que normalmente están poco


interesados en participar en la gestión de la sociedad suelen delegar en:

 Responsables de la empresa
 Otros accionistas
 Representantes de los accionistas

el derecho de voto, sin renunciar al cobro de la prima de asistencia.


LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN LOS
MERCADOS DE EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN

1.- LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL

Una ampliación de capital es una operación de financiación empresarial que


consiste en aumentar los fondos propios de una sociedad, es decir, incrementar su
capital social.

Esta ampliación se puede realizar de dos formas principales:

 Mediante la emisión de acciones nuevas


 Mediante el incremento del valor nominal de las acciones
 Las ampliaciones de capital pueden realizarse mediante:
 La compensación de créditos de acreedores
 El cargo a reservas o beneficios
 La conversión de obligaciones en acciones
 La emisión de nuevas acciones con aportaciones dinerarias
 Una combinación de estos procedimientos

Ampliación de capital mediante la emisión de acciones nuevas:

Los antiguos accionistas y el público en general pueden acudir a la ampliación.

Los accionistas antiguos tienen un derecho preferente de suscripción para la


adquisición de acciones nuevas con el fin de mantener su porcentaje en el
capital social de la empresa, o bien, pueden vender sus derechos; mientras
que los terceros interesados en la ampliación de capital deberán adquirir
previamente los derechos de suscripción que le permitan suscribir las nuevas
acciones.

Ampliación de capital mediante el incremento del valor nominal de las


acciones ya existentes:

Se realiza el canje de las acciones antiguas por otras de mayor valor nominal
o bien se indica el nuevo valor nominal mediante el estampillado en las
acciones.

Compensación de créditos de acreedores:

Implica que los acreedores pueden cambiar o canjear sus créditos contra la
empresa por acciones de la misma, pasando de ser acreedores a ser
accionistas.
Ampliaciones de capital con cargo a reservas o beneficios:

Consisten en utilizar las reservas disponibles, la prima de emisión, la reserva


legal (si tras el aumento de capital ésta es superior al 10% del capital social)
y los beneficios no distribuidos ni asignados a reservas.

Las ampliaciones realizadas de esta forma suponen para la empresa realizar


una anotación contable que consiste en un traspaso de la cuenta de reservas
o de beneficios a la de capital social.

La conversión de obligaciones en acciones:

Implica que el obligacionista que recibe un interés periódico se transforma en


accionista, bajo unas condiciones y plazos establecidos previamente.

La emisión de nuevas acciones con aportaciones dinerarias:

Tiene como consecuencia que el precio de adquisición dependa de si la ampliación


se hace a la par, con prima de emisión (sobre la par), con cargo a reservas,
mediante acciones gratuitas o liberadas o mediante acciones parcialmente
liberadas:

 Ampliación a la par: los inversores abonan el importe total del valor


nominal de la acción.
 Ampliación con prima de emisión o sobre la par: los inversores abonan
el valor nominal más una cantidad que es la prima de emisión. Se recuerda
que no está permitida la emisión bajo la par.
 Ampliación con cargo a reservas: los inversores abonan parte o nada del
valor de la acción. (Con negociación de derechos).
 Ampliación mediante acciones gratuitas o liberadas: la ampliación se
realiza con cargo a reservas entregando a los accionistas acciones nuevas de
forma gratuita (con negociación de derechos que deberán entregarse para
recibir las acciones liberadas, o venderlas sino se está interesado en éstas).
 Ampliación mediante acciones parcialmente liberadas: En este caso la
ampliación se realiza entregando a los accionistas acciones nuevas de las
cuales una parte es gratuita y el resto es aportado por el accionista que
desee acudir a la ampliación.

2.- LOS DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN

Los accionistas y los titulares de obligaciones convertibles en acciones de una


sociedad que amplía capital mediante la emisión de nuevas acciones tienen un
derecho preferente de suscripción frente a terceros no accionistas.

Este derecho supone que puedan suscribir acciones nuevas en una proporción que
les permita mantener su porcentaje anterior de participación en el capital social de
la sociedad y evitar así el denominado efecto de "dilución del patrimonio" que
tendría lugar si no se estableciese este mecanismo de suscripción preferente. Esto
se debe a que las reservas de una sociedad se van constituyendo gracias a que una
parte de los beneficios no se distribuyen como dividendos entre los accionistas.
Por ello, esas reservas significan una renuncia o sacrificio de los accionistas que va
en perjuicio de su rentabilidad por dividendos pero que puede contribuir a un mayor
valor futuro de sus acciones si esas reservas son utilizadas provechosamente por la
empresa.

Lógicamente, la llegada de nuevos accionistas significaría beneficiarse de ese


sacrificio de los antiguos accionistas, razón por la que éstos han de ser
compensados mediante la entrega de derechos preferentes de suscripción (que
pueden ejercer o bien transmitir).

