Está en la página 1de 196

Diseño y validación de un instrumento de medición de clima organizacional para el Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario

-INPEC-

Oscar Germán González Cortés

Universidad Central

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Maestría en Gestión de Organizaciones

Bogotá

2018
Diseño y validación de un instrumento de medición de clima organizacional para el Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-

Oscar Germán González Cortés

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Gestión de Organizaciones

Director:

Leonardo Alexander Rodríguez López – M.Sc.

Línea de investigación: Gestión y estrategia

Modalidad Trabajo de grado: Consultoría organizacional

Universidad Central

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Maestría en Gestión de Organizaciones

Bogotá

2018
Resumen

El presente trabajo de consultoría describe el proceso de diseño y validación de un instrumento

de medición de clima organizacional (CO) para el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-

INPEC, considerando las condiciones particulares de la institución. Se llevó a cabo en tres fases:

la caracterización, que permitió identificar y seleccionar las dimensiones que determinan el CO

en el INPEC basado en una revisión sistemática de la literatura y encuesta a funcionarios de la

entidad; el diseño, que permitió obtener la primera versión del instrumento con base en las

dimensiones identificadas y seleccionadas en la fase 1 y finalmente, la validación, que se enfocó

a determinar la confiabilidad y validez del instrumento diseñado en la fase 2 y a obtener, de esta

manera, la versión definitiva del mismo. Se obtuvo un instrumento que cumplió con los criterios

de confiabilidad (consistencia interna) y validez (de contenido y de constructo), integrado por

treinta y un ítems distribuidos en siete dimensiones, que se utilizaron con mayor frecuencia en

los estudios de investigación de 1960 a 2014 sobre el clima organizacional.

Palabras Clave

Clima organizacional, confiabilidad, dimensiones, INPEC, instrumento de medición, validación.

Abstract

This consulting work describes the process of design and validation of an organizational climate

(OC) measurement instrument for the National Penitentiary and Prison Institute-INPEC,

considering the particular conditions of the institution. It was carried out in three phases: the

characterization, that allowed to identify and select the dimensions that determine the CO in the
INPEC based on a systematic review of the literature and survey of officials of the entity; the

design, that allowed obtaining the first version of the instrument based on the dimensions

identified and selected in phase 1 and, finally, the validation, that focused on determining the

reliability and validity of the instrument designed in phase 2 and thus obtaining the final version

of the same. As a result of this work, we obtained an instrument that met the criteria of reliability

(internal consistency) and validity (content and construct), composed of thirty-one items

distributed in seven dimensions that were used more frequently in the research studies from 1960

to 2014 about the organizational climate.

Key Words

Organizational climate, reliability, dimensions, INPEC, measuring instrument, validation


IV

Contenido

Resumen................................................................................................................................. III

Lista de tablas ..................................................................................................................... VIII

Lista de figuras ........................................................................................................................ X

Introducción ........................................................................................................................... XI

1 Diagnóstico en profundidad ............................................................................................ 1

1.1 Descripción del INPEC ......................................................................................... 1

1.1.1 Objeto social ............................................................................................................. 1

1.1.2 Misión ....................................................................................................................... 2

1.1.3 Visión ........................................................................................................................ 2

1.1.4 Principios .................................................................................................................. 2

1.1.5 Valores ...................................................................................................................... 3

1.1.6 Objetivos estratégicos ............................................................................................... 5

1.1.7 Estructura Orgánica del INPEC ................................................................................ 6

1.1.8 Planta de personal ..................................................................................................... 8

1.1.9 Condiciones particulares del INPEC ........................................................................ 9

1.2 Necesidad............................................................................................................. 11

1.3 Problemática ........................................................................................................ 14


V

2 Análisis de entorno ........................................................................................................ 19

2.1 Sistema nacional penitenciario y carcelario ........................................................ 19

3 Pertinencia ..................................................................................................................... 22

3.1 Pertinencia organizacional ................................................................................... 22

3.2 Pertinencia social ................................................................................................. 22

3.3 Pertinencia epistemológica .................................................................................. 23

4 Alcance .......................................................................................................................... 24

4.1 Objetivos .............................................................................................................. 24

4.1.1 Objetivo general ...................................................................................................... 24

4.1.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 25

5 Marco de referencia ....................................................................................................... 25

5.1 Clima organizacional ........................................................................................... 26

5.2 Clima y cultura organizacional ............................................................................ 33

5.2.1 Cultura organizacional del INPEC.......................................................................... 37

5.3 Evolución científica del Clima Organizacional ................................................... 41

5.4 Principales instrumentos de medición del clima organizacional ......................... 44

5.4.1 Instrumentos de medición de clima organizacional en el contexto Colombiano.... 44

5.4.2 Instrumentos de medición de clima organizacional en el contexto Internacional .. 53

6 Metodología .................................................................................................................. 59

6.1 Tipo de estudio .................................................................................................... 59


VI

6.2 Fases .................................................................................................................... 61

6.2.1 Fase 1. Caracterización ........................................................................................... 61

6.2.2 Fase 2. Diseño ......................................................................................................... 61

6.2.3 Fase 3. Validación ................................................................................................... 62

6.3 Métodos de recolección y análisis de la información .......................................... 63

7 Propuesta de solución .................................................................................................... 64

7.1 Identificación y selección de las dimensiones del clima organizacional ............. 64

7.1.1 Identificación de las dimensiones del clima organizacional ................................... 64

7.1.2 Selección de dimensiones ....................................................................................... 69

7.2 Diseño preliminar del instrumento de medición de CO ...................................... 71

7.3 Validación y confiabilidad del instrumento de medición de CO......................... 76

7.3.1 Validación de contenido por juicio de expertos ...................................................... 81

7.3.2 Validez de constructo y confiabilidad del instrumento........................................... 92

8 Propuesta o plan de implementación ........................................................................... 107

8.1 Cronograma ....................................................................................................... 107

8.2 Recursos y presupuesto ..................................................................................... 109

8.3 Beneficios proyectados ...................................................................................... 110

8.4 Indicadores de resultados................................................................................... 111

9 Conclusiones y recomendaciones................................................................................ 113

9.1 Conclusiones ...................................................................................................... 113


VII

9.2 Recomendaciones .............................................................................................. 116

10 Referencias bibliográficas ........................................................................................... 118

Anexo A: Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional-ERON ............................... 140

Anexo B: Cronograma ......................................................................................................... 143

Anexo C: Fases .................................................................................................................... 145

Anexo D: Encuesta Dimensiones que influyen en el clima organizacional del INPEC ...... 147

Anexo E: Carta Invitación validación de instrumento a través de juicio de expertos ......... 150

Anexo F: Guía de validación a juicio de expertos ............................................................... 151

Anexo G: Carta remisoria de la guía de validación a juicio de expertos ............................. 167

Anexo H: Versión ajustada del instrumento de medición de clima organizacional ............ 168

Anexo I: Características sociodemográficas muestra piloto ................................................ 175

Anexo J: Distribución muestra piloto por dependencias ..................................................... 176

Anexo K: Versión final del instrumento de medición de clima organizacional .................. 178
VIII

Lista de tablas

Tabla 1. Objetivos estratégicos del INPEC 2015-2018 .................................................................. 5

Tabla 2. Planta de personal del INPEC ........................................................................................... 9

Tabla 3. Funciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario .......................................... 20

Tabla 4. Definiciones de clima organizacional ............................................................................. 26

Tabla 5. Áreas de convergencia entre cultura y clima organizacional ......................................... 36

Tabla 6. Tipos de cultura organizacional instrumento C3 ............................................................ 38

Tabla 7. Tipos de sub-culturas INPEC ........................................................................................ 39

Tabla 8 Metodología de búsqueda base de datos SCOPUS .......................................................... 43

Tabla 9. Dimensiones de los instrumentos ECO, IMCOC, DAFP y C3 ...................................... 45

Tabla 10. Instrumentos de medición del clima organizacional contexto nacional ....................... 51

Tabla 11. Dimensiones del clima organizacional contexto internacional..................................... 53

Tabla 12. Instrumentos de medición de clima organizacional contexto internacional ................. 55

Tabla 13. Descripción dimensiones más recurrentes del Clima Organizacional .......................... 65

Tabla 14. Dimensiones seleccionadas para el análisis del CO en el INPEC ................................ 71

Tabla 15. Diseño preliminar del instrumento de medición CO .................................................... 73

Tabla 16. Cálculo de CVR’ y CVI ................................................................................................ 84

Tabla 17. Versión ajustada del instrumento de medición de CO .................................................. 87

Tabla 18. Observaciones y sugerencias de los expertos ............................................................... 90

Tabla 19. Resultados calificación instrucciones del instrumento de medición por expertos........ 91

Tabla 20. Estadísticos descriptivos (original) ............................................................................... 93

Tabla 21. Alfa de Cronbach por dimensión (original) .................................................................. 95


IX

Tabla 22. Prueba de KMO y Bartlett ............................................................................................ 96

Tabla 23. Varianza explicada ........................................................................................................ 97

Tabla 24. Matriz de factores rotado .............................................................................................. 99

Tabla 25. Estructura versión final del instrumento CO .............................................................. 101

Tabla 26. Varianza explicada (versión definitiva) ...................................................................... 103

Tabla 27. Prueba de KMO y Bartlett (versión definitiva) .......................................................... 103

Tabla 28. Comunalidades............................................................................................................ 104

Tabla 29. Alfa de Cronbach por dimensión (versión definitiva) ................................................ 105

Tabla 30. Estadísticos descriptivos (versión definitiva) ............................................................. 106

Tabla 31. Cronograma de implementación ................................................................................. 108

Tabla 32. Recursos y presupuesto de implementación ............................................................... 110

Tabla 33. Indicadores de resultados ............................................................................................ 112


X

Lista de figuras

Figura 1. Estructura interna del INPEC .......................................................................................... 7

Figura 2 . Regionales del INPEC .................................................................................................... 8

Figura 3. Resultados medición del clima organizacional INPEC 2016 ........................................ 12

Figura 4. Resultados medición del clima organizacional INPEC 2012 ...................................... 13

Figura 5. Evolución científica del Clima Organizacional periodo 1998-2017 ............................. 42

Figura 6. % Participación de funcionarios encuesta dimensiones CO según regional ................. 70


XI

Introducción

Dentro de la gran variedad de trabajos de investigación que surgen en el área de la Gestión,

los centrados en los estudios del Clima Organizacional ocupan un lugar destacado, lo cual se

puede evidenciar con un rastreo en bases de datos especializadas. Así, por ejemplo, la base de

datos SCOPUS con la ecuación de búsqueda “organizational climate”, dentro del campo de

elementos de búsqueda article title, abstract, keywords, arrojó para los últimos veinte años

(1998-2017) un total de 1.693 publicaciones en la temática de Clima Organizacional. Sin

embargo, en lo que se refiere a los estudios de clima organizacional en prisiones, la búsqueda

proporcionó tan sólo 12 registros, de los cuales únicamente 2 involucraban instrumentos de

medición.

Dada la necesidad latente del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC, como

institución pública administradora del sistema penitenciario y carcelario del país, de contar con

un instrumento de medición de clima organizacional apropiado a sus condiciones particulares y

la incipiente investigación de ésta temática en el contexto penitenciario, se estableció como

objetivo del presente trabajo de consultoría diseñar y validar un instrumento de medición de

clima organizacional para dicha entidad, considerando sus condiciones particulares.

El desarrollo del presente trabajo se enmarca en un método de investigación con enfoque

cuantitativo, de alcance descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal que describe

el proceso de diseño y validación del instrumento de medición del clima organizacional para el
XII

INPEC, teniendo como referente que los indicadores clave de la calidad de un instrumento de

medición son su confiabilidad y validez (Kimberlin & Winterstein, 2008). Finalizado este

proceso se obtuvo un instrumento que cumplió satisfactoriamente con los criterios de

confiabilidad y validez, compuesto por 31 ítems y, que utiliza una escala tipo Likert (1932) de

cuatro puntos, que van desde totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), de acuerdo (3),

totalmente de acuerdo (4), distribuidos en siete dimensiones así: Autonomía con 4 ítems,

Liderazgo 7 ítems, Toma de decisiones 3 ítems, Confianza 5 ítems, 4 ítems para la dimensión

Motivación institucional, 2 ítems para Interacción social y finalmente, 6 ítems para la dimensión

Ambiente físico.

El presente trabajo, además de corresponder a un requisito de grado de la Maestría en

Gestión de Organizaciones de la Universidad Central, realiza un aporte significativo al

conocimiento en la gestión de organizaciones, especialmente en el campo del clima

organizacional, teniendo en cuenta lo evidenciado por Lugo (2016) al señalar que la

operacionalización de este factor en el contexto organizacional penitenciario, ha recibido

atención limitada en la literatura empírica. Asimismo, representa la primera metodología

específica para medir el clima organizacional en un entorno penitenciario a nivel

latinoamericano, como se evidenció en la revisión de la literatura especializada en la temática.


1

1 Diagnóstico en profundidad

1.1 Descripción del INPEC

1.1.1 Objeto social

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC es un Establecimiento Público del

Orden Nacional adscrito al Ministerio de Justicia y del Derecho, con personería jurídica,

patrimonio independiente y autonomía administrativa (Acuerdo No 002 de 2010), creado el 31

de diciembre de 1992 tras la fusión de la Dirección General de Prisiones del Ministerio de

Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia (actualmente Ministerio de Justicia y

del Derecho) (Decreto 2160 de 1992) y su actividad económica es investigación y seguridad,

circunscrita en el tercer sector de la economía (servicios).

El Decreto 4151 de 2011 “Por el cual se modifica la estructura del Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario, INPEC, y se dictan otras disposiciones” establece en su artículo 1º el

objeto de la organización de la siguiente manera:

[…] ejercer la vigilancia, custodia, atención y tratamiento de las personas privadas de la libertad; la

vigilancia y seguimiento del mecanismo de seguridad electrónica y de la ejecución del trabajo

social no remunerado, impuestas como consecuencia de una decisión judicial, de conformidad con

las políticas establecidas por el Gobierno Nacional y el ordenamiento jurídico, en el marco de la

promoción, respeto y protección de los derechos humanos. (Decreto 4151 de 2011)


2

De acuerdo a lo anterior, la vigilancia y custodia de las personas privadas de la libertad

(PPL) es ejecutada por los miembros del Cuerpo de Custodia y Vigilancia (CCV) y el

tratamiento penitenciario de forma conjunta con funcionarios administrativos.

1.1.2 Misión

El Inpec, es una institución pública administradora del sistema penitenciario y carcelario

del País; contribuye al desarrollo y resignificación de las potencialidades de las personas

privadas de la libertad a través de los servicios de tratamiento penitenciario, atención básica y

seguridad, cimentados en el respeto de los derechos humanos, el fomento de la gestión ética y

transparente (INPEC, 2015a, p.60).

1.1.3 Visión

De acuerdo con su direccionamiento estratégico, el Inpec en el 2020, será reconocido por

su contribución a la justicia, mediante la prestación de los servicios de seguridad penitenciaria y

carcelaria, atención básica, resocialización y rehabilitación de la población reclusa, soportado en

una gestión efectiva, innovadora y transparente e integrada por un talento humano competente y

comprometido con el país y la sociedad (p.60-61).

1.1.4 Principios

Las declaraciones explicitas de la entidad en cuanto a las conductas de los servidores en

la prestación de servicios penitenciarios y carcelarios son:


3

1. Es condición esencial que todo servidor penitenciario en el ejercicio de la función pública

exteriorice una actitud hacia la conservación de la vida en todas sus formas.

2. Servir con fundamento por el respeto de los derechos humanos a la población privada de la

libertad es la función principal del servidor penitenciario.

3. El propósito del servicio penitenciario y carcelario es contribuir al desarrollo y resignificación

de las potencialidades de las personas privadas de la libertad como proceso de reincorporación a

la vida social.

4. El servidor penitenciario se caracteriza por garantizar, fomentar y promover en la gestión

administrativa de la entidad una cultura ética de transparencia, legalidad y cero corrupción.

5. Los bienes del Inpec son públicos y el uso por parte del servidor penitenciario debe ir acorde a

los principios de la administración pública.

6. La participación activa y democrática de la comunidad frente a la forma en que se desarrolla la

gestión administrativa es un referente que favorece la integridad laboral del servidor y su lucha

contra la corrupción.

7. El servidor penitenciario será reconocido por ser competente y mostrar en el ejercicio público

los conocimientos y actitudes requeridos para un excelente desempeño.

8. Todo servidor penitenciario debe rendir cuentas a la sociedad sobre la utilización de los

recursos públicos y los resultados de su gestión (p.62-63).

1.1.5 Valores

Las ideas generales y abstractas que guían el pensamiento y comportamiento de los

servidores penitenciarios son:


4

1. Transparencia. Promueve la participación y posiciona la gestión administrativa de la entidad,

cumple las normas y los compromisos laborales, tiene claro que la realización de buenas

prácticas consolida la cultura y fortalece los valores en todos los niveles.

2. Integridad. Cualidad de actuar consecuentemente a nivel personal, laboral y social con

principios éticos definidos por la Entidad. Este valor involucra acciones de desempeño laboral

con honradez, honestidad, respeto por los demás, responsabilidad, control de las emociones,

disciplina, congruencia y firmeza.

3. Eficiencia. Facultad para fijar metas desafiantes e innovadoras que estén por encima de los

estándares esperados en el ejercicio de su función. Incluye establecer las prioridades, tiempos de

ejecución y manejo óptimo de los recursos.

4. Compromiso. Apropia e incorpora en el desarrollo de la función pública los objetivos que el

Inpec ha definido, asocia los requerimientos del cliente, sector y gobierno así como el uso

eficiente de los recursos físicos, financieros y tecnológicos con el propósito estratégico de la

Entidad.

5. Justicia. Capacidad de dar a compañeros, superiores y comunidad el mismo trato y servicio

con respeto, se caracteriza por ser objetivo en sus relaciones interpersonales y ético en el

ejercicio público.

6. Servicio. Actitud en la prestación de los servicios institucionales según la normatividad

vigente, satisfaciendo las necesidades y superando las expectativas del cliente, abarca el deseo de

ayudar, conocer, comprender y resolver los requerimientos de la comunidad.

7. Responsabilidad. Capacidad para mejorar el desempeño de su labor, entiende que el trabajo

constante y las buenas prácticas permiten administrar y orientar sus actos hacia los fines

comunes, reconoce y asume las consecuencias de sus decisiones (63-64).


5

1.1.6 Objetivos estratégicos

En el Plan de Direccionamiento Estratégico (PDE) del INPEC 2015-2018 se establecieron

los objetivos estratégicos para el cuatrienio los cuales se encuentra agrupados en factores /ejes y

componentes estratégicos como se detalla en la tabla 1.

Tabla 1. Objetivos estratégicos del INPEC 2015-2018

Factor /Eje Componente Objetivo estratégico

estratégico estratégico

Factor 1. Atención Básica Sostener la atención social a la PPL, que les otorgue

Atención y condiciones dignas en la prisionalización.

Tratamiento Brindar programas pertinentes de tratamiento penitenciario

Penitenciario Tratamiento orientados a la PPL que les permita su resocialización para la

Penitenciario vida en libertad.

Factor 2. Seguridad y Generar condiciones permanentes de seguridad en los

Seguridad Custodia Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional-ERON

Penitenciaria y

Carcelaria.

Gestionar los programas académicos de acuerdo con los

Factor 3. Gestión y lineamientos establecidos en la legislación vigente con el fin

Talento Humano Formación del de producir una oferta educativa pertinente y de calidad.

y Formación talento humano Garantizar la gestión del talento humano, para que los

Penitenciaria servidores penitenciarios desarrollen de manera competente y

comprometida la misión institucional.


6

Factor 4. Implementar un modelo de planeación y gestión que articule

Gestión la adopción de políticas, afiance la actuación administrativa,

Institucional, Planeación y facilite el cumplimiento de las metas institucionales y la

Jurídica y Gestión prestación de servicios a la comunidad.

Defensa. Realizar asesoría jurídica y orientar las políticas a nivel

nacional sobre la aplicación del régimen disciplinario para la

defensa judicial del Inpec.

Eje 1. Derechos Promoción y Contribuir a la protección y fomento de los derechos

Humanos respeto de los humanos de la población privada de la libertad en la

derechos prestación de los servicios penitenciarios y carcelarios

humanos

Eje 2. Sistema Información y Administrar, promover el uso y apropiación de las

Integral de Comunicación tecnologías de la información y las comunicaciones como

Información y soporte de la gestión administrativa del sistema penitenciario

Comunicación y carcelario.

Fuente: elaboración propia a partir de INPEC (2015a)

1.1.7 Estructura Orgánica del INPEC

El Decreto 4151 del 03 de Noviembre de 2011, expedido por la Presidencia de la

República, desarrolla la estructura interna del INPEC, la cual se detalla en la Figura 1 y la

cobertura geográfica del instituto distribuida en seis (6) Direcciones Regionales y los ciento

treinta y seis (136) Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON) como se ilustra

en la Figura 2. Asimismo, se detallan los establecimientos de reclusión adscritos a cada una de

las Regionales como se registra en el Anexo A.


7

Figura 1. Estructura interna del INPEC

Fuente: INPEC (2016a)


8

Figura 2 . Regionales del INPEC

Fuente: INPEC (2017)

1.1.8 Planta de personal

De acuerdo con la Propuesta de Rediseño Institucional “la planta actual de INPEC cuenta

con quince mil setecientos noventa y cinco (15.795) cargos autorizados por Decreto, de los

cuales están provistos catorce mil trescientos tres (14.303) cargos” (INPEC, 2015b, p.257). La

descripción de la planta de personal del instituto y la normatividad que la regula se registran en

la Tabla 2.
9

Tabla 2. Planta de personal del INPEC

Denominación de cargos por


# Empleos Normatividad
niveles

Directivo 241 Decreto 271 del 29 de Enero de 2010 "Por el

Asesor 8 cual se aprueba la modificación de la planta de

Profesional 967 personal del Instituto Nacional Penitenciario".

Técnico 812 Decreto 4969 del 30 de diciembre de 2011 y

Asistencial 919 1604 del 27 de julio de 2012 por los cuales se

Personal de Custodia y modifica la planta del Instituto Nacional


12.848
Vigilancia Penitenciario y Carcelaria-INPEC y se dictan

TOTAL 15.795 otras disposiciones.

Fuente: elaboración propia a partir de INPEC (2015b)

1.1.9 Condiciones particulares del INPEC

El INPEC, es reconocido por el ordenamiento legal colombiano como una institución

singular en razón a la especialidad de las funciones que cumple; tanto así, que dicho

ordenamiento le señala, a través de la Ley 909 de 2004 “Por la cual se expiden normas que

regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras

disposiciones”, la obligatoriedad de desarrollar una regulación específica para el desarrollo y

aplicación de la carrera administrativa en materia de ingreso, capacitación, permanencia, ascenso

y retiro de personal.
10

Pese a lo anterior, a lo largo de su trayectoria institucional, se han utilizado herramientas

estándar para la medición de su clima organizacional, aplicables a otras entidades públicas sin

observar las particularidades del ámbito penitenciario a nivel global.

Asimismo, se presentan otras particularidades, propias del sistema penitenciario colombiano,

que deben ser tenidas en cuenta en la medida que generan mayores o menores impactos a la hora

de hacer la aplicación de un instrumento adaptado, como son:

 El INPEC tiene presencia a nivel nacional donde operan seis (6) direcciones regionales y

ciento treinta y seis (136) ERON, cada una con características culturales y geográficas

particulares. (Figura 2).

 La infraestructura y dotación penitenciaria y carcelaria del INPEC es obsoleta. El 89%

de los establecimientos de reclusión (121) son de primera generación, es decir,

construidos entre el año 1.611 y principios de la década del 90 y albergan el 62% de la

población privada de la libertad (INPEC, 2015a).

 Sobrepoblación carcelaria de 40.112 internos(as) que se traduce en un índice de

hacinamiento en los establecimientos de reclusión del 51,2% (INPEC, 2017)

 Tasa de reincidencia delictiva del 12,4%, cifra que corresponde a 14.737 personas del

total de la población reclusa intramuros (118.532 internos(as)) (INPEC, 2017).

 Delincuencia al interior de los establecimientos de reclusión y actos de corrupción por

parte del personal de guardia que alimenta la problemáticas criminales tales como tráfico

de estupefacientes, lesiones personales, amenazas y extorsión (INPEC, 2015a).

 Insuficiencia significativa de personal profesional, técnico, asistencial y de custodia y

vigilancia que preste los servicios y gestione los procesos del INPEC. Es tal la magnitud,

que para el cumplimiento efectivo de los objetivos institucionales requeriría la creación


11

de 9.836 empleos a nivel administrativo y 9.782 de custodia y vigilancia, para un total de

16.686 nuevos empleos, cifra que supera la planta actual a más del 100 %, y que sumados

representarían una planta ideal de servidores penitenciarios de 32.466 (INPEC, 2015a).

1.2 Necesidad

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC es la entidad encargada de la

seguridad de las personas privadas de la libertad (PPL) y de garantizar su proceso resocializador,

es decir, su reintegración a la sociedad a través de los servicios de atención integral,

rehabilitación y tratamiento penitenciario (Ley 65 de 1993). Para dar cumplimiento al cometido

legal el INPEC dispone de un talento humano integrado por personal administrativo y del Cuerpo

de Custodia y Vigilancia (CCV) distribuidos en los 136 Establecimientos de Reclusión del Orden

Nacional (ERON). Desde la perspectiva humana de las organizaciones, dicho personal requiere

particular atención tanto a nivel individual y como grupal por parte de la entidad, pues son ellos

los que hacen posible el cumplimiento de los objetivos institucionales.

La calidad de vida laboral de los funcionarios del INPEC, su desempeño, cohesión,

motivación y compromiso pueden identificarse a través de la medición del clima organizacional,

la cual “constituye una herramienta para determinar la eficiencia del ambiente laboral en

cualquier institución a partir del reflejo de la interacción entre el individuo y la organización,

todo lo cual repercutirá en el rendimiento del colectivo de trabajadores” (Cañellas et.al, 2007,

p.80).

Ahora bien, de acuerdo con el informe pormenorizado del estado de control interno del

INPEC para el periodo 12-03-16 al 11-07-16, se registran varias debilidades en el Componente


12

de Talento Humano que se requieren fortalecer por parte la entidad. Entre estas posibilidades de

mejora se destaca la siguiente: "La Dirección general no ha aprobado los recursos para llevar a

cabo el diagnóstico de la Cultura organizacional y la medición del Clima Laboral de la entidad,

incumpliendo con el numeral 75.1 del Artículo 75 decreto 1227 de 2005" (Oficina de Control

Interno-INPEC, 2016).

La citada norma señala que con el fin de mantener niveles adecuados de calidad de vida

laboral, las entidades deberán efectuar por lo menos cada dos años la medición del clima laboral

y definir, ejecutar y evaluar estrategias de intervención (Decreto 1227 de 2005). Al respecto, el

último estudio de clima organizacional en el INPEC fue realizado por el Grupo de Bienestar

Laboral de la Subdirección de Talento Humano en diciembre de 2016 aplicando el instrumento

de medición diseñado en el año 2004 por el Departamento Administrativo de la Función Pública

(DAFP) el cual arrojó los siguientes resultados:

Figura 3. Resultados medición del clima organizacional INPEC 2016

MEDIO AMBIENTE FÍSICO 66%

CAPACIDAD PROFESIONAL 92%

TRABAJO EN EQUIPO 78%

COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN 76%

ESTILO DE DIRECCIÓN 76%

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO


48%
HUMANO

ORIENTACIÓN ORGANIZACIONAL 74%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: INPEC, 2016b


13

De acuerdo con la gráfica anterior para el año 2016, la dimensión con el nivel de

percepción más alta fue capacidad profesional (92%) y la más baja fue administración del talento

humano (48%). A su vez, el promedio de los resultados de las diferentes dimensiones del clima

organizacional, en general arrojó un nivel de favorabilidad frente a la entidad del 73%.

De otro lado, en las postrimerías del año 2012, la medición del clima organizacional fue

realizada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID de la Universidad Nacional de

Colombia mediante contrato de consultoría en el cual se aplicó el instrumento “C3-Cultura,

Clima y Competitividad” perteneciente a la firma Psigma Corporation (CID, 2013). El C3 es un

modelo de diagnóstico organizacional diseñado para generar evaluaciones basadas en tres

conceptos principales: cultura, clima y competitividad interna. Dichos elementos permiten

establecer planes de acción personalizados y alineados con la estrategia organizacional (Psigma

Corporation, 2017). Los resultados de dicha medición se muestran a continuación:

Figura 4. Resultados medición del clima organizacional INPEC 2012

COMUNICACIÓN EFECTIVA 61,3%

CONDICIONES LABORALES 66,5%

DESARROLLO INTEGRAL HUMANO 66,0%

GESTIÓN DEL TRABAJO 67,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Fuente: CID (2013)


14

De acuerdo con la gráfica anterior para el año 2012, la dimensión con el nivel de

percepción más alta fue gestión del trabajo (67,3%) y la más baja fue comunicación efectiva

(61,3%). A su vez, el promedio de los resultados de las diferentes dimensiones del clima

organizacional, en general arrojó un nivel de favorabilidad frente a la entidad del 65,4%.

Lo anterior indica que en las mediciones recientes de clima organizacional, el INPEC ha

recurrido a la utilización de una herramienta que no ha sido revisada y ajustada desde el año

2004 o a la contratación de servicios de consultoría para tal fin, como ocurrió en el año 2012.

Estos instrumentos no resultan pertinentes dadas la condiciones particulares de la entidad; es así,

que el mismo Estado reconoce un sistema específico de carrera administrativa establecido en el

artículo 4 de la Ley 909 de 2004. Por consiguiente, el INPEC requiere contar un instrumento de

medición de clima organizacional acorde a sus condiciones particulares, fundamentado en los

aspectos descritos y en consonancia con lo evidenciado por Rizzati (2002) en su tesis doctoral, al

referir que los modelos son desarrollados de acuerdo con la realidad de cada organización

estudiada, abordando aspectos inherentes a su especificidad y campo de acción. En adición, su

implementación facilitará la formulación de estrategias de intervención “que permitan mejorar la

calidad de las relaciones interpersonales en la organización, mejor desempeño en el

comportamiento laboral y mayor rendimiento en los resultados de trabajo expresados en

productividad, comunicación, confianza, pertenencia, colaboración, entre otros” (Méndez, 2006,

p.123).

1.3 Problemática

El clima organizacional y su estudio, constituyen una variable determinante de las

dinámicas estructurales y funcionales de las organizaciones, independiente de su tipología y


15

sector en el que operan. Al respecto, la literatura ha destacado su importancia en el ámbito de la

productividad (Marvel, Rodriguez & Nuñez, 2011; Rodríguez et. al, 2010; García Solarte, 2009 y

Venutolo, 2009), compromiso laboral (Domínguez, Ramírez & García, 2013; Recio, Gómez,

López & Martínez, 2012; Soberanes & de la Fuente, 2009; Arias, Valera, Loli & Quintana, 2002;

Toro, 2001) y en la calidad de los productos y servicios ofrecidos a clientes y usuarios

(Bustamante, Lapo & Grandón, 2016; Bernal, Pedraza & Sánchez, 2015; Fernández, Cobos &

Figueroa, 2015; Castillo, Lengua & Pérez Herrera, 2011). Asimismo, el estudio del clima

organizacional incide en la toma estratégica de decisiones de las organizaciones (López Lozada

et. al, 2007) y “constituye un elemento esencial en el desarrollo de la estrategia gerencial de una

institución” (Cañellas et. al, 2007).

Para el caso particular que ocupa el presente estudio, el clima organizacional se encuentra

incorporado en el factor estratégico Talento Humano y Formación Penitenciaria del Plan de

Direccionamiento Estratégico (PDE) del INPEC 2015-2018 (Tabla 1). Asimismo, el factor

estratégico Talento Humano y Formación Penitenciaria corresponde a uno de los cuatro factores

del PDE del INPEC, en el cual se integran las acciones y estrategias administrativas derivadas de

la política de la administración del talento humano de la entidad. Los objetivos, metas y

actividades de este factor están orientados a:

(i) Establecer las necesidades de capacitación de los funcionarios, (ii) mejorar el clima laboral y la

cultura organizacional de la entidad, (iii) implementar el programa de seguridad y salud en el

trabajo, (iv) diseñar e implementar políticas en el desarrollo de programas académicos de

formación, capacitación e investigación penitenciaria, (v) asegurar al recurso humano por medio de

concurso de mérito. (INPEC, 2015a, p.81)


16

De esta manera, el mejoramiento del clima laboral y la cultura organizacional en el INPEC

para el cuatrienio 2015-2018 está enmarcado en el diseño e implementación de un programa de

clima y cultura organizacional dirigidos a los líderes dueños de proceso y grupos de trabajo

(INPEC, 2016c). Sin embargo, el Instituto está orientando esfuerzos y recursos al cumplimiento

de una actividad con base en los resultados de una medición de clima organizacional efectuada a

finales del año 2012, sin considerar cambios estructurales, como el ingreso de nuevos

funcionarios durante el periodo 2014-2016 con ocasión del desarrollo de la Convocatoria 250 de

2012 adelantada por la Comisión Nacional del Servicio Civil-CNSC (CNSC, 2012). En este

sentido, el INPEC estaría desconociendo que el clima organizacional es dinámico, ya que

fácilmente cambia con el tiempo, y permite ser mejorado con acciones correctivas (Lugo, 2016;

García Solarte, 2009; Puente-Palacios, 2002).

De otro lado, la literatura especializada consultada en la base de datos Scopus descrita en la

sección 5.3. Evolución científica del Clima Organizacional, registra estudios de medición de

clima organizacional en el contexto penitenciario únicamente en Europa (Reino Unido) y

Norteamérica (Estados Unidos). En Europa se identificó el estudio de Worthington (2012),

titulado “Clima organizacional penitenciario: explorando el impacto del clima en el bienestar

emocional”, mientras que en Norteamérica el estudio se desarrolló bajo el nombre “Medición del

clima organizacional en prisiones”, desarrollado por Lugo (2016).

El propósito de la investigación de Worthington (2012) fue desarrollar un marco

conceptual del impacto del clima organizacional en el funcionamiento social y emocional en un


17

entorno penitenciario, mediante la aplicación del instrumento de Medida del Clima

Organizacional (OCM, Patterson et al., 2005), basado en el marco de valores en competencia

propuesto por Quinn y McGrath (1985). A su vez, el objetivo del trabajo de Lugo (2016) fue

evaluar el clima organizacional en prisiones de Ohio (Estados Unidos), mediante la aplicación de

una encuesta que fue desarrollada utilizando componentes de varias encuestas existentes, a saber:

Encuesta Nacional de Prácticas de Tratamiento de la Justicia Penal-NCJTPS (Taxman Young,

Wiersema, Rhodes & Mitchell, 2007), Escala de Orientación Profesional (Toch & Klofas, 1982),

Escala de Condiciones de Trabajo (Cullen, Link, Wolfe & Frank,1985) y Cuestionario de

Compromiso Organizacional (Mowday, Steers, & Porter, 1979).

De lo anterior, se establecen las siguientes premisas:

1. Escasa o limitada literatura especializada orientada a la medición del clima

organizacional en el contexto penitenciario,

2. En los estudios revisados, se evidencia que la medición del clima organizacional, en el

referido contexto, se realizó mediante la aplicación de cuestionarios o encuestas

diseñados a partir de la adopción de modelos existentes en la literatura organizacional y,

3. Que no resultan pertinentes, debido a:

3.1 Estudio de Worthington (2012): este trabajo no referenciado por Lugo (2016) fue

desarrollado únicamente en un centro penitenciario masculino, por tanto sus resultados no

pueden transferirse fácilmente a otros sistemas penitenciarios y dificulta su

generalización. De igual forma, el modelo seleccionado para medir el clima

organizacional (Marco de Valores en Competencia) ha sido ampliamente aplicado para

diagnosticar cultura organizacional (García, Hernández, Vargas & Cuevas, 2012). A su


18

vez este trabajo exploratorio de clima organizacional dentro de un entorno penitenciario,

se orientó principalmente a analizar los posibles efectos direccionales del trabajo y el

hogar, es decir, si el funcionario penitenciario mantenía el trabajo y la vida en el hogar

separados (segmentados) o si estaba satisfecho, para que éstos fueran integrados;

asimismo, si el trabajo impactó en el hogar o si el hogar impactó en el trabajo.

3.2. Estudio de Lugo (2016): en primera medida, el análisis del clima organizacional fue

parte de una evaluación amplia de la eficacia de los programas penitenciarios en las

cárceles de Ohio-Estados Unidos, donde parte del esfuerzo se orientó a “comprender los

entornos organizacionales en los que se implementaron estos programas y los factores

organizativos que contribuyeron al éxito del programa frente al fracaso” (p.8). A su vez,

la autora señala que “se necesita más investigación sobre la medición apropiada del clima

organizacional” y que “pueden haber mejores indicadores del clima organizacional, así

como otras dimensiones no consideradas” en el estudio (p.22). De igual forma, en una de

las dimensiones propuestas para medir el clima organizacional (eficacia laboral) incluyó

como ítem de análisis el estrés laboral, cuando es el clima organizacional el que puede

afectar el estrés laboral en el contexto evaluado. Precisamente, los indicadores que

evalúan el estrés y satisfacción laboral fueron los que mostraron cargas modestas en la

dimensión referenciada, es decir, las respuestas de los cuestionarios aplicados para estos

dos ítems no pueden ser consideradas y utilizadas como medición de la dimensión de

eficacia laboral.
19

Teniendo en cuenta la necesidad planteada y lo fundamentado en esta sección, la consultoría

pretenderá establecer ¿Cómo realizar una medición eficaz del clima organizacional en el INPEC,

considerando las condiciones particulares de la institución?

2 Análisis de entorno

El cumplimiento del fin resocializador de las personas que han quebrantado el ordenamiento

jurídico no se ciñe únicamente a los esfuerzos del INPEC, en esta labor confluyen múltiples

entidades que hacen posible tal propósito. El conjunto de estas organizaciones conforman el

Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario el cual se describe en el siguiente apartado:

2.1 Sistema nacional penitenciario y carcelario

Desde un enfoque sistémico, el INPEC es un subsistema del Sistema Nacional

Penitenciario y Carcelario creado con la Ley 65 de 1993 (Código Penitenciario y Carcelario),

modificada por la Ley 1709 de 2014. Este sistema “además de ser el depositante de hombres que

infringieron la ley, es el designado […] para resocializarlos a fin de que no vuelvan a delinquir y,

por ende, a afectar a los ciudadanos o a la sociedad” (Universidad del Rosario, 2011, p. 80). En

este sentido, el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario, de acuerdo con la citada norma, se

encuentra integrado por:

El Ministerio de Justicia y del Derecho; el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y

la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), […]; por todos los centros de

reclusión que funcionan en el país; por la Escuela Penitenciaria Nacional (EPN); por el Ministerio
20

de Salud y Protección Social; por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y por las

demás entidades públicas que ejerzan funciones relacionadas con el sistema. (Ley 1709 de 2014)

En relación con las funciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario, estas se

relacionan en la Tabla 3; sin embargo, otros actores importantes no incluidos dentro de este

sistema son la sociedad y el Estado. El Estado como garante de derechos fundamentales como la

educación, salud y trabajo digno que se transforman en cúmulo de oportunidades para el

individuo e impiden que este delinca. La sociedad como ente incluyente, no discriminatorio que

facilita la reinserción del delincuente una vez haya purgado su pena.

Tabla 3. Funciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario

ENTIDAD FUNCIÓN FUENTE

Ministerio de Justicia Diseñar, hacer seguimiento y evaluar la política en Decreto 2897 de

y del Derecho materia criminal, carcelaria y penitenciaria, en la 2011, artículo 2

prevención del delito y las acciones contra la criminalidad

organizada.

Custodiar y vigilar a las personas privadas de la libertad al Decreto 4151 de

interior de los establecimientos de reclusión para 2011, artículo 2


INPEC y
garantizar su integridad, seguridad y el cumplimiento de y 30
Establecimientos de
las medidas impuestas por autoridad judicial; así como
reclusión
prestar los servicios de atención integral, rehabilitación y

tratamiento penitenciario.

Adelantar las gestiones necesarias para la ejecución de los Decreto 4150 de

proyectos de adquisición, suministro y sostenimiento de 2011, artículo 5.

los recursos físicos, técnicos y tecnológicos y de


21

USPEC infraestructura que sean necesarios para la gestión

penitenciaria y carcelaria.

Liderar y adoptar políticas institucionales en materia de Decreto 4151 de

inducción, formación, capacitación y actualización del 2011, articulo


EPN
personal de atención y tratamiento, y de custodia y 23

vigilancia.

Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar la Decreto 4107 de

ejecución, planes, programas y proyectos del Gobierno 2011, artículo 2.


Ministerio de Salud y
Nacional en materia de salud, salud pública, riesgos
Protección Social
profesionales, y de control de los riesgos provenientes de

enfermedades comunes, ambientales, sanitarias y

psicosociales, que afecten a las personas, grupos, familias

o comunidades

El ICBF en coordinación con la USPEC se encarga de Ley 1709 de

establecer las condiciones que deben cumplir los 2014, artículo

establecimientos de reclusión de mujeres con el fin de 26


ICBF
resguardar los derechos de los niños y las niñas que

conviven con sus madres.


Ley 1098 de
Diseñar los lineamientos de los programas especializados
2006, articulo
para el cumplimiento de las medidas de restablecimiento
148
de derechos de los menores de 14 años y ejecución de

sanciones impuestas a los adolescentes de 14 a 16 años y

de 16 a 18 años que cometan delitos.

Fuente: elaboración propia a partir de la normatividad indicada.


22

3 Pertinencia

La pertinencia de la presente consultoría se enmarca en el ámbito organizacional, social y

epistemológico.

3.1 Pertinencia organizacional

Desde este ámbito, la consultoría resulta pertinente porque permitirá a la entidad contar

con instrumento de medición eficaz del clima organizacional, que se ajuste a las condiciones

particulares de la misma y que contribuya a la gestión del INPEC, teniendo en cuenta que “su

abordaje no es sencillo ya que cada organismo tiene sus particularidades” (Salazar, Peña, Ceja &

Del Río, 2015, p. 183). En el mismo sentido, García Solarte (2009) señala que, en la mayoría de

los casos, los instrumentos “son estándares para las organizaciones y no tienen en cuenta las

particularidades entre una y otra” (p. 56-57). Lo anterior se reafirma con el informe del estudio

de clima organizacional efectuado en el año 2012 por el Centro de Investigaciones para el

Desarrollo en el que se manifestó que “por razones de tiempo y recursos no fue posible

estructurar un instrumento de medición específico para la realidad organizacional del INPEC”

(CID, 2013, p.11). En este mismo sentido, Morela, Avila & Zúñiga señalan que “el clima de cada

organización responde a una mezcla de características propias, por lo que la estructura de los

instrumentos de medición empleados, las dimensiones y variables a analizar deben ser adaptadas

a cada realidad” (2016, p.39).