Los derechos de suscripción son transmisibles en el mercado de valores, de tal


forma que el accionista de la sociedad podrá mantener su proporción en el capital
ejercitando los derechos que le corresponden, o bien podrá adquirir más derechos
con el fin de adquirir más acciones nuevas procedentes de la ampliación, al objeto
de aumentar su porcentaje de capital en la sociedad.

También puede vender sus derechos a un tercero, accionista o no de la sociedad y,


consecuentemente, su porcentaje de participación en el capital social se verá
disminuido.

El valor teórico del derecho de suscripción preferente se calcula de la


siguiente forma:

VTDS = M (PA - PN) / (A + N)

donde:

D: valor teórico del derecho de suscripción preferente.


M: número de acciones nuevas entregadas por cada acción antigua.
PA: precio de las acciones antiguas
PN: precio de las acciones nuevas.
N: número de acciones nuevas.
A: número de acciones antiguas.

3.- EL PROCESO BURSÁTIL DE LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL

 
Antes del comienzo de la ampliación de capital cotizan en el mercado las acciones
existentes (posteriormente, al inicio de la ampliación denominadas acciones
antiguas).

Inmediatamente comienza la ampliación de capital, el valor de la acción existente


"descuenta" o reducir el valor del derecho en la cotización. Es decir, la acción
existente o antigua se desglosa en las acciones ex-derecho y los derechos de
suscripción.

Durante el periodo de la ampliación las acciones antiguas y los derechos cotizan en


dos mercados paralelos pudiendo cambiar de valor durante el periodo de
suscripción de las nuevas acciones. Este valor de cotización dependerá de la oferta
y de la demanda de los títulos nuevos con respecto a los antiguos.

Una vez finalizada la ampliación de capital los derechos de suscripción dejan de


cotizar, manteniéndose la cotización de las acciones antiguas en el mercado de
valores. Las acciones nuevas no cotizarán hasta su admisión a cotización en el
mercado.

Puede haber diferencia entre los derechos de ambos tipos de acciones ya que las
acciones antiguas llevan cotizando desde principio de año y las nuevas
probablemente no y, consecuentemente, no les corresponderá los mismos
derechos, por ejemplo, todo el dividendo.

Al igual que las acciones, los derechos de suscripción se negocian en el mercado de


corros o en el mercado continuo, y de manera muy similar. No existe un horario
especial ni una normativa distinta, salvo que en el mercado de corros disponen de
un corro especial en el momento de la contratación y los rangos estáticos son los
siguientes:

 Si el valor del derecho es igual o inferior a 0,10 euros, el rango estático es


del 500 por cien.
 Si el valor del derecho es superior a 0,10 euros, el rango estático es del 100
por cien.

4.- LAS OPCIONES DE LOS ACCIONISTAS ANTE UNA AMPIACIÓN DE


CAPITAL

 Ante una ampliación de capital los accionistas tienen dos opciones:

No vender sus derechos de suscripción y acudir a la ampliación de capital; de


tal modo que una vez transcurrido el plazo de la ampliación adquiere las nuevas
acciones al precio ofertado, salvo, por supuesto, las "liberadas", que obtendría
gratuitamente. El inversor mantiene así su participación relativa en la sociedad.

EJEMPLO: ACUDIR A LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL

Una empresa de la cual un accionista dispone de 100 títulos realiza una


ampliación de capital de 2x5 a 10 euros y decide acudir a la misma.
¿Cuántas acciones puede adquirir? ¿Cuánto le va a costar la operación?

El accionista con los 100 títulos le corresponden 100 derechos, y la operación le


requiere 5 derechos para poder adquirir 2 acciones, por tanto, puede adquirir:

Acciones

Y tiene que desembolsar además de la entrega de los derechos la siguiente


cantidad:

euros

El accionista mantiene su porcentaje de capital en la empresa al disponer de 140


acciones.

 Vender sus derechos de suscripción, obteniendo a cambio un importe


económico derivado de su venta. Con esta opción rechaza la posibilidad de
suscribir los títulos nuevos que en principio le hubieran correspondido, y, en
consecuencia el porcentaje de acciones de la sociedad que tiene en su poder
disminuye al haber más títulos en circulación. De esta forma, cualquier
inversor puede adquirir las acciones nuevas acudiendo a la ampliación y
adquiriendo los derechos de suscripción necesarios para número de títulos
que desee adquirir.
EJEMPLO: NO ACUDIR A LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL
Una empresa de la cual un accionista dispone de 100 títulos realiza una
ampliación de capital de 2x5 a 10 euros y decide no acudir a la misma. Las
acciones cotizan antes de la ampliación a 18 euros ¿Qué obtiene el
accionista?.