3.2 Pertinencia social

En el ámbito social, la medición del clima organizacional no apuntará únicamente al

cumplimento de una obligación que por mandato legal le corresponde a la entidad, sino que
23

además contribuirá a la formulación de estrategias de intervención para el mejoramiento de la

calidad de vida laboral de los funcionarios del INPEC, su cohesión y compromiso que a su vez

repercutirá positivamente en el cumplimiento de los objetivos institucionales. El mejoramiento

del ambiente laboral conllevará a que el servidor del sistema penitenciario esté altamente

motivado y destine todo su esfuerzo para lograr la resocialización de la población privada de la

libertad (PPL) con el fin de que se reintegre efectivamente a la sociedad y no vuelva a infringir el

ordenamiento jurídico. De igual forma, Lugo (2016) en su estudio de medición del clima

organizacional en prisiones de Norteamérica destaca que “el clima de las instituciones puede

fomentar la rehabilitación mejorando la capacitación del personal, la disponibilidad de recursos y

la calidad de las relaciones entre el personal y los reclusos” (p.1).

3.3 Pertinencia epistemológica

De otro lado, Lugo señala que “hasta la fecha, la literatura que examina el contexto

organizacional en las penitenciarías se centra principalmente en el impacto de la cultura

organizacional en la violencia carcelaria. La operacionalización del clima organizacional ha

recibido atención limitada en la literatura empírica” (ibíd., p.1). Lo anterior se puede evidenciar

en los handbooks de Clima y Cultura Organizacional The Oxford Handbook of Organizational

Climate and Culture (2014) y The Handbook of Organizational Culture and Climate (2011), en

los cuales no se registran estudios de clima organizacional en un contexto penitenciario.

Teniendo en cuenta esta premisa, el desarrollo de la consultoría resulta pertinente porque realiza

un aporte metodológico en el campo de la gestión de organizaciones de la siguiente manera:

a. Construcción de una metodología específica para medir el clima organizacional en un

entorno penitenciario en Latinoamérica.


24

b. Diseña un instrumento y agota un procedimiento que sirven como referencia a otras

entidades pertenecientes al sistema penitenciario de la región.

c. El instrumento puede ser sometido a pruebas de validez y confiabilidad en otros

contextos del sector público para su adopción.

d. Sirve de antecedente para otros estudios sobre clima organizacional a desarrollarse en

Colombia, la región, el sector público e instituciones relacionadas con el sistema

penitenciario a nivel global.

e. Incremento de la literatura especializada en la materia.

En este sentido, resulta oportuna la apreciación de Alonso al señalar “que una herramienta o

modelo en sí mismo no es nada, no significa nada, sino que cobra significado cuando la misma

es aplicada, cuando es contextualizada […] no todos los contextos son iguales o están definidos

por las mismas variables” (2008, p.95-96).

4 Alcance

El desarrollo de la consultoría corresponde al diseño y validación de un instrumento de

medición del clima organizacional para el INPEC acorde a las condiciones particulares del

instituto con lo cual se dará solución a la problemática identificada. De acuerdo con los

objetivos, fases y actividades establecidas, la consultoría no contempla la medición del clima

organizacional en la entidad con el instrumento propuesto.

4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivo general


25

 Diseñar y validar un instrumento de medición de clima organizacional para el Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC, considerando las condiciones particulares de

la institución.

4.1.2 Objetivos específicos

1. Identificar y seleccionar las dimensiones que determinan el clima organizacional en el

INPEC basado en una revisión sistemática de la literatura y encuesta a funcionarios de la

entidad.

2. Diseñar un instrumento de medición de clima organizacional para el INPEC con base en

las dimensiones establecidas.

3. Determinar la confiabilidad y validez del instrumento de medición de clima

organizacional diseñado.

5 Marco de referencia

En esta sección se esboza el marco general que incluye la fundamentación teórica y

conceptual en la cual se desarrollará la consultoría y servirá de base para analizar sus resultados.

En primera medida, se analiza el concepto de clima organizacional que incluye una presentación

cronológica de diferentes definiciones del término y la identificación de los aspectos más

relevantes de este constructo. Seguidamente, se define el concepto de cultura organizacional con

el fin de destacar sus puntos de convergencia y divergencia con el concepto de clima


26

organizacional. Asimismo, se presenta el perfil de cultura organizacional dominante en el INPEC

y los tipos de subculturas que pueden incidir a la hora de aplicar el instrumento propuesto.

Finalmente, se presenta la evolución de la producción científica en clima organizacional

durante los últimos veinte años (1998-2017), así como los diferentes instrumentos de medición

de clima organizacional planteados por diferentes autores tanto en el contexto colombiano como

internacional y que aportan al presente estudio.

5.1 Clima organizacional

El concepto de clima organizacional (CO) “surgió en la mitad del siglo XX y tenía como

objetivo medir características de la organización que afectaban el comportamiento de sus

colaboradores” (Marín, Angeli dos Santos, Raad, Avila-Baptista & Carnavalli, 2014, p. 9). Con

respecto a la importancia del clima organizacional, la ecuación de búsqueda en la base de datos

Scopus arrojó 2140 resultados, evidenciando que ésta temática es uno de los aspectos

frecuentemente investigados en gestión1. En la Tabla 4 se listan cronológicamente las

definiciones de clima organizacional, se resaltan los términos clave y la incidencia de éste

constructo sobre otros fenómenos organizacionales, análisis que contribuye a la comprensión y

desarrollo de la presente consultoría organizacional.

Tabla 4. Definiciones de clima organizacional

Autor Definición Términos clave Incidencia

Schneider, 1975, El clima se refiere a las percepciones Percepciones

p. 473 fundamentales que las personas tienen

1
Búsqueda efectuada el 07-06-17, ecuación: “organizational climate”, elementos de búsqueda: article
title, abstract, keywords.
27

de su entorno de trabajo.

Roberts, Hullin El clima organizacional es definido Ambiente interno

& Rousseau, como la calidad multidimensional del

1978, p. 32. ambiente interno de una organización,

resultante de comportamientos

involucrados y de la política

desarrollada por la administración de

alto nivel.

Gonçalves, 1997 El Clima Organizacional influye en el Percepciones Comportamiento

comportamiento manifiesto de los


Motivación
miembros, a través de percepciones
laboral.
estabilizadas que filtran la realidad y
Rendimiento
condicionan los niveles de motivación

laboral y rendimiento profesional entre

otros.

Ambiente propio de la organización, Ambiente Comportamiento

producido y percibido por el organizacional


Méndez, 2000, Satisfacción
individuo, de acuerdo a las
p.50 Percepción
Eficiencia
condiciones que encuentra en su
Variables laboral
proceso de interacción social y en la

estructura organizacional, el cual se

expresa por variables que orientan su

creencia, percepción, grado de


28

participación y actitud, determinando

su comportamiento, satisfacción y

nivel de eficiencia en el trabajo.

Toro, 2001. p. Conjunto de percepciones compartidas Percepciones

34 que las personas se forman acerca de

las realidades del trabajo y de la

empresa.

Conjunto de percepciones compartidas Percepciones Comportamiento

que los servidores públicos desarrollan

en relación con las características de


Departamento
su entidad, tales como las políticas,
Administrativo
prácticas y procedimientos, formales e
de la Función
informales, que la distinguen de otras
Pública, 2001, p.
entidades e influyen en su
12
comportamiento.

Sandoval, 2004, El ambiente de trabajo percibido por Ambiente de Comportamiento

p.84 los miembros de la organización y que trabajo


Desempeño
incluye estructura, estilo de liderazgo,
Percepción
motivación y recompensas, todo ello

ejerce influencia directa en el

comportamiento y desempeño de los

individuos

El Clima organizacional describe una Medio físico Comportamiento

organización, la distingue de otras e


29

Vega, Arévalo, influye en el comportamiento de las

Sandoval, personas que la conforman; además,

Aguilar & agrupa aspectos organizacionales tales

Giraldo, 2006, como las prácticas, las políticas, el

p.337 liderazgo, los conflictos, los sistemas

de recompensas y de castigos, el

control y la supervisión, así como las

particularidades del medio físico de la

organización.

Reinoso & Se entiende clima organizacional Percepciones

Araneda, 2007, como las percepciones que comparten


Ambiente
p. 41 los miembros de una organización

respecto del ambiente en que se

desenvuelven.

El concepto de clima organizacional Percepciones

se refiere a las percepciones


Rodríguez, Ambiente físico
compartidas por los miembros de una
2009, p.147
organización respecto al trabajo, el

ambiente físico en que éste se da, las

relaciones interpersonales que tienen

lugar en torno a él y las diversas

regulaciones formales que afectan a

dicho trabajo.

Percepción y apreciación de los Percepciones Comportamiento


30

García Solarte, empleados con relación a los aspectos Ambiente físico Productividad

2009, p, 48 estructurales (proceso y

procedimientos), las relaciones entre

las personas y el ambiente físico

(infraestructura y elementos de

trabajo), que afectan las relaciones e

inciden en las reacciones del

comportamiento de los empleados,

tanto positiva como negativamente, y

por tanto, modifican el desarrollo

productivo de su trabajo y de la

organización.

Putter, 2010, Considera el clima organizacional Desempeño

p.12 como predictor del desempeño organizacional

organizacional

El clima organizacional expresa las Percepciones Comportamiento

percepciones que tienen los individuos


Ucrós Brito & Rendimiento
de los factores sicológicos
Gamboa
Rotación
individuales, grupales y
Cáceres, 2010, p
organizacionales que influyen en los
187
comportamientos de las personas, lo

cual trae consecuencias para las

organizaciones respecto a cuestiones

vitales como el rendimiento y la


31

rotación del personal.

Marin & Angeli El clima organizacional es entendido Ambiente de

dos Santos, como una condición temporaria que trabajo

2012, p.225 guía las decisiones y las acciones de

los individuos en el ambiente de

trabajo, siendo formado por los

significados construidos

colectivamente.

Menna & El clima organizacional es uno de los Factores Satisfacción

Agarwal, 2014, más importantes factores responsables laboral

p. 152 del nivel de satisfacción de un

individuo hacia su trabajo, pero sólo

un factor moderador en la

determinación de su felicidad.

Segredo, García, El clima organizacional se refiere a las Ambiente de

López, León, & características del ambiente de trabajo. trabajo.

Perdomo, 2015, Estas características son percibidas de


Percepción
p.120 forma directa o indirecta por los

trabajadores que se desempeñan en ese

ambiente.

Bernal, Pedraza Conjunto de características que Ambiente de Comportamiento

& Sánchez, definen el ambiente de trabajo de una trabajo


Relaciones
2015, p.9 organización y que ejerce efecto sobre

el comportamiento, las relaciones y las


32

actitudes de los individuos.

The Kennedy El clima es el término utilizado para Entorno de

group executive describir las dimensiones del entorno trabajo

strategies, s.f., de trabajo que se pueden medir con


Dimensiones
p.1 relativa precisión.

El clima describe las percepciones Percepciones

compartidas por los colaboradores de


Morera, Ávila y Entorno laboral
una organización en su entorno
Zúñiga, 2016, p.
laboral, entendiéndolas como el
5
proceso cognitivo (recibir, procesar e

interpretar información) permitiéndole

a una persona atribuir un significado

particular a un conjunto de estímulos,

partiendo de un esquema propio de

creencias, valores y actitudes.

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados.

Con base en la información recopilada en la tabla anterior, se evidencia que las distintas

investigaciones que abordan el clima organizacional están alineadas con el concepto propuesto

por Schneider (1975), por lo cual la definición de este constructo no varía mucho en su esencia.

Este juicio concuerda con lo planteado por Silva (2009) en su tesis doctoral, quien afirma que los

distintos autores, de forma general, “comparten la idea de que el clima organizacional envuelve

las percepciones individuales respecto los atributos del ambiente de trabajo y que es la

percepción agregada de la forma en que los individuos perciben la organización que genera el
33

clima organizacional” (p. 58-59). A su vez, Sandoval (2004, p.84) menciona que en las

definiciones de clima organizacional se resaltan los siguientes aspectos:

 El clima se refiere a las características del medio ambiente (sic) de trabajo.

 Estas características son percibidas, directa o indirectamente, por los trabajadores que se

desempeñan en ese medio ambiente (sic).

 El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

 El clima es una variable que intervienen entre los factores del sistema organizacional y el

comportamiento individual.

En adición a lo anterior, se puede afirmar que el clima organizacional es definido por un

conjunto de variables, dimensiones o factores que en su conjunto afectan positiva o

negativamente las relaciones y comportamiento de los individuos, por tanto inciden en el

desempeño, rendimiento, eficiencia y productividad laboral con repercusiones en los niveles de

motivación y satisfacción laboral. En este orden de ideas, la presente consultoría se va a guiar a

partir de la definición propuesta por García Solarte (2009).

5.2 Clima y cultura organizacional

El foco central de esta consultoría es el diseño y validación de un instrumento de medición

de clima organizacional para la institución pública administradora del sistema penitenciario y

carcelario del país. Dada la importancia de la cultura en el contexto de las organizaciones, se

consideró conveniente hacer una revisión para presentar las principales relaciones entre el

concepto de cultura organizacional y el concepto de clima organizacional y así dimensionar los

resultados presentados. Para tal fin, se exponen inicialmente, algunas definiciones de cultura

organizacional.
34

Peiró (1996), define la cultura organizacional como “el sistema de creencias y asunciones

de una organización que son compartidas por sus miembros y fundamentan las interpretaciones

de lo que ocurre en ellas y de otros fenómenos relevantes” (p. 176). De forma similar, Méndez

(2000) concibe la cultura organizacional como “la conciencia colectiva que se expresa en el

sistema de significados compartidos por los miembros de la organización, que los identifica y

diferencia de otros, institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales (p.53). En la

misma línea se establece la definición propuesta por Salazar, Guerrero, Machado & Cañedo

(2009) al señalar que la cultura organizacional “comprende el patrón general de conductas,

creencias y valores compartidos por los miembros de una organización” (p.69).

En las anteriores definiciones se puede apreciar que la cultura organizacional comprende

una serie de conceptos tales como creencias, valores, significados y conductas que son

compartidos por los miembros de la organización, construyen la identidad de la organización y

los distingue de otras organizaciones.

Para Aguirre (2002) la cultura organizacional es “un conjunto de elementos interactivos

fundamentales, generados y compartidos por la organización como eficaces para alcanzar sus

objetivos, que cohesionan e identifican, por lo que deben ser enseñados a los nuevos miembros”

(p.89-90). Esta definición está en consonancia con la propuesta por Schein (2004):

[…] patrón de supuestos básicos que son aprendidos por un determinado grupo a medida que

resuelven sus problemas de adaptación externa e integración interna, que ha funcionado bastante bien
35

para ser considerado válido y, por lo tanto, para ser enseñados a los nuevos miembros como la

manera correcta de percibir, pensar y sentir, en relación con esos problemas2. (p.17)

Los conceptos de Aguirre (2002) y Schein (2004) adicionan otros ingredientes al análisis, en

sentido más amplio, la cultura organizacional es desarrollada y aprendida por los miembros de

una organización, a su vez es enseñada a las personas nuevas que ingresan a la misma,

contribuye a la consecución de los objetivos organizacionales y cumple la función de cohesionar

a la organización.

En la literatura son numerosos los autores que se han centrado en aclarar las diferencias entre

los constructos de clima organizacional y cultura organizacional (Denison, 1996; Méndez, 2000;

Jaime & Araujo, 2007; Salazar et al., 2009; Orbegoso, 2010; Schneider, Ehrhat & Macey, 2013)

de las cuales se mencionan las siguientes:

 La cultura organizacional es carácter único y distintivo de la organización.

 La estrategia metodológica en la cultura organizacional es cualitativa (observación de

campo), mientras que en clima organizacional es cuantitativa (encuesta).

 El nivel de análisis de la cultura organizacional se centra en las presunciones valores y

normas, mientras que en el clima organizacional se orienta a las percepciones de

comportamientos.

 La orientación temporal en la cultura organizacional es histórica, mientras que en el clima

organizacional es instantánea.

 La cultura organizacional tiende a ser estable, mientras que el clima organizacional es

dinámico.
2
Traducción libre del autor
36

 La cultura organizacional es aprendida. En este sentido, el proceso de aprendizaje se

logra por la socialización que tiene el individuo que forma parte de la organización.

En la relación a las similitudes entre ambos constructos, Denison (1996) identifica ciertas

áreas de convergencia (Tabla 5) que esbozan un conjunto común de problemas, incluyendo la

naturaleza recíproca de la construcción social de los entornos organizacionales, la comprensión

de los contextos organizacionales como un fenómeno multinivel y el problema de la relación

entre el todo organizacional y sus partes constituyentes. Como tal, revela una serie de instancias

en las que las dos constructos pueden ser compatibles, si no complementarias, y sugiere que la

teoría organizacional podría de hecho beneficiarse de una integración más explícita entre cultura

y clima.

Tabla 5. Áreas de convergencia entre cultura y clima organizacional


Áreas de convergencia Ejemplos de convergencia

Definición del fenómeno Ambos se centran en el entorno psicológico social interno como

un contexto social holístico, definido colectivamente

Problemas teóricos centrales Dilema compartido: el contexto se crea mediante la interacción,

pero el contexto determina la interacción.

La definición de dominio varía mucho según los teóricos

individuales.

Dinámica entre el todo y la parte:

- Múltiples capas de análisis

-Dimensiones frente a análisis holístico

-Subculturas vs. cultura unitaria

Contenido y esencia Alta superposición entre las dimensiones estudiadas por el


37

investigador de la cultura cuantitativa y los estudios anteriores de

los investigadores del clima

Epistemología y métodos Emergencia reciente de estudios de cultura cuantitativa y estudios

de clima cualitativos

Fundamentos teóricos Las raíces de la investigación cultural están en el

construccionismo social.

Las raíces de la investigación del clima están en la teoría de

campo de Lewin.

Muchos estudios recientes han cruzado o combinado estas

tradiciones.

Fuente: Denison (1996)

Tras el análisis de la relación (divergencias y convergencias) entre los constructos de

cultura y clima organizacional, se presenta a continuación la caracterización de la cultura

organizacional del INPEC, como fenómeno que puede incidir en la medición del clima

organizacional de la entidad.

5.2.1 Cultura organizacional del INPEC

Con base en los resultados de la medición efectuada por el CID en el año 2012 con el

instrumento “C3-Cultura, Clima y Competitividad” el cual permitió recoger información del

clima y de la cultura de la entidad de forma simultánea, Soto (2016) realizó la caracterización de

la cultura organizacional del INPEC mediante la exploración de los cuatro tipos de cultura

preestablecidos en el instrumento y que se describe en la siguiente tabla:


38

Tabla 6. Tipos de cultura organizacional instrumento C3

Tipo de cultura Descripción

Proactiva Capacidad para anticipar, percibir y responder a las demandas del

entorno a través de la planeación y la orientación al cliente, a los

resultados y al cambio.

Constructiva Estilos de trabajo que promueven la autonomía y el

empoderamiento de los trabajadores en un entorno caracterizado por

la flexibilidad y orientado por valores como la innovación y el

cambio desde el aporte de los trabajadores.

Consistente Grado en que los empleados se sienten identificados con la

organización, contribuyendo de manera clara y efectiva con sus

políticas y misión.

Afiliativa Calidad de las relaciones interpersonales y del ambiente de trabajo,

caracterizada por el fomento de prácticas relacionales orientadas por

el respeto, la cordialidad y la colaboración.

Fuente: elaboración propia a partir de Soto (2016)

Tras el análisis de los resultados y la estructura predeterminada de la agrupación de los

factores del instrumento, se pudo concluir que la cultura organizacional del INPEC es de tipo

consistente donde se destacan los siguientes aspectos (Soto, 2016):

1. los funcionarios se sienten identificados con la entidad y contribuyen con sus políticas y

misión, ya que las apropian y reconocen su importancia en el logro de los objetivos

institucionales;
39

2. los funcionarios se sienten identificados con la labor que realizan y tienen un sentimiento

generalizado de pertenencia con la entidad;

3. los funcionarios disponen un alto nivel de transparencia expresada en el grado de justicia,

equidad e integridad entre jefes y colaboradores, esto se debe a que los jefes tienen

buenas prácticas en cuanto al seguimiento al trabajo de sus colaboradores y,

4. la entidad logra generar una perspectiva común de los objetivos institucionales que

permiten el trabajo coordinado y armónico entre las áreas.

Por otra parte, la segmentación de la muestra (1951 funcionarios a nivel nacional) desde

diferentes criterios como las áreas evaluadas, nivel de cargo, tipo de cargo, antigüedad, rol,

regional y ciudad, “permite realizar un análisis comparativo de la cultura desde diferentes

perspectivas y de esta forma encontrar factores diferenciales dentro de cada grupo, los cuales

pueden definirse como sub-culturas” (Soto, 2016, p. 64). Este proceso arrojó los siguientes

resultados por cada tipo de segmentación:

Tabla 7. Tipos de sub-culturas INPEC


Criterio Descripción/ % Muestra Tipo de cultura

Áreas evaluadas 19 áreas, entre las cuales se Consistente: 68,42% de las áreas (13

encuentran centros de áreas)

reclusión, áreas Proactiva: 26,32% de las áreas (5 áreas)

administrativas y escuela de
Afiliativa: 5,26% de las áreas (1 área)
formación.

Nivel de cargo Operacional (82,52%), mandos Consistente para todos los niveles

medios (16,25%) y gerencial

(1,23%)
40

Tipo de cargo Técnico-operacional (67,66%), Consistente: Administrativo y Técnico-

administrativo (32,19%) y operacional

comercial (0,15%) Constructiva: Comercial

Rol Colaborador (90,72%) y Jefe Consistente

(9,28%)

Antigüedad Más de 10 años (42,29%), Consistente para todos los rangos de

entre 1 y 3 años (32,70%), antigüedad

entre 3 y 7(12,81%), entre 7 y

10 años (7,18%), menos de 1

año (5,02%)

Ciudad Bogotá (47,10%), Cali Consistente: Bogotá, Bucaramanga,

(18,55%), Bucaramanga Medellín, Barranquilla y Pereira

(11,84%), Medellín (11,33%), Proactiva: Cali

Pereira (5,84%) y Barranquilla

(5,33%)

Regional Regional Central (25,42%), Consistente: Regional Central, Oriente,

Occidente (18,55%), Dirección Grupos Especiales, Dirección General,

General (15,12%), Oriente Noroeste, Norte, Viejo Caldas y Escuela

(11,84%), Noroeste (11,28%), de Formación.

Viejo Caldas (5,84%), Norte Proactiva: Regional Occidente

(5,38%), Escuela de

Formación (3,84%), Grupos

Especiales (2,72%)

15 establecimientos de Consistente: Barranquilla-El Bosque,

reclusión ubicados en las Barranquilla-Modelo, Bogotá-Modelo,


41

ciudades de Bogotá, Bogotá-Picota, Bogotá-Reclusión de

Establecimiento de Bucaramanga, Medellín, Mujeres, Bucaramanga-Girón,

Reclusión Barranquilla, Cali y Pereira Bucaramanga-Modelo, Cali: Jamundí-

ERON, Medellín-EPMSC, Medellín-

Itagüí y Pereira-EPMSC

Proactiva: Cali: Jamundí-Reclusión de

Mujeres, Cali-Vistahermosa, Medellín-

Pedregal y Pereira- Reclusión de Mujeres

Fuente: elaboración propia a partir de Soto (2016)

De acuerdo con la información condensada en la tabla anterior, los tipos de sub-culturas

que se identificaron al interior del INPEC corresponden a los cuatro tipos de cultura

preestablecidos en el instrumento C3, es decir, consistente, proactiva, afiliativa y constructiva.

Esto refleja que aunque el estilo de cultura dominante en el INPEC es la consistente,

simultáneamente aparecen sub-culturas en determinados establecimientos de reclusión como los

evidenciados en las ciudades de Cali, Medellín y Pereira producto del arraigo regional y las

dinámicas de la organización; aspectos que pueden incidir en la medición del clima

organizacional de la entidad.

Una vez realizado este análisis comparativo y la caracterización de la cultura

organizacional del INPEC, se destaca a continuación la evolución de la producción científica del

clima organizacional, demostrando su importancia vigente en la literatura de gestión.

5.3 Evolución científica del Clima Organizacional

Con el fin de reseñar la importancia vigente del clima organizacional en la literatura de

gestión y los escasos estudios en el contexto penitenciario, en la Figura 5 se muestra la


42

evolución de la producción científica de este constructo durante los últimos veinte años (1998-

2017) con base en los resultados de la búsqueda estructurada en la base de datos especializada

Scopus.

Figura 5. Evolución científica del Clima Organizacional periodo 1998-2017

180 4
152 153
160 148
147
140
133 3
Número de registros

120 119
113
100 114
98
2 2 2
80 84
72 69
60 58 1
1 46 1 1 1 1 1 1
40 41
31 30 31 1
28 26
20

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Años
CO CO en P

Fuente: elaboración propia basado en consulta en Scopus 07/06/2017

De acuerdo con la gráfica anterior, se registraron 1693 publicaciones en la temática de

Clima Organizacional (CO) durante el periodo 1998-2017, mientras que en Clima

Organizacional en Prisiones (CO en P) fue de tan sólo 12 registros. Durante los años 2000 a

2006 no hubo publicaciones relacionadas con Clima Organizacional en Prisiones; la producción

científica en Clima Organizacional más elevada se registró en el año 2014, mientras que la más

baja ocurrió en el año 2002. De los 12 registros de Clima Organizacional en Prisiones, tan sólo
43

dos publicaciones involucraban instrumentos de medición de este constructo en un contexto

penitenciario, tal como se referenció en la sección 1.3 Problemática.

De otro lado, al realizar el análisis de la evolución científica en CO desde el primer año

de publicaciones relacionadas con la temática correspondiente al año 1963, los registros

aumentan a 2140, mientras que en Clima Organizacional en Prisiones aumenta tan sólo a 15

registros, demostrando la escasa literatura especializada con el objeto de estudio. La metodología

de búsqueda se encuadra en la Tabla 8.

Tabla 8 Metodología de búsqueda base de datos SCOPUS

Definición de conceptos
•Organizational climate, Organisational climate (1)
•Organizational climate in PRISON, CORRECTIONAL, PENITENTIARY (2)

Periodo de tiempo
•1963-2017
•1: 2140 resultados.
•2: 15 resultados.
•1998-2017:
•1: 1693 resultados
•2: 12 resultados

Criterios de selección
•Títulos
•Resumen
•Palabras claves
•Tipo de documentos: todos

Ecuación de búsqueda
• TITLE-ABS-KEY ("organi*ational climate”)
•TITLE-ABS-KEY ( "organi*ational
climate" AND ( "correctional*" OR "prison*" OR "penitentiar*" ) )

Fuente: elaboración propia basado en consulta en Scopus 07/06/2017


44

Una vez reseñada la importancia vigente del clima organizacional a través del análisis de la

producción científica, resulta pertinente proceder a examinar los diversos instrumentos de

medición de clima organizacional existentes en la literatura, sus dimensiones o factores, objeto y

ámbito de aplicación.

5.4 Principales instrumentos de medición del clima organizacional

Tras el análisis de la producción científica del clima organizacional, corresponde en este

apartado revisar los principales instrumentos de medición de este constructo identificados en la

literatura de gestión, para lo cual previamente se esboza el concepto de dimensiones o factores

que configuran la estructura de éstos instrumentos.

Para Sandoval (2004), “las dimensiones del clima organizacional son las características

susceptibles de ser medidas en una organización y que influyen en el comportamiento de los

individuos” (p.85). En esta misma línea, Méndez (2006) menciona que las dimensiones

constituyen las variables o factores individuales que pueden considerarse determinantes del

clima organizacional. De esta manera, en el presente trabajo se utilizará de forma indistinta el

término dimensiones o factores del clima organizacional.

5.4.1 Instrumentos de medición de clima organizacional en el contexto Colombiano

En el contexto colombiano, sobresalen los siguientes instrumentos de medición de clima

organizacional: la encuesta de clima organizacional (ECO), el instrumento para medir clima en

las organizaciones colombianas (IMCOC) creadas por Toro (2001, 2008) y Méndez (2005,

2006), respectivamente; el instrumento propuesto por el DAFP en el año 2004 para medición del

clima laboral en las entidades del Estado y el C3 de la firma consultora Psigma Corporation
45

S.A.S. con el cual se efectuó la medición del clima laboral en el INPEC en el año 2012. EL C3-

Clima, Cultura y Competitividad es considerada por sus autores como una herramienta que

contribuye a los planes de acción dentro de la estrategia de recursos humanos de las

organizaciones (Psigma Corporation, 2017).

De otro lado, la medición del clima laboral mediante el instrumento del DAFP tiene como

único objetivo “realizar en forma confiable y válida, un diagnóstico sobre el estado en que se

encuentra este aspecto organizacional en un momento determinado de la vida institucional, para

a partir del mismo, efectuar una intervención sobre las diferentes variables que lo integran”

(DAFP, 2005, p. 27). A su vez, el objetivo del instrumento para medir clima en las

organizaciones colombianas (IMCOC) es ofrecer a los responsables de gestionar el talento

humano en las empresas colombianas “un instrumento que permita conocer de manera científica

y acertada la forma como sus empleados perciben el clima en la organización” (Méndez, 2006,

p.58). En este mismo sentido, la encuesta de clima organizacional (ECO) identifica las

percepciones del personal en relación con las realidades del trabajo en la empresa (Toro, 2008).

Esta percepción de los individuos se mide a través del examen de las siguientes dimensiones

(Tabla 9):

Tabla 9. Dimensiones de los instrumentos ECO, IMCOC, DAFP y C3

ECO IMCOC Instrumento DAFP C3

1. Trato Interpersonal 1. Objetivos 1. Orientación 1. Condiciones

2. Apoyo del Jefe 2. Cooperación Organizacional. laborales.

3. Sentido de 3. Liderazgo 2. Administración 2. Comunicación

Pertenencia 4. Toma de del talento humano. efectiva.


46

4. Retribución decisiones 3. Estilo de dirección 3. Gestión del

5. Disponibilidad de 5.Relaciones 4. Comunicación e trabajo.

Recursos interpersonales integración 4. Desarrollo

6. Estabilidad 6. Motivación 5. Trabajo en grupo integral humano

7. Claridad 7. El control 6. Capacidad

Organizacional profesional

8. Coherencia 7. Medio ambiente

9. Trabajo en Equipo físico

10. Valores Colectivos

Fuente: elaboración propia a partir de Toro (2008), Méndez (2005), DAFP (2004, 2005) y CID

(2013)

Con el fin de comparar las dimensiones que miden el clima organizacional en los

instrumentos ECO, IMCOC, DAFP y C3, se presentan a continuación las definiciones

operacionales de cada una de ellas.

Dimensiones de la encuesta ECO

1. Trato Interpersonal: Percepción del grado en que el personal se ayuda entre sí y sus relaciones

son de cooperación y respeto.

2. Apoyo del Jefe: Percepción del grado en que el jefe respalda, estimula y da participación a sus

colaboradores.

3. Sentido de Pertenencia: Percepción del grado de orgullo derivado de la vinculación a la

empresa. Sentido de compromiso y responsabilidad en relación con sus objetivos y programas.


47

4. Retribución: Grado de equidad percibida en la remuneración y los beneficios derivados del

trabajo.

5. Disponibilidad de Recursos: Percepción del grado en que el personal cuenta con los equipos,

los implementos y el aporte requerido de otras personas y dependencias para la realización de su

trabajo.

6. Estabilidad: Percepción del grado en que los empleados ven claras posibilidades de

permanencia de la empresa y estiman que a la gente se la conserva o despide con criterio justo.

7. Claridad Organizacional: Grado en que el personal percibe que ha recibido información

apropiada sobre su trabajo y sobre el funcionamiento de la empresa.

8. Coherencia: Percepción de la medida en que las actuaciones del personal y de la empresa se

ajustan a los principios, objetivos, normas y reglamentos establecidos

9. Trabajo en Equipo: Grado en que se percibe que existe en la empresa un modo organizado de

trabajar en equipo y que tal modo de trabajo es conveniente para el empleado y para la empresa.

10. Valores Colectivos: Grado en que se perciben en el medio interno: Cooperación (ayuda

mutua), Responsabilidad (esfuerzo adicional, cumplimiento) y Respeto (consideración, buen

trato) (Toro, 2008, p. 47).

Dimensiones del IMCOC

1. Objetivos: Se refieren al conocimiento que tiene el trabajador sobre la razón de ser y fines

hacia los que se orienta la empresa en la que trabaja.

2. Cooperación: La posibilidad de establecer procesos asociativos entre los miembros de la

empresa, en el ejercicio de sus funciones, permite el logro de los objetivos organizacionales.


48

3. Liderazgo: El líder ejerce su acción a través del uso de elementos y comportamientos que el

marco de la teoría administrativa permite entender como su estilo de dirección.

4. Toma de decisiones: es un subproceso de la función de dirección; por tanto, está relacionado y

depende del estilo de dirección que ejerza el líder en la organización.

5. Relaciones interpersonales: El proceso de interacción social conduce al desarrollo de

relaciones sociales, que se expresan en procesos de carácter asociativo, como la cooperación

descrita anteriormente.

6. Motivación: El hombre, en la organización a la que pertenece, manifiesta comportamientos y

actitudes en su trabajo que le llevan a cumplir con los objetivos personales y organizacionales.

7. El control: permite saber si el trabajo realizado, en un tiempo determinado, ha permitido el

cumplimiento de los objetivos planteados para la empresa, y definidos por el proceso de

Planeación (Méndez, 2005, p. 103-106).

Dimensiones del instrumento del DAFP

1. Orientación Organizacional: Claridad de los servidores en relación con la misión, los

objetivos, las estrategias, las políticas de la entidad, y de la manera como se lleva a cabo la

planeación y se ejecutan los procesos, se distribuyen las funciones y son asignados los recursos

necesarios para el efectivo cumplimiento de las labores.

2. Administración del talento humano: Nivel de percepción de los servidores sobre los procesos

organizacionales orientados a una adecuada ubicación de los funcionarios en sus respectivos

cargos, a su capacitación, bienestar y satisfacción, con el objetivo de favorecer su crecimiento

personal y profesional.
49

3. Estilo de dirección: Conocimiento y habilidades gerenciales aplicadas en el desempeño de las

funciones del área; rasgos y métodos personales para guiar a individuos y grupos hacia la

consecución de un objetivo.

4. Comunicación e integración: Es el intercambio retroalimentador de ideas, pensamientos y

sentimientos entre dos o más personas a través de signos orales, escritos o mímicos, que fluyen

en dirección horizontal y vertical en las entidades; orientado a fortalecer la identificación y

cohesión de sus miembros.

5. Trabajo en grupo: Es el realizado por un número determinado de personas que trabajan de

manera interdependiente y aportando habilidades complementarias para el logro de un propósito

común con el cual están comprometidas y del cual se sienten responsables.

6. Capacidad profesional: Se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, motivaciones y

comportamientos personales de los funcionarios, que en forma integrada, constituyen lo

requerido para garantizar su buena autoestima, confiabilidad y buenos aportes en el cargo que

desempeñan.

7. Medio ambiente físico: Condiciones físicas que rodean el trabajo (iluminación, ventilación,

estímulos visuales y auditivos, aseo, orden, seguridad y mantenimiento locativo) y que, en

conjunto, inciden positiva o negativamente en el desempeño laboral de los servidores (DAFP,

2005, p.28-37).

Dimensiones del C3- Clima, Cultura y Competitividad

1. Condiciones laborales: Medida en que la organización brinda los recursos y la estructura para

que los empleados puedan realizar su trabajo.


50

2. Comunicación efectiva: Evalúa que tanto la organización provee un contexto adecuado para la

divulgación de información clara y oportuna a los empleados.

3. Gestión del trabajo: Forma como la organización dispone y estructura sus procedimientos para

organizar, planear y evaluar las responsabilidades de los empleados.

4. Desarrollo integral humano: Políticas que establece la organización para posibilitar el avance

personal y laboral de los empleados. (CID, 2003, p.25)

A partir del análisis de las definiciones operacionales de las dimensiones de los

instrumentos de medición en el contexto colombiano, resulta clara la importancia de abordar una

dimensión relacionada con los objetivos organizacionales al pretender realizar una medición del

clima organizacional, toda vez que los cuatro instrumentos de medición la incorporan en su

análisis (Claridad organizacional, Objetivos, Orientación Organizacional y Gestión del trabajo).

En este mismo sentido, en orden de importancia, se encuentran las dimensiones de estilos

de dirección, administración del talento humano y condiciones laborales, aspectos evaluados en

tres de los cuatro instrumentos de medida. Asimismo, hubo cinco dimensiones de evaluación

exclusiva para cada instrumento (Retribución, Valores colectivos, Toma de decisiones y

Capacidad profesional). En suma, se evidencia que a pesar de que los cuatro instrumentos de

medición están orientados al contexto colombiano, solo una de las dimensiones evaluadas

persiste en los cuatro instrumentos.

A continuación (Tabla 10) se describen otros instrumentos de medición del clima

organizacional en el contexto nacional con sus respectivas dimensiones y características básicas,

identificadas en la literatura:
51

Tabla 10. Instrumentos de medición del clima organizacional contexto nacional

Autores Instrumento Dimensiones/N° Ítems Objeto Sector/Carácter

Caracterizar el clima

organizacional de seis

Grupo focal y la universidades,

entrevista a Académica:2, localizadas en la ciudad Educación

Bermúdez, profundidad. Socio-afectiva:2 de Bogotá Distrito (Superior), No se

Pedraza & Diseñado para el Administrativa: 2 Capital (D.C.), especifica carácter.

Rincón, 2015 estudio a partir de Ética: 2 Colombia, a partir de

diferentes las percepciones

instrumentos de expresadas por algunos

medición de sus estudiantes.

Estilo de dirección

Crecimiento personal. Evaluar si el modelo de

Modelo de gestión intervención en clima

Cárdenas, Prueba para medir Nivel de trabajo. organizacional PMCO, Salud (hospital):

Arciniegas & el clima Relaciones interpersonales. era efectivo en el Público

Barrera, 2009 organizacional Comunicación Hospital de Yopal,

(PMCO) organizacional Colombia

Imagen corporativa

Total ítems: 45

Analizar, a través de un

Se aplicó el Beneficios laborales. estudio de caso, la Servicios

Cardona, Ramírez Cuestionario de Desarrollo personal. percepción que tienen (Transporte Aéreo):

& Pardo, 2016 Clima Políticas administrativas de los empleados de la Privado

Organizacional de la organización. empresa aérea LAN

Litwin y Stringer No especifica ítems Airlines de la ciudad de

(1968) Cartagena
52

Autores Instrumento Dimensiones/N° Ítems Objeto Sector/Carácter

Adaptación del

Cuestionario

Descriptivo del Relación individuo Caracterizar

Castillo, Lengua Perfil del Clima institución. psicométricamente un

& Pérez, 2011 Organizacional Proceso de aprendizaje y instrumento de Educación

Educativo. apoyo. medición de clima (Superior): Público

Conocido como el Motivación institucional. organizacional para y privado

CKK Ltd, diseñado Equidad institucional. instituciones de

por Charles F. Logística institucional. educación superior.

Kettering en 1969 y Total ítems: 63

desarrollado por la

Fundación CFK

Ltd, hoy CADRE en

1973.

Orientación Organizacional:

Administración del talento Describir y evaluar el

Aplicación del humano: 6 clima organizacional del Educación

Gandara & instrumento Estilo de dirección: 11 área administrativa de la (Superior): Público

Dimitri, 2014 diseñado por el Comunicación e Universidad de Sucre

DAFP, 2004 integración: 6

Trabajo en grupo: 5

Capacidad profesional: 8

Medio ambiente físico:7

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados.

En los estudios referenciados de clima organizacional prevalecen instrumentos foráneos.

Los diseñados en el país son los propuestos por Cárdenas & Arciniegas (2008) y DAFP (2004).
53

Lo anterior indica que se aplican instrumentos de medición de clima organizacional diseñados en

otros países adaptándolos al contexto colombiano y al sector de interés de estudio.

5.4.2 Instrumentos de medición de clima organizacional en el contexto Internacional

Brunet (2006), referencia en el contexto internacional una serie de instrumentos de

medición de CO con sus respectivas dimensiones la cuales fueron propuestas por diferentes

investigadores como se muestra en la Tabla 11.

Tabla 11. Dimensiones del clima organizacional contexto internacional

Investigadores Dimensiones

Forehand y 1. Tamaño de la organización, 2.Estructura organizacional, 3.Complejidad

Gilmer, 1964 sistemática de la organización, 4. Estilo de liderazgo, 5.Orientación de fines.

Friedlander y 1. Empeño, 2. Obstáculos o trabas, 3.Intimidad, 4. Espíritu de trabajo, 5. Actitud, 6.

Margulies, 1969 Acento puesto sobre la producción, 7. Confianza, 8. Consideración.

Gavin, 1975 1. Estructura organizacional, 2. Obstáculo, 3. Recompensa, 4.Espiritu de trabajo, 5.

Confianza y consideración de parte de los administradores, 6. Riesgos y desafíos.

Lawer et al, 1974 1. Competencia/eficacia, 2.Responsabilidad, 3.Nivel práctico/concreto, 4.Riesgo, 5.

Impulsividad.

Likert, 1967 1. Métodos de mando, 2. Naturaleza de las fuerzas de motivación, 3. Naturaleza de

los procesos de comunicación. 4. Naturaleza de los procesos de influencia y de

interacción. 5. Toma de decisiones, 6. Fijación de los objetivos o de las directrices,

7. Procesos de control, 8. Objetivos de resultados y de perfeccionamiento.


54

Litwing y 1. Estructura organizacional, 2. Responsabilidad, 3.Recompensa, 4. Riesgo, 5.

Stringer, 1968 Apoyo, 6. Normas, 7. Conflicto.

Meyer, 1968 1. Conformidad, 2. Responsabilidad, 3. Normas, 4. Recompensa, 5. Claridad

organizacional, 6. Espíritu de trabajo.