El accionista con los 100 títulos le corresponden 100 derechos, pero no decide
acudir por lo que tendrá que venderlos en el mercado al precio al Valor Teórico del
derecho o al precio al que estén cotizando:

Si los vende al Valor Teórico del Derecho:

VTDS = M (PA - PN) / (A + N).= euros

Venta de los derechos: euros.

El accionista disminuye su porcentaje de capital en la empresa.

EJEMPLO: INVERSOR EXTERNO DECIDE ACUDIR A LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL


Un inversor desea acudir a la ampliación de capital de 2x5 a 10 euros que realiza
una empresa, adquiriendo 100 títulos. Las acciones cotizan antes de la ampliación a
18 euros ¿cuánto le costará la operación?

El inversor debe adquirir los derechos necesarios (suponemos que al Valor Teórico)
para adquirir las 100 acciones nuevas:

Adquisición de los derechos: derechos son necesarios para adquirir 100

acciones cuyo precio es de: euros.

y desembolsar el valor de las acciones nuevas:

euros.

Para convertirse en accionista debe desembolsar:

570 + 1000 = 1570 euros

o adquirir las acciones antiguas: (18-2,28) x 100= 1572 euros. (diferencia de los 2
euros se debe a los decimales)

Si el inversor no quiere efectuar ningún desembolso aunque sí incrementar su


cartera de valores, le queda una alternativa intermedia ante la ampliación de
capital. Se trata de la denominada "operación blanca", mediante la cual puede
vender parte de sus derechos y con el beneficio obtenido pagar la suscripción de
aquellas acciones correspondientes a los restantes derechos que aún mantiene.
Como hay un momento en que todas las acciones se negocian al mismo precio,
algunos inversores, para obtener rentabilidad, ponen en práctica una especie de
operación de arbitraje consistente en vender las acciones antiguas y,
simultáneamente, comprar las nuevas. Su objetivo es aprovecharse de la diferencia
de precios, sabiendo que con el tiempo su valor se ha de igualar.

Las ampliaciones de capital tendrá éxito o no en función de las siguientes


posibles situaciones:

 Dependiendo de la empresa
 Dependiendo de la coyuntura bursátil

Ampliación de capital dependiendo de la empresa:

 Los valores sólidos tienen más probabilidades de éxito.


 Los valores pequeños hay más probabilidades de fracaso.

 Ampliación de capital dependiendo de la coyuntura bursátil:

 Ante un periodo de expansión bursátil hay más probabilidades de éxito.


 Ante un periodo de recesión bursátil hay más probabilidades de fracaso.

5.- LAS REDUCCIONES DE CAPITAL

 
Una reducción de capital es una operación que consiste en la disminución de los
fondos propios de la sociedad.

Las reducciones de capital se pueden deber a dos causas principales:

 El capital social de la empresa exceda de las necesidades de la misma


 La empresa se encuentre en una situación de debilidad económico-financiera
y precise ajustar sus niveles de fondos propios y sus ratios financieros.

Con independencia de los motivos y de la finalidad de la reducción de capital, hay


que distinguir tres modalidades para llevarla a cabo:

 Reducción o disminución del valor nominal de las acciones, manteniendo el


número de acciones.
 Amortización o eliminación de acciones, con reembolso de las aportaciones a
sus titulares.
 Agrupación de acciones para su canje o sustitución por otras acciones de
menor valor nominal total.

Reducción motivada por un exceso de capital social:

En este caso, si se trata de una reducción motivada por un exceso de capital social
sobre el realmente necesario, la operación puede tener diferentes finalidades:
 La devolución de aportaciones a los socios, que es una modalidad muy
utilizada en los últimos años como forma de remuneración a los accionistas
sin que éstos sufran las retenciones que se producen cuando se distribuyen
dividendos.
 La condonación de dividendos pasivos, es decir, el "perdón" de la parte
de capital pendiente de desembolsar de las acciones emitidas en la
constitución o en el aumento del capital social de una sociedad.
 La constitución o el incremento de las reservas voluntarias y/o
legales.

Reducción motivada por la necesidad de ajuste patrimonial de la sociedad:

En cuanto a este caso, si la reducción está motivada por la necesidad de ajuste


patrimonial de la sociedad derivada de una situación de debilidad económico-
financiera (por ejemplo, que exista desequilibrio entre capital y patrimonio causado
por las pérdidas de la sociedad), la finalidad de la reducción de capital será el logro
de la estructura financiera más adecuada para la nueva situación de la sociedad.

La reducción de capital por este motivo, así como la constitución o el incremento de


las reservas legales o voluntarias indicada para la modalidad de reducción por
exceso de capital no suponen alteración patrimonial y se efectúan mediante una
anotación contable, mediante el traspaso de la cuenta de capital a la de reservas.