Payne et al, 1971 1. Tipo de organización, 2. Control.

Pritchard y 1. Autonomía, 2.Conflicto contra cooperación, 3. Relaciones sociales, 4. Estructura

Karasick, 1973 organizacional, 5. Recompensa, 6. Relación entre rendimiento y remuneración, 7.

Niveles de ambición de la empresa, 8. Estatus, 9. Flexibilidad e innovación, 10.

Centralización, 11. Apoyo.

Schneider y 1. Apoyo proveniente de la dirección, 2.Interés por los nuevos empleados, 3.

Barlett, 1968 Conflicto, 4. Independencia de los agentes, 5. Satisfacción, 6. Estructura

organizacional.

Steers, 1977 1. Estructura organizacional, 2. Refuerzo, 3. Centralización del poder, 4. Posibilidad

de cumplimiento, 5. Formación y desarrollo, 6. Seguridad contra riesgo, 7. Apertura

contra rigidez, 8. Estatus y moral, 9. Reconocimiento y retroalimentación, 10.

Competencia y flexibilidad organizacional.

Halpin y Crofts, 1. Cohesión entre el grupo docente, 2. Grado de compromiso del cuerpo docente, 3.

1963 Moral del grupo, 4. Apertura de espíritu, 5. Consideración, 6. Nivel afectivo de las

relaciones con la dirección, 7. Importancia de la producción.

Fuente: Brunet (2006).


55

En adición a los instrumentos analizados por Brunet (2006), se presenta una revisión

detallada de otros instrumentos de medición de clima organizacional en el contexto internacional

identificados en la literatura con las siguientes especificidades (Tabla 12):

Tabla 12. Instrumentos de medición de clima organizacional contexto internacional

Autores Instrumento Dimensiones/N° Ítems Objeto Sector/Carácter País

Relación con la autoridad: Verificar si el clima Salud (hospital):

Inventario de 12. organizacional se Publico

Arriola, Salas clima Seguridad: 5 puede Salud

& Bernabé, organizacional. Relaciones considerar una (laboratorio): México

2011 Diseñado para el interpersonales: 11. manifestación Privado

estudio Retribución: 16 objetiva de la cultura Manufactura:

organizacional Privado

Colaboración y buen

trato: 7; Motivación

laboral: 3; Iniciativa

participativa: 6

Desarrollo profesional: 5;

Bustamante, Cuestionario de Apoyo al Crear un cuestionario

Lapo & clima emprendimiento: 6 validado para medir el Salud (hospital): Chile

Grandón, organizacional. Equipos y distribución de clima organizacional Público

2016 Diseñado para el personas y material: 3 en hospitales de alta

estudio Organización y complejidad

desempeño:4

Estabilidad laboral: 3

Comunicación y

desarrollo: 4

Autonomía y

profesionalismo:3
56

Autores Instrumento Dimensiones/N° Ítems Objeto Sector/Carácter País

Elaborar y validar los

Autonomía: 5 instrumentos para

Adaptación del Cohesión: 5 medir las variables del

Chiang, cuestionario de Confianza: 5 clima organizacional Educación (No

Salazar, los investigadores Presión: 5 y de la satisfacción especifica nivel): Chile

Huerta & Koys & Decottis, Apoyo: 5 laboral en Público

Núñez, 2008 (1991) Reconocimiento: 5 trabajadores de

Equidad: 5 instituciones del

Innovación: 5 sector estatal.

Analizar el papel que

Clima de apoyo: 8 ejerce el clima

Díaz, Mañas, Aplicación del clima de innovación: 12 organizacional como Agrícola

Pecino, cuestionario clima de orientación elemento modulador (hortofrutícolas): España

Salvador & FOCUS-93 (Van a reglas: 6 entre la comunicación Privado

Llopis, 2016 Muijen et. al., clima de orientación a de funciones

1994). metas: 14 directivas y el

conflicto de rol.

Aplicación del Motivación, Formación, Comparar el Clima

Escamilla, cuestionario Supervisión, organizacional en Deportes: Público

Núñez & sobre el clima Seguridad en diferentes sectores de y Privado España

Gómez, 2016 PSCLADE C23/6 el trabajo, actividad deportiva.

(García-Tascón, Recursos en la

2008). organización,

Condiciones generales de

la organización.

Total ítems 22

Relaciones

interpersonales: 5

Aplicación del Estilo de dirección:5 Evaluar el clima


57

Autores Instrumento Dimensiones/N° Ítems Objeto Sector/Carácter País

Fernández, instrumento Sentido de organizacional y la Salud (centro de

Cobo & denominado Pertenencia: 5 satisfacción del rehabilitación y

Figueroa, Escala de Clima Retribución:5 personal en un centro educación México

2015 Organizacional Disponibilidad de de rehabilitación y especial: Público

EDCO (Acero et. recursos:5 educación especial.

al, 2006) Estabilidad: 5

Claridad y coherencia en

la dirección:5

Valores colectivos:5

Medida del Explorar el clima

Clima organizacional dentro

Organizacional El OCM es un de un entorno

(OCM, Patterson cuestionario que se penitenciario y los

et al., 2005) que compone de 77 posibles efectos

Worthington, se basó en el declaraciones cargadas en direccionales del

2012 marco de valores los cuatro cuadrantes del trabajo y el hogar. Reino

en competencia marco de valores en Desarrollar un marco Penitenciario Unido

propuesto por competencia: Clan, conceptual del

Quinn y McGrath Jerarquía, Mercado y impacto del clima en

(1985). Adhocracia. el funcionamiento

social y emocional

Diseño de

encuesta a partir

escalas NCJTPS

(Taxman et al.,

2007), Escala de Iniciativa de liderazgo: 2

Lugo, 2016 Orientación Eficacia en el trabajo: 4

Profesional (Toch Visión y objetivos

& Klofas, 1982), futuros: 2. Evaluar el clima

Escala de participación en la organizacional en Penitenciario Estados


58

Autores Instrumento Dimensiones/N° Ítems Objeto Sector/Carácter País

Condiciones de cohesión: 5 prisiones Unidos

Trabajo (Cullen,

Link, Wolfe &

Frank, 1985) y

Cuestionario de

Compromiso

Organizacional

(Mowday, Steers,

& Porter, 1979).

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados.

De la revisión de los estudios consignados en la tabla anterior se evidencian los siguientes

aspectos:

 Se trata de instrumentos recientes en la literatura.

 Las dimensiones a evaluar cambian conforme a los paradigmas utilizados para

comprender la Gestión del Talento Humano.

 Los investigadores emplean las dimensiones que más se encuentran asociadas con los

criterios de estudio de su propio interés.

En suma, de los anteriores instrumentos de medición de clima organizacional tanto en el

contexto colombiano como internacional se puede apreciar que los investigadores proponen

diferentes tipos de dimensiones tanto en contenido como en cantidad. Asimismo, se evidencia

que no existe uniformidad sobre el tipo y número de dimensiones que deban ser evaluadas para

medir, con la mayor precisión posible, el clima de una organización independiente de su

tipología; sin embargo, vale la pena destacar lo señalado por Brunet (2006): “la calidad de un

cuestionario reside en el número y tipo de dimensiones que mide. Cuanto más permita un
59

instrumento de medida filtrar las dimensiones importantes y pertinentes de la organización

estudiada, más eficaz será” (p. 41).

Sin embargo, para que dicho instrumento además de eficaz sea útil como herramienta

metodológica, “se hace indispensable buscar un consenso o llegar a un núcleo de dimensiones en

común, las que serán determinadas por el mismo ambiente laboral y las propias características de

la empresa” (Vidaure, 2009, p.46). Para tal propósito, se identificarán las dimensiones más

recurrentes en la revisión de la literatura y la selección de aquellas que determinan el clima

organizacional en el INPEC se efectuará a través de una encuesta a funcionarios de la entidad.

6 Metodología

La metodología usada para el desarrollo del trabajo estuvo definida por tres fases que

facilitaron el cumplimiento de los objetivos de la consultoría: Fase 1. Caracterización, Fase 2.

Diseño y Fase 3. Validación. A su vez las fases establecidas cuentan con actividades

cronológicamente definidas bajo el cronograma reseñado en el Anexo B. Del mismo modo, se

define el tipo de estudio y se establecen los métodos de recolección y análisis de la información.

Esta metodología permitió dar cumplimiento al objetivo general y específicos de la presente

consultoría. A continuación se identifica el tipo de estudio para el desarrollo de la presente

consultoría y se realiza la descripción detallada de cada una de las fases y de los métodos de

recolección y análisis de la información.

6.1 Tipo de estudio

El desarrollo de la presente consultoría se enmarca en un método de investigación con

enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014).


60

Siguiendo a los autores Hernández, Fernández & Baptista (2014), la investigación es

cuantitativa debido a que se orienta en un proceso secuencial y probatorio; la recolección de

datos se fundamenta en la medición y éstos son analizados mediante métodos estadísticos. De

igual forma, para este enfoque, los autores citados señalan que si se sigue rigurosamente el

proceso y los datos generados cuentan con los estándares de validez y confiabilidad, las

conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

El alcance de la investigación es descriptivo, porque tiene como objetivo central lograr la

descripción o caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto particular (Hurtado

de Barrera, 2000). Para el presente ejercicio y de acuerdo con la metodología propuesta y

utilizada (sección 7) se identifican las dimensiones que inciden en el clima organizacional en el

contexto penitenciario colombiano y a partir de estas, se diseña un instrumento para efectuar su

correcta medición.

De otro lado, el diseño de investigación, es decir, el “plan o estrategia concebida para

obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema”

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.128) es de tipo no experimental, ya que se realiza

sin la manipulación intencional de las variables y en el que sólo se observan los fenómenos en su

contexto natural para después analizarlos. Asimismo, de acuerdo con la dimensión temporal, el

diseño de investigación es de corte transeccional o transversal debido a que la información objeto

de estudio es recolectada en un periodo específico de tiempo y con una única medición con el

propósito de “describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.154).


61

6.2 Fases

De acuerdo con el planteamiento de la consultoría enmarcada en el diseño y validación de

un instrumento de medición de clima organizacional para el INPEC, se definieron tres fases:

Fase 1. Caracterización, Fase 2. Diseño y Fase 3. Validación.

6.2.1 Fase 1. Caracterización

Esta fase estuvo orientada a dar cumplimento al objetivo específico número uno al realizar una

revisión sistemática de la bibliografía de interés al tema de estudio orientada a identificar y

seleccionar las dimensiones que conforman la versión inicial del instrumento de medición de

CO. Esta revisión se realizó a partir de la búsqueda de información en bases de datos como

Scopus, Science Direct, Web of Science, Redalyc, Scielo y Teseo. Esta etapa se realizó mediante

las siguientes actividades:

 Identificar las dimensiones más recurrentes en los estudios de medición de clima

organizacional a través de una revisión sistemática de la literatura.

 Diseño y aplicación de encuesta sobre las dimensiones que influyen en la percepción del

clima organizacional en el INPEC.

 Selección y caracterización de las dimensiones del clima organizacional.

6.2.2 Fase 2. Diseño

La segunda fase permitió dar cumplimiento al objetivo específico número dos consistente en

el diseño del instrumento de medición de CO en su primera versión con base en las dimensiones
62

identificadas y seleccionadas en la fase 1, la cual se llevó a cabo a través de la ejecución de las

siguientes actividades:

 Selección de ítems que aluden a las dimensiones establecidas en la fase anterior.

 Elaboración de preguntas específicas para las dimensiones definidas que no estén bien

representadas en la literatura revisada.

 Diseño preliminar del instrumento de medición de clima organizacional.

6.2.3 Fase 3. Validación

La fase final se enfocó a determinar la confiabilidad y validez del instrumento de medición

de CO diseñado en la fase 2 con lo cual se dio cumplimiento al objetivo específico número tres.

Al concluir esta fase se obtiene la versión definitiva del instrumento, se analizan los resultados

obtenidos y de esta manera se da cumplimiento al objetivo general de la consultoría. Esta fase se

desarrolló mediante las siguientes actividades:

 Validación de contenido del instrumento mediante juicio de expertos.

 Ajustar el instrumento de medición de acuerdo a observaciones de los expertos.

 Aplicación de prueba piloto para evaluar claridad del instrumento y determinar la

confiabilidad (consistencia interna) y validez de constructo (análisis factorial) del

instrumento.

 Diseño definitivo del instrumento

 Análisis de los resultados obtenidos.

La articulación de las fases descritas con los objetivos específicos de la consultoría se registra en

el Anexo C.
63

6.3 Métodos de recolección y análisis de la información

Teniendo en cuenta la pregunta orientadora, el tipo de investigación y metodología usada,

los métodos de recolección de información fueron la encuesta, el cuestionario y guía de

validación a juicio de expertos, los cuales fueron diseñados por el autor para el desarrollo de la

consultoría. La encuesta correspondiente a la fase 1 fue diseñada con el objetivo principal de

obtener información acerca de las dimensiones que influyen en la percepción del clima

organizacional en el INPEC, aplicada a través de formularios de Google y enviada en un link a

los correos institucionales de los funcionarios por parte de la Oficina de Sistemas de Información

del Instituto durante la primer semana del mes de noviembre de 2017. De otro lado, el

cuestionario corresponde al instrumento de medición de CO desarrollado durante las fases 2 y 3

de la consultoría. En la fase 2 se llevó a cabo el diseño preliminar del instrumento el cual fue

ajustado en la fase 3 con los resultados de la validación de contenido mediante juicio de

expertos; la versión final se logró tras evaluar claridad del instrumento y determinar la

confiabilidad y validez de constructo a partir de la información recolectada con la aplicación de

la prueba piloto a funcionarios del establecimiento de reclusión EC Modelo de Bogotá y Sede

Central durante los días 31 de enero y 14 de febrero de 2018, respectivamente. A su vez, la guía

de validación a juicio de expertos con sus respectivos anexos fue diseñada durante la fase 3 y fue

la herramienta que facilitó la recolección de información para la validación de contenido de la

versión preliminar del instrumento de medición de CO y enviado mediante correo electrónico a

los expertos metodológicos y temáticos durante la segunda semana del mes de noviembre de

2017.

La información recolectada con la encuesta aplicada a funcionarios del INPEC y la guía de

validación a juicio de expertos se registró y analizó a través de hojas de cálculo de Microsoft


64

Excel 2010 ® con los criterios descritos en la siguiente sección. De otro lado, la información

recolectada con el cuestionario aplicado en la prueba piloto, se procesó en el software Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24 ®, utilizando las siguientes variables

estadísticas: promedios, varianza, desviación estándar, análisis factorial y confiablidad del

instrumento (alfa de Cronbach). El análisis de dichas variables, condujo al diseño definitivo del

instrumento de medición de CO objeto de la consultoría.

7 Propuesta de solución

La propuesta de solución a la problemática existente en el INPEC se enmarcó en el diseño y

validación de un instrumento de medición del clima organizacional teniendo en cuenta las

características particulares de la entidad. Este proceso se llevó a cabo de acuerdo con la

metodología descrita en la sección anterior y que se detalla a continuación:

7.1 Identificación y selección de las dimensiones del clima organizacional

7.1.1 Identificación de las dimensiones del clima organizacional

Salgado, Remeseiro & Iglesias (1996) señalan que “con independencia del autor o teoría

de referencia, hay un amplio acuerdo en que el clima organizacional está compuesto por

diferentes dimensiones que caracterizarían aspectos particulares del ambiente organizacional,

aunque el número de las mismas varía según los autores” (p.330). Este aspecto define la

percepción multidimensional del clima organizacional evidenciado en la revisión de la literatura.

De esta revisión, se hallaron dos artículos en los cuales los autores centraron su estudio en

la caracterización de diferentes instrumentos de medición de clima organizacional con el

propósito de identificar las principales dimensiones reportadas en la literatura. Koys & DeCottis
65

(1991) efectuaron una revisión de los estudios publicados para el periodo 1960-1990, de la cual

establecieron ocho (8) dimensiones y a partir de estas diseñaron y validaron una escala de

medición con 40 ítems. Las dimensiones establecidas fueron: la autonomía, la confianza, la

cohesión, la presión, el apoyo, el reconocimiento, equidad y la innovación. De otro lado, en el

estudio de Cardona & Zambrano (2014) se halló que existe un grupo de ocho (8) dimensiones

que se repiten en la mayoría de los instrumentos revisados para el periodo 1999-2014: toma de

decisiones, claridad organizacional, liderazgo, interacción social, motivación institucional,

sistema de recompensas e incentivos, apertura organizacional y supervisión.

De la revisión de los instrumentos de medición de clima organizacional efectuada por

Cardona & Zambrano (2014), se resalta que se encuentra incluido el trabajo de Patterson et al.

(2005) en el cual los autores identificaron las dimensiones que se utilizaron con mayor

frecuencia en los estudios de investigación de 1960 a 2000 para así proponer su instrumento de

Medida del Clima Organizacional (OCM). Esto indica que se tiene una cobertura de análisis de

las dimensiones del clima organizacional desde el año 1960 hasta 2014. En este orden de ideas,

en la Tabla 13 se describen las 16 dimensiones más recurrentes en los instrumentos de medición

de clima organizacional reportadas en la literatura.

Tabla 13. Descripción dimensiones más recurrentes del Clima Organizacional

Autores Dimensiones

Toma de decisiones: hace referencia a la percepción que se tiene de la capacidad

para decidir sobre cuál es la alternativa más viable según la consideración de las

personas en las organizaciones, es por esto que también se encuentra con el nombre

de autonomía o responsabilidad, todo esto aludiendo a un mismo constructo teórico.


66

Claridad Organizacional: hace referencia a la percepción que se tiene acerca de las

alineaciones administrativas y su adecuación en la organización. En algunos casos

tiene que ver con la información con que cuenta la persona sobre la contribución a un

proceso.

Cardona & Liderazgo: percepción que existe entre los directivos y las personas, con énfasis en la

Zambrano consideración que se tiene del direccionamiento dado a la organización. En definitiva,

(2014) tiene que ver con la función del líder, relacionada con la supervisión y requisición,

trasmitida a partir de directrices propias de la organización.

Interacción social: revela la percepción de las personas en términos de apoyo y

acompañamiento.

Motivación institucional: Este aspecto se refiere a la percepción que se tiene

respecto a las posibilidades de la institución de dar un mejor acompañamiento para la

consecución de las metas laborales y personales.

Sistema de recompensas e incentivos: hace referencia a la percepción de que el

trabajo proporciona retribuciones que redundan en beneficios económicos y afectivos

para el empleado, esto en términos de remuneraciones, bonificaciones y

reconocimientos. A su vez, este sistema informa de las expectativas que tienen las

personas con respecto a la retribución y al reconocimiento que realiza la organización

por la productividad y esfuerzo del empleado.

Apertura organizacional: se entiende como la percepción de que la organización

escucha y favorece espacios para las sugerencias de los trabajadores, y en

consecuencia, que es flexible en la consideración de sus necesidades y expectativas.

Supervisión: es la percepción de reconocimiento que tienen las personas hacia un

superior o director encargado de orientar las funciones inherentes al trabajo. Este

factor tiene que ver, además, con la forma como las personas reconocen y aceptan las
67

líneas de autoridad en la organización, las decisiones y actuaciones de dichas persona.

Autonomía: Percepción del trabajador acerca de la autodeterminación y

responsabilidad necesaria en la toma de decisiones con respecto a procedimientos del

trabajo, metas y prioridades.

Cohesión: Percepción de unión entre los trabajadores dentro de la organización, la

existencia de un ambiente amigable y de confianza y proporción de ayuda material en

la realización de las tareas.

Confianza: La percepción de la libertad para comunicarse abiertamente con los

Koys & superiores, para tratar temas sensibles o personales con la confidencia suficiente de

DeCottis que esa comunicación no será violada o usada en contra de los miembros de la

(1991) organización.

Presión: La percepción del tiempo exigido con respecto al cumplimiento de

estándares de desempeño, funcionamiento y finalización de tareas.

Apoyo: La percepción de tolerancia en el comportamiento de los miembros por parte

de los superiores, incluida la voluntad de permitir que los miembros aprendan de sus

errores sin temor a represalias.

Reconocimiento: La percepción que tienen los miembros de la organización con

respecto a la recompensa que reciben por su contribución a la organización.

Equidad: La percepción que tienen los empleados, acerca de sí existen políticas y

prácticas organizacionales equitativas y claras dentro de la institución.

Innovación: La percepción que se tiene acerca del ánimo para asumir riesgos, ser

creativo y asumir nuevas áreas de trabajo, en dónde se tenga poco o nada de

experiencia

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados.


68

Una vez efectuada la anterior descripción, se procedió a analizar las definiciones

operacionales de las dieciséis (16) dimensiones con el fin de identificar características y aspectos

comunes de cada constructo, reducirlos y renombrarlos. De las dieciséis (16) dimensiones cuatro

(04) comparten características similares con otras, a saber: toma de decisiones y autonomía,

liderazgo y apoyo, sistemas de recompensas e incentivos y reconocimiento, apertura

organizacional y confianza. En este sentido, las dimensiones más recurrentes del Clima

Organizacional se reducen a doce (12) a saber:

1. Autonomía

2. Claridad organizacional

3. Liderazgo

4. Interacción social

5. Motivación institucional

6. Sistema de recompensas e incentivos

7. Confianza

8. Cohesión

9. Presión

10. Equidad

11. Innovación

12. Supervisión
69

7.1.2 Selección de dimensiones

A partir de las doce (12) dimensiones más recurrentes del Clima Organizacional se diseñó

y aplicó una encuesta a los funcionarios del INPEC a través de formularios de Google la cual fue

enviada a los correos institucionales por parte de la Oficina de Sistemas de Información del

Instituto durante la primera semana del mes de noviembre de 2017. En la encuesta se solicitó a

los funcionarios que seleccionaran cinco (05) dimensiones que ellos consideran como las más

influyentes en el clima organizacional del INPEC. Igualmente, que mencionaran una dimensión

diferente a las doce (12) del listado y que debiera ser incluida en el diseño del instrumento de

medición del clima organizacional para le INPEC. La encuesta (Anexo D) estuvo disponible por

02 días y fue resuelta por un total de 557 funcionarios a nivel nacional caracterizados de la

siguiente manera: personal del cuerpo de custodia y vigilancia 182 funcionarios equivalente al

33% y 375 funcionarios administrativos equivalente al 67%; 57% personal femenino

correspondiente a 320 funcionarios y 43% personal masculino correspondiente a 237

funcionarios. La participación de funcionarios por regional y sede central se muestra en la Figura

6:
70

Figura 6. % Participación de funcionarios encuesta dimensiones CO según regional

Sede Central Regional


26% Central
20%
Regional
Noroeste
8%

Regional Viejo
Caldas Regional
16% Norte
Regional 7%
Occidente
16%

Regional
Oriente
7%

Fuente: elaboración propia

Criterios de selección de las dimensiones de CO

Los criterios de selección de las dimensiones para el diseño del instrumento de medición de

CO fueron los siguientes:

a) Las cuatro dimensiones más recurrentes de la literatura identificadas en el apartado

anterior

b) Las dos dimensiones con mayor votación por parte de los funcionarios del INPEC

diferentes a las cuatro del literal anterior, y

c) La dimensión sugerida por la mayoría de los funcionarios del INPEC diferente a las doce

(12) dimensiones identificadas en la literatura.


71

Las cuatro dimensiones más recurrentes en la literatura disponible son: Autonomía,

Liderazgo, Sistema de recompensas e incentivos y Confianza. De acuerdo con los resultados de

la encuesta, las dos (02) dimensiones con mayor votación aplicando el criterio del literal “b”

fueron: 5) Motivación institucional y 6) Interacción Social. Asimismo, la dimensión adicional

sugerida de acuerdo al criterio del literal “c” fue 7) Ambiente físico. En este orden de ideas, las

dimensiones seleccionadas para el diseño del instrumento de medición del CO en el INPEC se

reseñan en la Tabla 14.

Tabla 14. Dimensiones seleccionadas para el análisis del CO en el INPEC

N° Dimensión Criterio

1 Autonomía

2 Liderazgo Más recurrentes en la

3 Sistema de recompensas e incentivos literatura

4 Confianza

5 Motivación institucional Más votadas por los

6 Interacción social funcionarios

Sugerida por los


7 Ambiente físico
funcionarios

Fuente: Elaboración propia

7.2 Diseño preliminar del instrumento de medición de CO

A partir de las dimensiones establecidas en la fase anterior, se seleccionaron los ítems que

aluden a dichas dimensiones a partir de la literatura revisada. De acuerdo con García, Aguilera &

Castillo (2011), un ítem “es una frase o proposición que expresa una idea positiva o negativa
72

respecto a un fenómeno que nos interesa conocer” (p.5). Esta definición es compartida por Supo

(2013), quien considera que un ítem o reactivo “es un enunciado u oración que escribimos en

forma interrogativa o afirmativa y que constituye el cuerpo fundamental del instrumento que

pretendemos construir” (p. 16).

La elección anterior para el diseño del instrumento de medición de CO se fundamenta en lo

evidenciado por Rizzatti (2002) al señalar que “el investigador dispone de dos alternativas

básicas para la realización de estudios de clima organizacional, en la primera, adopta un conjunto

específico de factores o categorías ya conocidos y consagrados en la literatura y en la otra,

elabora su modelo” (p.34). De esta forma, en la Tabla 15 se presentan los siete (07) ítems

seleccionados para cada dimensión que configuran la versión preliminar del instrumento de

medición CO, resaltando que se acoge la recomendación realizada por diversos autores

(Barnette, 2000; Morales, 2010; García, Aguilera & Castillo, 2011 & Supo, 2013) sobre la

importancia de redactar ítems que denoten actitudes en sentido positivo y negativo (inverso) con

respecto al objeto de referencia. Esta redacción de ítems en ambas direcciones ofrece las

siguientes ventajas:

1. Obliga a una definición previa más matizada del constructo.

2. Requiere una atención mayor por parte del que responde.

3. Permite comprobar la coherencia de las respuestas, verificando si hay contradicciones

sistemáticas, es decir, que no esté operando la aquiescencia o tendencia a mostrar acuerdo

casi con cualquier afirmación, incluso con afirmaciones que se contradicen.

4. Evita que el evaluado o entrevistado, pueda detectar la tendencia o el orden en la que han

sido redactados estos conceptos y marcar tendenciosamente las alternativas.


73

Tabla 15. Diseño preliminar del instrumento de medición CO

Dimensiones Ítems propuestos Fuente de los ítems

Autonomía 1.Tomo la mayor parte de las decisiones que influyen en la Koys y DeCottis

forma en que desempeño mi trabajo (1991): 1,2,3,4

2. Yo decido el modo en que ejecutaré mi trabajo. Méndez (2005): 5,6

3. Organizo mi trabajo como mejor me parece. Silva et al. (2011):7

4. Programo mis propias actividades de trabajo.

5. Las directivas del Instituto me consultan previamente

cuando toman decisiones que afectan mi trabajo.

6. Los funcionarios del Instituto pueden tomar decisiones

individualmente o en grupo que solucionen

sus problemas

7. En el Instituto, los funcionarios son estimulados para

tomar sus propias decisiones.

Liderazgo 1. Mi jefe inmediato se mantiene bien informado de lo que se Lugo (2016):1,2

está haciendo en el grupo de trabajo. Méndez (2005): 3,4,5

2. Mi jefe inmediato nos proporciona los recursos necesarios Koys y DeCottis

y apoyo que necesitamos para completar nuestro trabajo. (1991): 6

3. Comento con mi jefe los problemas personales que afectan Rodríguez et al.

mi rendimiento en el trabajo. (2010): 7

4. Mi jefe inmediato me permite que le comente sobre mi

trabajo y los resultados alcanzados.

5. Mi jefe inmediato es una persona justa cuando asigna un

trabajo o toma decisiones.

6. Mi jefe me respalda y deja que yo aprenda de mis propios


74

errores.

7. Mi jefe exige muy poco (inverso).

Sistema de 1. Puedo contar con una felicitación cuando realizo bien mi Koys y DeCottis

recompensas e trabajo. (1991): 1,2,3,4

incentivos 2. La única vez que se habla sobre mi rendimiento es cuando Rodríguez et al.

he cometido un error (inverso). (2010): 5

3. Mi jefe conoce mis puntos fuertes y me los hace notar. Hernández &

4. Mi jefe me utiliza como ejemplo de lo que se debe hacer. Méndez (2012):6

5. Los funcionarios que trabajan bien son premiados con una Silva et al. (2011):7

mejor posición en el Instituto.

6. Considero que lo que recibo como remuneración por mi

trabajo es justo en relación con mi contribución al Instituto.

7. La política salarial del Instituto es adecuada.

Confianza 1. Puedo confiar en que mi jefe guarde las cosas que le Koys y DeCottis

cuento confidencialmente. (1991): 1,2,3,4,5

2. Mi jefe es una persona íntegra. Patterson et al.

3. Mi jefe es una persona con quien se puede hablar (2005): 6,7

abiertamente.

4. Mi jefe cumple con los compromisos que adquiere

conmigo.

5. No es probable que mi jefe me dé un mal consejo.

6. Mi jefe es realmente bueno entendiendo los problemas de

las personas.

7. Mi jefe muestra que tiene confianza en aquellas personas

que dirige.
75

Motivación 1. Me siento satisfecho por el trabajo que realizo. Méndez (2005): 1

institucional 2. El instituto ofrece buenas oportunidades de capacitación. Rodríguez et al.

3. Con este trabajo me siento realizado profesionalmente. (2010): 2,3,4

4. Me siento orgulloso de pertenecer a esta entidad. Noriega & Pría

5. Las personas duran poco tiempo trabajando en esta entidad (2011):5

(inverso). Bustamante, Lapo &

6. Los funcionarios del instituto se esfuerzan bastante por Grandón (2016): 6,7

desarrollar eficientemente su labor.

7.En esta institución la gente está comprometida con su

trabajo

Interacción 1. Participo en actividades de recreación, sociales, culturales, Méndez (2005): 1,2

social deportivas con los compañeros de mi dependencia o de otras Patterson et al.

áreas. (2005): 3,4,5,6

2. Participo en mis tiempos libres o descansos dentro del Silva et al. (2011):7

Instituto, en actividades de esparcimiento con compañeros de

mi dependencia o de otras áreas.

3. La colaboración entre las diferentes dependencias es muy

efectiva.

4. Existe muy poco respeto entre algunos compañeros de mi

dependencia (inverso).

5. Los funcionarios en las diferentes dependencias están

preparados para compartir información.

6. Existen muy pocos conflictos entre los integrantes de mi

dependencia.

7. Existe bastante desacuerdo entre los funcionarios del


76

Instituto (inverso).

Ambiente 1. Las condiciones de trabajo son adecuadas. Rodríguez et al.

físico 2. Da gusto ver el orden que reina en mi dependencia. (2010): 1,2

3. Cuento con los medios y recursos requeridos para realizar Noriega & Pría

el trabajo diario. (2011): 3

4. El mobiliario con el que dispongo para trabajar es cómodo. Salazar, Peña, Ceja

5. La ventilación de mi espacio de trabajo es la adecuada & Del Río (2015):

6. Mi espacio de trabajo tiene la iluminación necesaria 4,5,6 y 7

7. El espacio donde realizo mis actividades me permite

concentrarme.

Fuente: elaboración propia con base en los autores citados.

7.3 Validación y confiabilidad del instrumento de medición de CO

Según Kimberlin & Winterstein (2008) “los indicadores clave de la calidad de un

instrumento de medición son la confiabilidad y la validez de las medidas” (p.2276). Hernández,

Fernández & Baptista (2014) definen en términos generales la validez como el “grado en que un

instrumento mide realmente la variable que pretende medir” (p.200). En la misma línea,

Kimberlin & Winterstein (2008) se refieren a la validez como “el grado en que un instrumento

mide lo que pretende medir” (p.2278), es decir, que cumpla la función para el cual fue diseñado.

Existen tres tipos de validez (Kimberlin & Winterstein, 2008; Corral, 2009; Hernández,

Fernández & Baptista, 2014):

 Validez de Contenido: El concepto esencial de validez de contenido es que los ítems de

un instrumento de medición deben ser relevantes y representativos del constructo para un


77

propósito evaluativo particular (Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez, 2008). De acuerdo

con Hernández, Fernández & Baptista (2014), la validez de contenido se refiere al grado

en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se quiere

medir. Asimismo, la pregunta que se responde con la validez de contenido es: ¿el

instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de la variable en cuestión?

 Validez de Criterio: Esta validez se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes

de aplicar el instrumento con las puntuaciones obtenidas de otro criterio externo que

pretende medir lo mismo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del

instrumento. Cuanto más se relacionen los resultados del instrumento de medición con los

del criterio, la validez será mayor. La pregunta que se responde con la validez de criterio

es: ¿en qué grado el instrumento comparado con otros criterios externos mide lo mismo?

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

 Validez de Constructo: se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y

mide un concepto teórico. En este sentido, el instrumento debe explicar el modelo teórico

empírico que subyace a la variable de interés. Este tipo de validez le confiere el

significado al instrumento, esto es, qué está midiendo y cómo opera para medirlo. El

proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría, por ende no es

conveniente llevar a cabo tal validación, a menos que exista un marco teórico que soporte

la variable en relación con otras variables. Las preguntas que se responden con la validez

de constructo son: ¿el concepto teórico está realmente reflejado en el instrumento? ¿El
78

instrumento mide el constructo y sus dimensiones? (Hernández, Fernández & Baptista,

2014)

Para esta consultoría se analizó la validez de contenido y de constructo del instrumento de

medición de CO. La validez de contenido se llevó a cabo mediante la técnica de juicio de

expertos, quienes juzgaron la capacidad del instrumento para evaluar las dimensiones que se

desean medir. El juicio de expertos se define “como una opinión informada de personas con

trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que

pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez,

2008, p.29).

La validez de constructo del instrumento se estimó mediante el método de análisis factorial

exploratorio (AFE). Dicha prueba “es una técnica de reducción de datos que sirve para encontrar

grupos homogéneos de ítems a partir de un conjunto numeroso de ellos” (Salazar, Peña, Ceja &

Del Río, 2015, p. 186). El objetivo del AFE “es estudiar la estructura de correlación entre un

grupo de variables medidas, asumiendo que la asociación entre las variables puede ser explicada

por una o más variables latentes, que en el caso del análisis factorial se les reconoce como

factores” (Zamora, Monroy & Chávez, 2010, p.15) y su importancia “reside en su utilidad para

explicar constructos” (Nunnally, 1987, p.344).

En la revisión de la literatura se evidencia que el método de mayor uso en la construcción y

validación de instrumentos de medición de clima organizacional es el análisis factorial

exploratorio, conforme se demuestra en los trabajos de Koys y DeCotiis (1991), Patterson et al.
79

(2005), Machorro, Rosado & Romero (2011), Silva, de la Torre, López & Bastos (2011),

Castillo, Lengua & Pérez Herrera, (2011), Alcantar, Maldonado & Arcos (2012), Marín Rueda &

Angeli dos Santos (2012), Canchón, Plata & Zapata (2013). En estudios que tratan otras

temáticas, también se evidencia el uso del el análisis factorial exploratorio en el proceso de

validación de instrumentos como los de Heredia, Sánchez & Vargas (2012), Alcantar,

Maldonado & Arcos (2015), Meraz Ruiz & Maldonado Radillo (2015), García, Mejía,

Hernández, López & Salinas (2015), Corredor & Carrillo (2016).

En los estudios revisados, se identifica que los autores realizaron el análisis factorial

exploratorio mediante el método de análisis de componentes principales con rotación tipo

Varimax, análisis orientado a simplificar la información que ofrece una matriz de correlaciones

para hacerla fácilmente interpretable (Morales, 2013) y su objetivo es “reducir el número de

variables creando una combinación lineal que explique el mayor porcentaje de varianza sin

interpretar los resultados en términos de constructos latentes” (Frías & Pascual, 2009, p.49). La

rotación Varimax es un tipo de rotación ortogonal que se basan en las potencias cuartas de las

cargas factoriales (conceptualmente, varianzas de los cuadrados de los cargas) que maximiza la

varianza por columnas y tiende a dar soluciones múltiples en las que no hay un factor dominante

(Ferrando & Anguiano, 2010).

Asimismo, se identificó que para poder realizar el AFE, se deben cumplir tres requisitos: 1)

la muestra debe ser mayor a 100 individuos, 2) el índice de medida de adecuación muestral de

Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), el cual señala que las variables miden factores comunes cuando el

índice es superior a 0,7, y 3) la prueba de esfericidad de Bartlett, si sig<0,05, la matriz de


80

correlaciones de los datos es distinta de la matriz de identidad, y por lo tanto, es viable

desarrollar el análisis factorial (Hair, Anderson, Tatham & Black,1999).

De otro lado, la confiabilidad “es el grado en que un instrumento mide con precisión, sin

error. Indica la condición del instrumento de ser fiable, es decir, de ser capaz de ofrecer en su

empleo repetido resultados veraces y constantes en condiciones similares de medición” (Martín

Arribas, 2004, p. 27). Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad

mediante un coeficiente son: 1) medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest), 2) método

de formas alternativas o paralelas, 3) método de mitades partidas (split-halves) y 4) medidas de

consistencia interna (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

La consistencia interna mide la homogeneidad de los enunciados de un instrumento

indicando la relación entre ellos y es el método más utilizado para medir la confiabilidad de los

instrumentos (Carvajal, Centeno, Watson, Martínez & Sanz Rubiales, 2011). Para “el caso de

ítems con una escala tipo Likert, el índice de consistencia interna por excelencia es el alpha de

Cronbach” (Carretero-Dios & Pérez, 2005, p. 539) que “mide la correlación de los ítems dentro

del cuestionario valorando cómo los diferentes ítems del instrumento miden las mismas

características” (Carvajal, Centeno, Watson, Martínez & Sanz Rubiales, 2011, p. 66). Los

valores del alpha de Cronbach oscilan entre 0 y 1 y se considera que existe una buena

consistencia interna cuando el valor de alfa es superior a 0,7. (Martín Arribas, 2004). De acuerdo

con la naturaleza del instrumento de medición del Clima Organizacional propuesto, la

confiabilidad se determinó mediante el método de consistencia interna utilizando el coeficiente

del alpha de Cronbach.


81

7.3.1 Validación de contenido por juicio de expertos

Tras el diseño preliminar del instrumento compuesto por un total de 49 ítems (7 ítems por

cada dimensión), se procedió a realizar la validación de contenido del mismo mediante juicio de

expertos para lo cual previamente se efectuó carta de invitación y guía de validación. La cartas

(Anexo E) fueron remitidas a veintiún expertos tanto temáticos como metodológicos entre el 27

al 30 de octubre de 2017 a través de correo electrónico en la cual además de la presentación del

estudiante y del objetivo del trabajo de grado, se solicitaba su valiosa colaboración para

desarrollar la fase de validación del instrumento y confirmar la aceptación de la invitación por el

mismo medio con el fin de remitir el instrumento y formato para la respectiva evaluación. De los

veintiún expertos, ocho aceptaron la invitación a quienes les fue enviada la Guía de validación a

juicio de expertos (Anexo F) acompañado de un oficio remisorio (Anexo G) el día 13 de

noviembre de 2017. De los ocho expertos, seis participaron en el proceso de evaluación del

instrumento.

La guía de validación a juicio de expertos se estructuró en cuatro partes: la primera que

esbozaba el objetivo del instrumento de medición de CO, la segunda que ilustraba como fue

diseñado el instrumento junto con el Anexo 01 que contenía la primera versión, la tercera

abarcaba la conceptualización del instrumento y a su vez los criterios de validación, y una cuarta

parte que ofrecía las instrucciones para la calificación del instrumento conformada por dos

anexos: el Anexo 02 Formato de validación a juicio de expertos que aparte de la calificación

recogía los datos identificativos del experto y el Anexo 03 formato de calificación de

instrucciones del instrumento con base en los criterios de claridad y suficiencia; ambos formatos

contaban con un espacio para que cada experto escribiera abiertamente sus observaciones.
82

El proceso de validación por parte de los expertos tomó aproximadamente un mes y medio

desde el envío de la guía de validación. La primer respuesta fue recibida el 20 de noviembre de

2017 y la última (sexta) el 25 de diciembre de 2017. Teniendo en cuenta que la tasa respuesta era

muy baja al cierre del mes de noviembre (tan solo un experto había remitido los formatos de

validación), el 04 de diciembre de 2017 se solicitó nuevamente a los siete expertos restantes su

colaboración en este proceso. Tras ésta solicitud se recibió respuesta de tres expertos más, el

segundo y tercero los días 08 y 09 de diciembre de 2017, respectivamente y el cuarto experto el

día 13 de diciembre de 2017. Así las cosas, un mes después del envío de la guía de evaluación se

contaba con respuesta de 04 expertos y en espera de una última para completar 05 que es el

mínimo de expertos identificado en la literatura especializada para validación de este tipo de

instrumentos. En este sentido, el día 22 de diciembre de 2017 se solicitó por tercera vez la

colaboración a los cuatro expertos restantes. De ésta última solicitud se recibió repuesta de 02

expertos, el quinto el 24 de diciembre de 2017 y el sexto el 25 de diciembre de 2017.

Los seis expertos que participaron en el proceso de validación del instrumento de CO

tienen una experiencia que oscila entre trece y veintiséis años, cuatro cuentan con título de

Doctorado, uno es candidato a Doctor y uno con título de Maestría. Dos de ellos son académicos

de la Universidad Católica de Colombia, dos más de la Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia, un académico de la Universidad de la Guajira y el último de la Universidad del

Valle. Uno de ellos es experto en metodología y psicometría, los cinco restantes son expertos

temáticos en diversas líneas de investigación a saber: Perspectiva Humana de las

Organizaciones, Gestión Humana y Clima Organizacional, Universidad y Sociedad,

Caracterización salud trabajo en población trabajadora, Procesos de Gestión Humana, Psicología

organizacional y del trabajo y Estrategia y Recursos Humanos.


83

La evaluación efectuada durante los meses de noviembre y diciembre de 2017 tuvo como

finalidad determinar un índice cuantitativo para la validez de contenido del instrumento de

medición del CO propuesto, para lo cual se utilizó el modelo diseñado por Lawshe (1975),

modificado por Tristán-López (2008). El diseño preliminar del instrumento quedó conformado

por 49 ítems, los cuales hacen alusión a siete dimensiones como se encuentra establecido en la

Tabla 15 de la sección 7.2. La técnica de escalamiento de las respuestas utilizada es de tipo

Likert (1932) con cuatro alternativas: (1) Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) De

acuerdo y (4) Totalmente de acuerdo. La puntuación mínima para los ítems es de 1 y la máxima

de 4. Lo anterior, tomando como referencia los resultados de la investigación realizada por

Lozano, García-Cueto & Muñiz (2008) en la cual los autores concluyen que el número óptimo de

alternativas se encuentra entre cuatro y siete.