Sin embargo, las dos primeras formas de reducción por exceso de capital producen
una reducción efectiva del mismo que origina una alteración patrimonial.

Con independencia de los motivos y la finalidad de la reducción de capital, hay que


distinguir tres modalidades para llevarlas a cabo.

- Reducción o disminución del valor nominal de las acciones, manteniendo el


numero de acciones
- Amortización a eliminación de acciones, con reembolso de las aportaciones a
sus titulares.
- Agrupación de acciones para su canje o sustitución por otras acciones de menor
valor nominal.

LA REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE CAPITAL


SIMULTÁNEA U "OPERACIÓN ACORDEÓN"

Una operación acordeón es una operación financiera realizada, principalmente,


con el objetivo de sanear económicamente una sociedad, y consiste en reducir el
capital social a cero o por debajo de la cifra mínima legal (10 millones de ptas.) y,
simultáneamente, aumentar el capital hasta una cantidad igual o superior a esa
cifra mínima legal, no existiendo la necesidad de volver a la cifra de capital previa a
la reducción y respetándose el derecho de suscripción preferente de los accionistas.

La finalidad de estas operaciones suele ser acomodar la cifra de capital social a


una situación de pérdidas, y seguidamente realizar una ampliación para disponer de
nuevos recursos financieros.

La operación acordeón también puede tener otros objetivos, como son los
siguientes:

 Renovación del accionariado por parte de algún grupo de fuerza


interesado en el control de la sociedad, y con la finalidad de deshacerse de
los pequeños inversores.
 Refundación de la sociedad en la que antiguos accionistas y nuevos
deciden, con el fin de poder aprovecharse del crédito fiscal por perdidas de
ejercicios anteriores, y en vez de disolverla y constituir una sociedad nueva,
Siguiente con la empresa.

LOS DESDOBLAMIENTOS Y AGRUPAMIENTOS DE


ACCIONES ("SPLITS" Y "CONTRA-SPLITS")
El desdoblamiento o "split" de acciones consiste en dividir el valor nominal de
las acciones de una sociedad en una proporción determinada y, consecuentemente,
multiplicar y dividir, respectivamente y en esa misma proporción, el número de
acciones y el precio de mercado de las acciones.

La finalidad de esta operación es:

 proporcionar mayor liquidez a los títulos de la sociedad


 mejorar sus volúmenes de contratación
 reducir el valor de las acciones en el mercado

Es decir, se produce un aumento de la fraccionabilidad de la inversión del


accionista. De este modo, el accionista poseerá mayor número de títulos pero con
un precio proporcionalmente menor.

La modificación del valor nominal de las acciones precisa la modificación de los


estatutos sociales y requiere también realizar determinados trámites ante la
Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Servicio de Compensación y
Liquidación de Valores y las Sociedades Rectoras de las Bolsas de Valores.

 
Esta operación no supone ningún desembolso para el accionista; es decir, se trata
de una operación sin efecto económico-financiero pero con un claro efecto
psicológico al reducir el precio de las acciones en la proporción establecida.

EJEMPLO

Una empresa que reduce el nominal de sus acciones a la mitad verá duplicado el
numero de acciones y reducido a la mitad el valor individual de las mismas.

En otras palabras, para el accionista es lo mismo tener una acción de 10 euros que
2 acciones de 5 euros.

En cuanto al agrupamiento de acciones o "contra-split", consiste en reducir,


en una determinada proporción, el número de acciones en el mercado, y multiplicar
por esa misma proporción el precio de las mismas y su valor nominal.

Es la operación contraria al desdoblamiento y con ella se pretende que en el caso


de una empresa cotizada con un número elevado de acciones y un precio muy
reducido de las mismas (generalmente producido tras la realización de uno o varios
"splits" en exceso, o numerosas ampliaciones de capital en empresas con precios
por acción bajos), eliminar la volatilidad que se produce cuando la variación de una
única unidad en el precio produce variaciones porcentuales muy elevadas.

EJEMPLO
Una sociedad cuyo precio de mercado por acción es de 20 pesetas (o 0,12 euros),
la variación de una peseta (o de una centésima de euro) arriba o abajo implica una
variación en términos porcentuales de un 5%.

Esta volatilidad es aprovechada por operadores que se aprovechan de esta


diferencia porcentual en el valor; y si a ello se añade una elevada liquidez puede
ocurrir que la tendencia de los precios sea nula o muy suave.

El agrupamiento pretende, por ejemplo, multiplicar el valor de 20 pesetas,


situarlo a un nivel de 100 pesetas y dividir el número de acciones en el mercado en
cinco veces.

También podría gustarte