A dichos expertos, se les solicitó colaboración para evaluar los ítems propuestos en el

cuestionario de acuerdo a su relevancia definida como la pertinencia del ítem para la medición

del Clima Organizacional en el INPEC, con base en la siguiente categoría: 1) Esencial, 2) Útil

pero no esencial, y 3) No necesario. Estas tres posibilidades de calificación de los ítems por parte

de los expertos se interpreta de la siguiente forma: 1) el ítem o elemento es esencial para evaluar

el constructo, 2) que resulte útil, pero no esencial o 3) que se considere innecesario. Una vez

recibida las evaluaciones de los expertos, se registró y analizó dicha información a través de una

hoja de cálculo de Microsoft Excel 2010 ® y se determinó la razón de validez de contenido

(CVR’) mediante la ecuación descrita en el Modelo de Lawshe (1975) modificado (Tristán-

López, 2008) así:

CVR’= ne/N
84

donde n es el número de expertos que otorgan la calificación de esencial al ítem y N, el número

total de expertos que evalúan el contenido. Aquellos ítems con valores inferiores a 0.58 se

consideran no adecuados para el instrumento y por tanto fueron objeto de eliminación. Una vez

obtenidos los valores de CVR’, se determinó el Índice de Validez de Contenido (CVI) para el

instrumento global propuesto por Lawshe (1975) como un promedio simple de los ítems

aceptables. El CVI también debe producir valores superiores a 0.58 para garantizar la calidad del

instrumento y se considere aceptable.

Los valores de la razón de validez de contenido (CVR’) de cada uno de los ítems se

muestran en la Tabla 16. Los resultados demuestran que la mayoría de los ítems se consideran

aceptables (40 de 49), de acuerdo con los criterios de Lawshe (1975) modificados por Tristán-

López (2008), dado que los valores son superiores a 0.58. Asimismo, se puede apreciar que el

Índice de validez de Contenido (CVI) general del instrumento produce una aceptación de 0.69 (ó

69%) que, a su vez, es superior a 0.58, por lo que el instrumento es satisfactorio en su conjunto;

mientras que la estimación con los ítems aceptables se tiene un CVI=0.77 (ó 77%), lo cual es

satisfactorio para una prueba donde se cancelan 9 ítems de los 49 propuestos.

Tabla 16. Cálculo de CVR’ y CVI

Útil/No No
Dimensión Ítem Esencial CVR'
esencial necesario

1 4 2 0 0,67

2 5 1 0 0,83
Autonomía
3 5 1 0 0,83

4 5 1 0 0,83
85

5 4 0 2 0,67

6 4 1 1 0,67

7 5 0 1 0,83

8 4 2 0 0,67

9 6 0 0 1,00

10 4 2 0 0,67

Liderazgo 11 5 1 0 0,83

12 6 0 0 1,00

13 4 1 1 0,67

14 3 0 3 0,50

15 5 1 0 0,83

16 5 1 0 0,83

Sistema de 17 4 1 1 0,67

recompensas e 18 2 2 2 0,33

incentivos 19 4 1 1 0,67

20 5 1 0 0,83

21 2 3 1 0,33

22 5 1 0 0,83

23 5 1 0 0,83

24 4 1 1 0,67

Confianza 25 5 1 0 0,83

26 1 4 1 0,17

27 3 1 2 0,50

28 5 1 0 0,83

29 4 1 1 0,67
Motivación
30 4 1 1 0,67
institucional
31 4 1 1 0,67
86

32 4 1 1 0,67

33 2 1 3 0,33

34 2 1 3 0,33

35 4 1 1 0,67

36 5 1 0 0,83

37 5 1 0 0,83

38 6 0 0 1,00
Interacción
39 5 0 1 0,83
social
40 2 3 1 0,33

41 4 2 0 0,67

42 4 1 1 0,67

43 5 1 0 0,83

44 3 2 1 0,50

45 4 1 1 0,67

Ambiente físico 46 5 1 0 0,83

47 4 2 0 0,67

48 5 1 0 0,83

49 4 2 0 0,67

A) Suma CVR' todos los ítems 34,00

B) Suma CVR' ítems aceptables 30,67

C) CVI todos los ítems= A/49 0,69

D) CVI sólo ítems aceptables= B/40 0,77

Fuente: elaboración propia

En la Tabla 16 se puede apreciar que los ítems 9 y 12 de la dimensión Liderazgo y 38 de

la dimensión Interacción social obtuvieron el valor máximo de validez (1.00), es decir, consenso

pleno de los expertos. Además, los ítems 14 (dimensión Liderazgo), 18 y 21 (dimensión Sistema
87

de recompensas e incentivos), 26 y 27 (dimensión Confianza), 33 y 34 (dimensión Motivación

institucional), 40 (dimensión Interacción social) y 44 (dimensión Ambiente físico) obtuvieron

una puntuación menor al valor aceptable (0.58) por lo cual fueron descartados. Por otra parte,

todos los ítems de la dimensión Autonomía fueron relevantes, dado que el valor del CVR' de

cada ítem fue superior a 0.58.

De esta forma “se entiende que los ítems que obtuvieron un puntaje débil en la valoración

de los expertos, se debe a su escaso nivel de significancia en el estudio” (Puerta & Marín, 2015,

p.13) por consiguiente se procedió a la eliminación de los nueve ítems del instrumento cuyo

valor de CVR’ fue menor de 0.58. En este orden de ideas, la versión ajustada del instrumento de

medición de CO quedó integrado por 40 ítems como se detalla en la Tabla 17: la dimensión

Autonomía, incluye 7 ítems; las dimensiones Liderazgo, Interacción social y Ambiente físico

cuentan con 6 ítems cada una; finalmente, las dimensiones Sistema de recompensas e incentivos,

Confianza y Motivación institucional se integran con 5 ítems cada una.

Tabla 17. Versión ajustada del instrumento de medición de CO

Dimensiones Ítems

Autonomía 1. En el desempeño de mi trabajo, tomo la mayor parte de las decisiones.

2. Yo decido el modo en que ejecutaré mi trabajo.

3. Organizo mi trabajo porque se cómo realizarlo.

4. Programo las actividades relacionadas con mi trabajo.

5. Las directivas del Instituto me consultan antes de tomar decisiones que afectan

mi trabajo.

6. Los funcionarios del Instituto pueden toman decisiones que solucionan sus

problemas alrededor de su trabajo.


88

7. Los funcionarios son estimulados para tomar sus propias decisiones alrededor

de su trabajo.

Liderazgo 8. Mi jefe inmediato se mantiene bien informado de lo que se está haciendo en el

grupo de trabajo.

9. Mi jefe inmediato nos proporciona los recursos necesarios para realizar nuestro

trabajo.

10. Comento con mi jefe inmediato los problemas personales que afectan mi

rendimiento en el trabajo.

11. Mi jefe inmediato permite que le comente sobre el desarrollo de mi trabajo.

12. Mi jefe inmediato es una persona equitativa cuando asigna un trabajo.

13. Mi jefe inmediato me respalda y deja que yo aprenda de mis propios errores.

Sistema de 15. Cuando realizo bien mi trabajo recibo una felicitación de mi jefe inmediato.

recompensas e 16. Sólo se habla de mi rendimiento cuando cometo un error (inverso).

incentivos 17. Mi jefe inmediato conoce mis puntos fuertes y me los hace notar.

19. Los funcionarios que se destacan en el trabajo trabajan son premiados.

20. Considero que lo que recibo como remuneración por mi trabajo es justo en

relación con mi contribución al Instituto.

Confianza 22. Puedo confiar en mi jefe inmediato.

23. Mi jefe inmediato es una persona íntegra.

24. Mi jefe inmediato es una persona con quien se puede hablar abiertamente.

25. Mi jefe inmediato cumple con los compromisos que adquiere conmigo.

28. Mi jefe inmediato confía en aquellas personas que dirige.

Motivación 29. Me siento satisfecho por el trabajo que realizo.

institucional 30. El instituto ofrece buenas oportunidades de formación.

31. Con este trabajo me siento realizado personalmente.


89

32. Me siento orgulloso de pertenecer a esta entidad.

35. En esta institución la gente está comprometida con su trabajo.

Interacción 36. Participo en actividades de recreación, sociales, culturales, deportivas con los

social compañeros de mi dependencia.

37. Participo en mis tiempos libres o descansos dentro del Instituto, en actividades

de esparcimiento con compañeros de mi dependencia.

38. La colaboración entre las diferentes dependencias es efectiva.

39. Existe poco respeto entre algunos compañeros de mi dependencia (inverso).

41. Existen pocos conflictos entre los integrantes de mi dependencia.

42. Existe bastante desacuerdo entre los funcionarios del Instituto (inverso)

Ambiente físico 43. Las condiciones físicas de trabajo son adecuadas.

45. Cuento con los medios y recursos requeridos para realizar el trabajo diario.

46. El mobiliario con el que dispongo para trabajar es cómodo.

47. La ventilación de mi espacio de trabajo es la adecuada.

48. Mi espacio de trabajo tiene la iluminación necesaria.

49. El espacio donde laboro me permite realizar efectivamente mi trabajo.

Fuente: elaboración propia.

De otro lado, la versión ajustada del instrumento de medición de CO registrada en la tabla

anterior recoge las observaciones y sugerencias dadas por los expertos en el proceso de

validación en relación con la claridad y redacción de los ítems para obtener de esta manera el

instrumento a aplicar en la prueba piloto. Las observaciones y sugerencias se resumen en la

Tabla 18:
90

Tabla 18. Observaciones y sugerencias de los expertos

Observación/Sugerencias Ítems

Mejorar redacción de ítems 1,3,4,5,11,15,16,19,22,28,30,31,43,49

Complementar ítems 6,7: con la frase “alrededor de su trabajo”

Especificar jefe inmediato 10,13,17,23,24,25,28

El ítem contiene dos ideas para 9: proporciona “recursos” y “apoyo”; se deja recursos

evaluar 12: cuando asigna “un trabajo” o “toma decisiones”, se

deja un trabajo.

36 y 37: de “mi dependencia” o de “otras áreas”, se deja

mi dependencia

Eliminar adverbio “muy” 38, 39 y 41

Fuente: elaboración propia

A su vez, en el Anexo 03 de la Guía de validación a juicio de expertos se solicitó a los

expertos calificar las instrucciones para el diligenciamiento del instrumento de medición de CO

teniendo en cuenta los criterios de claridad y suficiencia. El criterio de claridad se cumple si las

instrucciones del instrumento son expresadas con lenguaje claro de tal manera que puedan ser

entendidas fácilmente por la persona encuestada. A su vez, el criterio de suficiencia se cumple, si

la información y las explicaciones contenidas en las instrucciones son suficientes y permiten al

encuestado diligenciar adecuadamente el cuestionario. Si se cumplen los criterios enunciados, el

experto debía marcar con una equis (X) la opción SI, en caso contrario NO en el respectivo

formato. A éstas opciones de respuestas se asignó un puntaje numérico así: SI=1, NO=0. Los

resultados de las calificaciones de los expertos de las instrucciones para el diligenciamiento del

instrumento propuesto se registran en la Tabla 19.


91

Tabla 19. Resultados calificación instrucciones del instrumento de medición por expertos

Criterio
Experto Observaciones
Claridad Suficiencia

En el primer párrafo sugiero cambiar la palabra “medir” por “evaluar”.

Sugiero no usar la palabra “ítem” porque puede no ser clara para

algunas personas. En su reemplazo, es mejor usar palabras como

“enunciados”, “frases” o “afirmaciones”; igualmente, también sugiero

no usar la palabra “preguntas” porque el cuestionario está redactado

1 1 1 en términos de afirmaciones y no de preguntas.

En el caso del ejemplo, sugiero no usar la misma frase que va a

encontrarse en el interior del cuestionario pues puede inducir la

respuesta; para el ejemplo debe usarse una frase que sea clara y

pertinente para un estudio de clima organizacional, pero que no forme

parte de los reactivos del cuestionario.

En el segundo párrafo sugiero cambiar palabras "favor tener" por "por

favor tenga".
2 1 1
En el tercer párrafo recomiendo reemplazar la preposición "a" por la

preposición "con"

En el segundo párrafo especificar a quien corresponde “los datos


3 1 1
generales”

4 1 1 Sin observaciones.

5 1 1 Sin observaciones.

Sugiero incluir en el recuadro la opción de respuesta, no solo el

número; permitirá un rápido diligenciamiento.

6 1 1 Considero que de los numerales 2 al 5 deben ir antes del 1, de manera

tal que la instrucción para el diligenciamiento quede justo antes de los

ítems.
92

Aunque no se envían los datos generales que se tendrán en cuenta en

el instrumento, es importante que no se registre nombre para cumplir

con el requerimiento del numeral 3 de las instrucciones.

Promedio 1 1

Fuente: elaboración propia

De acuerdo a los resultados de las calificaciones de las instrucciones del instrumento de

medición de CO realizada por los expertos, se evidencia que estas cumplen con los criterios de

claridad y suficiencia al obtenerse una calificación promedio de 1,0, de tal manera que pueden

ser entendidas fácilmente por la persona encuestada y a la vez le permiten al encuestado

diligenciar adecuadamente el cuestionario. De igual forma, se acogen las observaciones a las

instrucciones planteadas por los expertos, las cuales se incorporan a la versión ajustada del

instrumento de medición de CO (Anexo H) usado en la aplicación de la prueba piloto.

7.3.2 Validez de constructo y confiabilidad del instrumento

De acuerdo con lo referido en la metodología, la validez de constructo y confiabilidad del

instrumento se determina a partir de los resultados de la aplicación de la prueba piloto. Esta

actividad resulta crucial en el diseño y validación de instrumentos, dado que “una escala o un test

no es válido simplemente porque lo han revisado unos expertos; la validez se confirma con

estudios experimentales” (Morales, 2010, p.25). Asimismo, otra de las funciones de la prueba

piloto es volver a evaluar la claridad con la que están redactados los ítems, que si bien los jueces,

ayudaron a evaluar esta característica, ellos no son la población objetivo (Supo, 2013). Al

respecto, se puede concluir que tanto las instrucciones como los ítems que componen el
93

instrumento son claros y comprensibles, dado que sólo 02 personas manifestaron que los ítems

32, 33 y 34 no eran claros; sin embargo, estos no integran la versión final del instrumento de

medición de CO como se especificará en esta sección.

La prueba piloto se llevó a cabo en el Establecimiento Carcelario “La Modelo” de Bogotá

y en la Sede Central (Bogotá D.C.) del INPEC, durante los días 31 de enero y 14 de febrero de

2018, respectivamente y su tiempo de aplicación osciló entre 10 a 18 minutos. La muestra la

conformaron 136 funcionarios, de los cuales 54 pertenecen al Establecimiento Carcelario “La

Modelo” de Bogotá y 82 a la Sede Central. Del total de la muestra, 66% son del Cuerpo de

Custodia y Vigilancia y 34% son administrativos; el 46% personal masculino y 54% femenino.

Otras características sociodemográficas y distribución por dependencias de la muestra piloto se

registran en los Anexos I y J.

Para el análisis de los resultados de la aplicación del instrumento de medición de CO a la

muestra piloto, se utilizó el paquete estadístico SPSS (versión 24) ®, previa sistematización en

hojas de cálculo de Microsoft Excel 2010 ®. En primera medida se calcularon los estadísticos

descriptivos para cada dimensión del clima organizacional evaluados que se muestran en la

siguiente tabla:

Tabla 20. Estadísticos descriptivos (original)

Desviación
Dimensión Ítems Media
Estándar

Autonomía 1,2,3,4,5,6 y 7 2,542 0,766

Liderazgo 8,9,10,11,12 y 13 2,713 0,912

Sistema de recompensas e incentivos 14,15,16,17 y 18 2,332 0,85


94

Confianza 19,20,21,22 y 23 2,819 0,877

Motivación institucional 24,25,26,27 y 28 2,790 0,794

Interacción social 29,30,31,32,33 y 34 2,516 0,844

Ambiente físico 35,36,37,38,39 y 40 2,227 0,836

Total (Clima Organizacional) 40 2,556 0,839

Fuente: Elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS®

En la Tabla 20 se aprecia que los valores más altos se encuentran en las dimensiones de

Confianza y Motivación institucional, los cuales están alrededor de 2,8. A su vez, la dimensión

que perciben los funcionarios del INPEC como deficiente es Ambiente físico con un puntaje de

2,22. De otro lado, se observa que la desviación estándar es 0,839 lo que significa una

variabilidad de los datos moderada, siendo la más alta para la dimensión Liderazgo (0,912) y la

más baja para Autonomía (0,766).

Para determinar la confiabilidad inicial del instrumento, se utilizó el análisis de

consistencia interna Alfa de Cronbach, el cual permite evaluar la homogeneidad de los distintos

ítems de una misma dimensión y del instrumento global. Este análisis reveló que la confiabilidad

global del instrumento en su versión original fue de 0,917, lo cual refiere una excelente

consistencia interna del instrumento (Carretero-Dios & Pérez, 2005, Martín Arribas, 2004, Hair,

Anderson, Tatham & Black, 1999, Nunnally, 1987). Los coeficientes de Alfa de Cronbach por

dimensión obtenidos fueron:


95

Tabla 21. Alfa de Cronbach por dimensión (original)

Dimensión Alfa de Cronbach

Autonomía 0,788

Liderazgo 0,869

Sistema de recompensas e incentivos 0,692

Confianza 0,937

Motivación institucional 0,688

Interacción social 0,301

Ambiente físico 0,877

Global Clima Organizacional 0,917

Fuente: Elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS

La Tabla 21 revela que la dimensión de Interacción social muestra un nivel de

confiabilidad no aceptable, dado que su valor se encuentra por debajo de 0,5. Esto también es

indicativo de que algunos ítems no están evaluando dicha dimensión. El caso contrario se

presenta en la dimensión Confianza que registra un valor de Alfa de Cronbach de 0,937.

Para determinar la validez de constructo del instrumento se realizó un análisis factorial

exploratorio mediante el método de componentes principales con rotación tipo Varimax, previa

verificación de las tres condiciones necesarias para desarrollar este tipo de análisis. Se obtuvo

una muestra mayor a 100 personas (n=136 funcionarios); un índice de medida de adecuación de

la muestra (KMO) que de acuerdo con Hair et al. (1999) se puede interpretar con las siguientes

directrices: KMO ≥ 0,8, sobresaliente; KMO ≥ 0,7, regular, mediocre para KMO ≥ 0,6; KMO ≥

0,5 despreciable y KMO <0,5, inaceptable. El KMO obtenido fue de 0,846. Como tercer
96

requisito la prueba de esfericidad de Barlett, si Sig< 0,05 se puede aplicar el análisis factorial; si

Sig > 0,05 no se puede aplicar el análisis factorial, que para el estudio fue de 0,000. Los

resultados que arrojaron la prueba KMO y Barlett se muestran en la Tabla 22.

Tabla 22. Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación


0,846
de muestreo

Prueba de Aprox. Chi-cuadrado 3061,56

esfericidad de gl 780

Bartlett Sig. 0,000

Fuente: Elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS®

El desarrollo del análisis factorial exploratorio arrojó de manera libre diez factores que

explican el 69,258% de la varianza total (Tabla 23) aplicando el procedimiento de Gutman-

Kaiser que según Morales (2013) es el más utilizado para seleccionar el número de factores que

se debe rotar. Para este caso, “se rotan solamente los factores que en el primer análisis (antes de

las rotaciones) tienen un eigenvalue (o raíz característica, o varianza) mayor de 1” (Morales,

2013, p.14). Los eigenvalores o autovalores iniciales “representan la cantidad de varianza de

todas las variables indicadoras que puede ser explicada por un factor determinado” (Zamora,

Monroy & Chávez, 2010, p.21).


97

Tabla 23. Varianza explicada

Sumas de extracción de cargas Sumas de rotación de cargas al

Factores Autovalores iniciales al cuadrado cuadrado

% de % % de % % de

Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza % acumulado

1 10,583 26,458 26,458 10,583 26,458 26,458 8,372 20,929 20,929

2 4,553 11,383 37,841 4,553 11,383 37,841 3,907 9,767 30,696

3 2,460 6,150 43,991 2,460 6,150 43,991 2,654 6,634 37,330

4 1,967 4,918 48,909 1,967 4,918 48,909 2,461 6,153 43,483

5 1,731 4,329 53,238 1,731 4,329 53,238 1,952 4,880 48,363

6 1,487 3,719 56,956 1,487 3,719 56,956 1,894 4,736 53,099

7 1,427 3,567 60,524 1,427 3,567 60,524 1,771 4,427 57,525

8 1,266 3,165 63,688 1,266 3,165 63,688 1,765 4,413 61,938

9 1,132 2,831 66,519 1,132 2,831 66,519 1,503 3,758 65,696

10 1,096 2,740 69,258 1,096 2,740 69,258 1,425 3,562 69,258

Fuente: Elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS®

De los diez factores que arrojó el AFE, para el presente estudio se dejaron siete dado que

los tres últimos factores no proporcionaron mayor información para el análisis de las

dimensiones del constructo de clima organizacional (Tabla 23). Lo anterior se determinó con

base en los criterios de Morales (2013), Zamora, Monroy & Chávez, (2010), Hair et al. (1999) y

Nunnally (1987). Para identificar los ítems que componen la estructura interna definitiva del

instrumento, se utilizó, además de los criterios evidenciados por los autores citados, la

evaluación del contenido semántico. En este sentido, resulta valioso el juicio expuesto por Heisse

(1974) citado por Morales (2013) alrededor de las precauciones que se deben tener en cuenta en

la interpretación del análisis factorial relacionada con la significación estadística y significación

conceptual, descrito de la siguiente manera:


98

En la interpretación de los factores, como dimensiones básicas que explican la estructura que

subyace a las variables, no hay que olvidar que el análisis factorial, como todos los métodos

estadísticos, opera a un nivel puramente estadístico y no conceptual. Las consideraciones

estadísticas solas no garantizan unos resultados con significación conceptual: la relevancia de un

factor no depende de sus características estadísticas, sino del contenido teórico de las variables que,

en cuanto tal, no entra en el análisis numérico. (p.22)

Con base en la reducción a siete factores, se obtiene una variación explicada de 57,525%

(Tabla 23), valor que se encuentra cercano al 60%, criterio recomendado en aplicaciones en

ciencias sociales (Hair et al. 1999). El otro criterio que contribuyó a la configuración de los siete

factores, fue el análisis de la carga factorial de los ítems en los factores extraídos, cuya finalidad

es establecer una relación con la estructuración de las dimensiones planteadas por el autor. Con

base en los criterios de Nunnally (1987) y Hair et al. (1999), se consideran cargas relevantes y

que definen bien el factor (dimensión) las que se encuentran en torno a 0.5 como se detalla en la

Matriz de factores rotado (Tabla 24). En este sentido, los 40 ítems pertenecientes a las siete

dimensiones propuestas inicialmente se reordenaron de acuerdo a su carga factorial, de los cuales

se eliminaron 9 ítems (10, 15, 17, 18, 28, 31, 32, 33 y 34) que estaban por debajo del parámetro

(0,5) y surgió una nueva dimensión con la agrupación de los ítems del factor N°3 (5, 6 y 7) que

se encuentra relacionada con la dimensión “Toma de decisiones” definida en la sección 7.1. Los

demás ítems (28) quedaron agrupados en seis de las siete dimensiones propuestas (Autonomía,

Liderazgo, Confianza, Motivación institucional, Interacción social y Ambiente físico) como se

detalla en la Tabla 25, lo que indica que las cargas factoriales de éstos ítems corresponden

exactamente con los ítems planteados por el autor para medir cada dimensión.
99

Tabla 24. Matriz de factores rotado

Carga de los factores


Ítems
1 2 3 4 5 6 7

P22 0,886

P21 0,865

P19 0,864

P23 0,834

P20 0,833

P13 0,828

P12 0,786

P9 0,771

P11 0,702

P8 0,694

P16 0,659

P14 0,592

P39 0,812

P40 0,793

P38 0,775

P35 0,745

P37 0,718

P36 0,306 0,610

P5 0,740

P6 0,691

P7 0,689

P24 0,682

P27 0,667
100

P25 0,641

P26 0,625

P29 0,782

P30 0,772

P4 0,831

P3 0,751 0,376

P2 0,334 0,732

P1 0,709

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

Cargas mayores a 0,30 son mostradas

Fuente: Elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS

De acuerdo con el análisis realizado, los factores quedaron integrados de la siguiente

manera: en el primer factor aparece el mayor número de ítems con cargas altas: 22, 21, 19, 23 y

20, les sigue 13, 12, 9, 11, 8, 16 y 14 los cuales se refieren principalmente a las dimensiones de

Confianza y Liderazgo. El segundo factor agrupa los ítems 39, 40, 38, 35, 37 y 36 que

corresponde originalmente a los ítems de la dimensión de Ambiente físico. El tercer factor

integra los ítems 5, 6 y 7 que definen una nueva dimensión relacionada con Toma de decisiones.

El cuarto factor se compone de los ítems 24, 27, 25 y 26 relacionados con la Motivación

institucional. En el quinto factor quedaron ubicados los ítems 29 y 30 vinculados con la

dimensión Interacción social. Los factores sexto y séptimo agrupan los ítems 4, 3, 2 y 1

relacionados con la dimensión Autonomía. La agrupación de los ítems con base en la definición

semántica de las dimensiones del clima organizacional se detalla en la Tabla 25, que corresponde

a la estructura final del instrumento, una vez desarrollado el proceso de confiabilidad y validez

de constructo.
101

Tabla 25. Estructura versión final del instrumento CO

Dimensión Ítem Cantidad ítems

Autonomía 1, 2, 3 y 4 4

Liderazgo 8,9,11,12,13,14,16 7

Toma de decisiones 5,6 y 7 3

Confianza 19,20,21,22 y 23 5

Motivación institucional 24,25,26,27 4

Interacción social 29, 30 2

Ambiente físico 35,36,37,38,39 y 40 6

Total ítems 31

Fuente: elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS ®

Antes de proseguir con el AFE, es relevante efectuar un análisis cualitativo de los

factores 1, 2 y 4 descrito en la Tabla 22, que corresponden a las dimensiones Confianza,

Liderazgo, Ambiente físico y Motivación institucional recopiladas en la Tabla 25 y que explican

el 36,85% de la varianza total. En primera medida, como se analizó en la sección 7.1.2, se

resalta que las dimensiones Confianza y Liderazgo y Motivación Institucional corresponden a las

más recurrentes identificadas en la literatura, mientras que Ambiente físico fue la dimensión que

los funcionarios del INPEC consideraron que se incluyera en el diseño del instrumento de

medición de clima organizacional propuesto.

De acuerdo con los estadísticos descriptivos de la prueba piloto (Tabla 30) y la escala

cualitativa de valoración de los resultados (sección 8.4), la dimensión Confianza arrojó un

promedio general de 2.8, lo que sugiere un resultado aceptable de esta dimensión, expresada
102

como la libertad que tiene los funcionarios para comunicarse abiertamente con sus superiores,

para tratar temas sensibles o personales con la confidencia suficiente de que esa comunicación no

será violada o usada en contra de sí mismos. De igual manera, la dimensión Liderazgo obtuvo un

promedio general de 2,7, lo que significa que la función del líder (jefe inmediato), relacionada

con la supervisión y requisición, trasmitida a partir de directrices propias de la organización es

percibida en una escala aceptable por los funcionarios encuestados.

Para la dimensión Ambiente físico, el análisis estadístico arrojó un promedio general de

2.2 (promedio más bajo de las siete dimensiones evaluadas), resultado que sugiere que los

funcionarios perciben sus condiciones físicas del entorno laboral (espacio, ventilación,

iluminación) como aceptables para cumplir sus funciones; asimismo, los medios y recursos para

realizar efectivamente su trabajo. Finalmente, se obtuvo un promedio general de 2.9 (promedio

más alto de las siete dimensiones evaluadas) en la dimensión Motivación institucional, lo que

indica que los funcionarios perciben como aceptable las posibilidades de la institución de dar un

mejor acompañamiento para la consecución de las metas laborales y personales.

Retomando nuevamente el análisis, tras la reducción de factores, eliminación y

reorganización de ítems (dimensiones), se volvió a aplicar el AFE con las cargas factoriales de

los siete factores propuestos superiores a 0.50, el cual arrojó una variación explicada de 60.524%

(Tabla 26), cumpliéndose de esta manera el criterio referido por Hair et al. (1999), lo que indica

una solución satisfactoria de la versión final del instrumento de medición de CO para el INPEC.

De igual forma, la medida de adecuación muestral (KMO) aumentó a 0,867, que se considera

sobresaliente (Tabla 27).


103

Tabla 26. Varianza explicada (versión definitiva)

Sumas de extracción de cargas al Sumas de rotación de cargas al


Autovalores iniciales
cuadrado cuadrado
Factores
% de % % de % % de %
Total Total Total
varianza acumulado varianza acumulado varianza acumulado

1 10,583 26,458 26,458 10,583 26,458 26,458 8,683 21,706 21,706

2 4,553 11,383 37,841 4,553 11,383 37,841 3,911 9,779 31,485

3 2,46 6,15 43,991 2,46 6,15 43,991 3,055 7,639 39,124

4 1,967 4,918 48,909 1,967 4,918 48,909 2,49 6,224 45,348

5 1,731 4,329 53,238 1,731 4,329 53,238 2,385 5,963 51,311

6 1,487 3,719 56,956 1,487 3,719 56,956 1,933 4,833 56,145

7 1,427 3,567 60,524 1,427 3,567 60,524 1,752 4,379 60,524

Fuente: Elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS®

Tabla 27. Prueba de KMO y Bartlett (versión definitiva)

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,867

Aprox. Chi-cuadrado 2510,47


Prueba de esfericidad
gl 465
de Bartlett
Sig. 0,000

Fuente: Elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS

Además del análisis de la matriz de cargas factoriales, es importante verificar si cada una

de las variables incluidas en el análisis son explicadas aceptablemente por el modelo. Esto puede

lograrse analizando la estimación final de las comunalidades (Zamora, Monroy & Chávez,

2010). La comunalidad “representa la proporción de varianza con la que contribuye cada variable

a la solución final”; por tanto, “el investigador debería observar la comunalidad de cada variable
104

para evaluar si alcanza niveles aceptables de explicación” (Hair et al., 1999, p. 101). En este

sentido, Hair et al. (1999) proponen que las variables (ítems) con una comunalidad menor a 0,5

carecen de una explicación suficiente y no deberían ser consideradas en la interpretación final del

análisis. Los resultados de este estudio arrojaron comunalidades mayores a 0,5 para todos los

ítems (Tabla 28), por tanto los treinta y un (31) ítems se consideran relevantes en la versión final

del modelo.

Tabla 28. Comunalidades

Ítem Inicial Extracción Ítem Inicial Extracción

P1 1 0,695 P21 1 0,809

P2 1 0,717 P22 1 0,822

P3 1 0,742 P23 1 0,760

P4 1 0,759 P24 1 0,680

P5 1 0,664 P25 1 0,719

P6 1 0,670 P26 1 0,541

P7 1 0,660 P27 1 0,555

P8 1 0,638 P29 1 0,740

P9 1 0,678 P30 1 0,716

P11 1 0,620 P35 1 0,700

P12 1 0,670 P36 1 0,558

P13 1 0,771 P37 1 0,621

P14 1 0,585 P38 1 0,619

P16 1 0,585 P39 1 0,740

P19 1 0,821 P40 1 0,770

Método de extracción: análisis de


P20 1 0,751
componentes principales.

Fuente: Elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS®
105

Al calcular la confiabilidad del instrumento de medición de CO definitivo, cuyos

resultados global y por dimensiones se registran en la Tabla 29, el análisis reveló que la

confiabilidad global del instrumento definitivo se mantuvo alrededor de 0,9, lo que indica un

nivel excelente para su aplicación. A nivel de variables, el análisis muestra que la dimensión

Confianza es la que presenta el índice más alto de α=0,937 con respecto a las otras dimensiones,

valor que es similar al registrado antes de la extracción de los factores (Tabla 21), dado que en

dicho proceso quedó conformado por los mismos ítems de la versión original del instrumento;

casos similar sucede, con la tercer dimensión correspondiente a Ambiente físico que arrojó un

α=0,877. Seguidamente, se encuentra Liderazgo con un índice α=0,902, el cual es mayor al

registrado antes de la extracción de los factores (0,869); valor que es congruente con las cargas

factoriales altas evidenciadas en la Tabla 24 . Con un α=0,766 se encuentra la nueva dimensión

Toma de decisiones, seguida de Autonomía con α=0,736. En el sexto lugar se encuentra la

dimensión Interacción social con un α=0,696, la cual con el proceso de extracción de factores

arrojó un resultado aceptable. Finalmente, se tiene la variable Motivación institucional con la

confiabilidad más baja: α=0,655, la cual se encuentra dentro del criterio mínimo aceptable

expuesto por Hair et al. (1999) quienes refieren que “el acuerdo general sobre el límite inferior

para al alfa de Cronbach es de 0,70, aunque puede bajar a 0,60 en la investigación exploratoria”

(p. 105-106).

Tabla 29. Alfa de Cronbach por dimensión (versión definitiva)

Dimensión Alfa de Cronbach

Autonomía 0,736

Liderazgo 0,902

Toma de decisiones 0,766


106

Confianza 0,937

Motivación institucional 0,655

Interacción social 0,696

Ambiente físico 0,877

Global Clima Organizacional 0,914

Fuente: elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS®

Por último, se calcularon los estadísticos descriptivos del instrumento de medición de CO

definitivo (Tabla 30), donde se puede apreciar que la desviación estándar arrojó un valor de

0,836, haciendo los datos más homogéneos con relación a la versión original del instrumento; la

desviación más alta se presenta en la dimensión de Liderazgo (0,893) y la más baja en

Autonomía (0,725). A su vez los funcionarios del Instituto perciben un clima organizacional

aceptable (2,60), donde la puntuación máxima fue para la dimensión motivación institucional

(alrededor de 3,0) y la más baja para la dimensión toma de decisiones (alrededor de 2,0).

Tabla 30. Estadísticos descriptivos (versión definitiva)

Desviación
Dimensión Media
Estándar

Autonomía 2,886 0,725

Liderazgo 2,668 0,893

Toma de decisiones 2,082 0,818

Confianza 2,819 0,877

Motivación institucional 2,928 0,787

Interacción social 2,478 0,857


107

Ambiente físico 2,227 0,836

Total (Clima Organizacional) 2,600 0,836

Fuente: elaboración propia con datos de la prueba piloto y apoyo del SPSS

En suma, el instrumento de medición de Clima Organizacional para el INPEC quedó

integrado por 31 ítems distribuidos en seis de las siete dimensiones propuestas por el autor más

la nueva dimensión originada del análisis factorial exploratorio. Lo anterior permite concluir que,

exceptuando la dimensión Sistema de recompensas e incentivos, todas las dimensiones del

instrumento de medición de CO quedaron bien definidas. La dimensión Autonomía con 4 ítems,

Liderazgo 7 ítems, Toma de decisiones 3 ítems, Confianza 5 ítems, 4 ítems para la dimensión

Motivación institucional, 2 ítems para Interacción social y finalmente, 6 ítems para la dimensión

Ambiente físico. (Anexo K)

8 Propuesta o plan de implementación

8.1 Cronograma

Para la implementación del instrumento de medición de Clima Organizacional se propone

el siguiente cronograma de actividades condensado en cinco fases (Tabla 31). Las cuatro

primeras fases (adopción y sistematización, diseño muestral, medición y análisis) se ejecutarán

en 2,5 meses y es requisito indispensable para el desarrollo de la última fase correspondiente a

las estrategias de intervención del CO. La medición del Clima Organizacional provee el curso de

acción para la formulación, ejecución y evaluación de dichas estrategias encaminadas a alcanzar

los beneficios que se describen en esta sección.


108

Tabla 31. Cronograma de implementación

SEMANAS MESES
FASES ACTIVIDAD Responsable
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8

1.1 Solicitar a la Oficina

Asesora de Planeación la
Subdirección de
Adopción del Instrumento de
Talento Humano
medición de CO en el

Sistema de Gestión

Fase 1: 1.2 Adopción del


Oficina Asesora
Adopción y Instrumento de medición de
de Planeación
sistematización CO en el Sistema de Gestión

1.3 Sistematización del

Instrumento de medición de Oficina de

CO en formulario de Google Sistemas de

por parte de la Oficina de Información

Sistemas de Información

2.1 Selección del tipo de Grupo de

Fase 2: Diseño muestreo a aplicar Bienestar Laboral

Muestral 2.2 Cálculo del tamaño de la y Grupo de

muestra Estadística

3.1 Elaborar circular

informativa sobre el proceso

de medición del clima Subdirección de

organizacional con destino a Talento Humano

Direcciones Regionales,

ERON y Sede Central


Fase 3:
3.2 Enviar vía correo
Medición
electrónico el enlace del

formulario a la muestra Oficina de

seleccionada Sistemas de

3.3 Consolidar y sistematizar Información

las respuestas del

cuestionario en hojas de
109

Excel

4.1 Analizar los resultados de

la medición
Subdirección de
Fase 4: Análisis 4.2 Elaborar informe y
Talento Humano
comunicar los resultados de

la medición

5.1 Formular estrategias de

intervención para cada

dimensión del CO con base

Fase 5: en los resultados de la fase 4 Subdirección de

Intervención 5.2 Ejecutar la estrategias de Talento Humano

intervención formuladas

5.3 Evaluar las estrategias de

intervención ejecutadas

Fuente: elaboración propia

8.2 Recursos y presupuesto

Para la implementación del instrumento de medición de Clima Organizacional se requieren

una serie de recursos humanos, físicos y servicios que se detallan en la Tabla 32. Aunque los

mismos son proveídos por el Instituto, se estima un presupuesto total de implementación que

asciende a la suma de $19.544.318 (a pesos de 2018) para las cuatro primeras fases del

cronograma descrito en la Tabla 30. La quinta fase correspondiente a las estrategias de

intervención no son consideradas porque se encuentra supeditada a los resultados de la medición;

en este sentido, el presupuesto de la quinta fase debe ser estimada por el INPEC e incorporado en

la formulación del anteproyecto de presupuesto para su respectiva aprobación.


110

Tabla 32. Recursos y presupuesto de implementación

Tipo de Unidad de Valor


Descripción Actividades Cantidad Valor total
recurso medida unitario

Profesional

Universitario Mes 2,5 $ 2.712.986 $ 6.782.465

Grado 9
Humano
Profesional

Especializado Definidas en el Mes 2,5 $ 3.360.741 $ 8.401.853

Grado 13 cronograma

Computador Fase 1 a Fase 4 Unidad 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000


Físicos
Software Unidad 1 $ 150.000 $ 150.000

Telefonía e
Global 1 $ 200.000 $ 200.000
Servicios internet

Impresiones Global 1 $ 10.000 $ 10.000

Total Presupuesto $ 19.544.318

Fuente: elaboración propia

8.3 Beneficios proyectados

En primera medida, el instrumento de medición de Clima Organizacional debidamente

validado constituye en sí mismo un beneficio para el INPEC, dado que fue diseñado acorde a las

condiciones particulares de la entidad y representa la primer metodología específica para medir

el clima organizacional en un entorno penitenciario a nivel latinoamericano, como se evidenció

en la revisión de la literatura especializada en la temática. Tras la implementación del

instrumento, se proyectan los siguientes beneficios:


111

 Efectuar la medición del Clima organizacional del Instituto con la periodicidad que exige

la normatividad vigente.

 Establecer la línea base de percepción del Clima Organizacional del Instituto tomando

como referencia la siguiente escala cualitativa de valoración de los resultados de la

medición:

 De 1 a 2.0 Clima Organizacional crítico

 De 2.1 a 3.0 Clima Organizacional aceptable

 De 3.1 a 4.0 Clima Organizacional satisfactorio

 Brindar las bases para la formulación de estrategias de intervención orientadas hacia el

mejoramiento de los aspectos o dimensiones del Clima Organizacional percibidos por los

funcionarios como críticos.

 La ejecución de las estrategias de intervención impactarán positivamente la calidad de

vida laboral de los funcionarios del INPEC, su desempeño, cohesión, motivación,

compromiso y productividad laboral que a su vez incide en el cumplimiento de los

objetivos institucionales.

 Monitorear los resultados de las estrategias de intervención del clima organizacional,

para evaluar su avance de forma periódica a partir de indicadores de resultados

propuestos.

8.4 Indicadores de resultados

En la Tabla 33 se describen los indicadores de resultados que se evaluarán de forma

secuencial y cíclica, en cabeza de la Subdirección de Talento Humano del INPEC. Primero, la

medición correspondiente al indicador denominado “Nivel de percepción del Clima


112

Organizacional (CO)” que se efectuará cada dos (02) años, dado que con el resultado que arroje

el indicador, el Instituto formulará e implementará las estrategias de intervención reflejadas en el

indicador “Nivel de cumplimiento de las estrategias de Intervención del Clima Organizacional”.

Una vez implementadas estas estrategias, en el año subsiguiente se efectúa nuevamente la

medición del Clima Organizacional con el fin de evaluar la efectividad de las mismas, y empieza

nuevamente el ciclo. Si el indicador decrece en vez de aumentar, la entidad deberá implementar

planes de mejora para contrarrestar las debilidades detectadas.

Tabla 33. Indicadores de resultados

NOMBRE OBJETIVO UNIDAD SENTIDO


TIPO DE FRECUENCIA FUENTE DE
DEL DEL FÓRMULA DE META DEL
INDICADOR DE MEDICIÓN INFORMACIÓN
INDICADOR INDICADOR MEDIDA INDICADOR

Media de los
Evaluar el
resultados de la
nivel de
evaluación de CO
Nivel de percepción de Encuesta y análisis
con la siguiente
percepción del los de resultados de la
escala:
Clima Efectividad funcionarios Unidad 3,1 Ascendente Bienal evaluación del
De 1 a 2.0 crítico
Organizacional frente al Clima
De 2.1 a 3.0
(CO) entorno Organizacional
aceptable
organizacional
De 3.1 a 4.0
del INPEC
satisfactorio

Medir el nivel

de

cumplimiento Resultados de la
Nivel de
de las evaluación de clima
cumplimiento
estrategias de (N° de estrategias organizacional
de las
intervención realizadas /N° Total vigencia anterior.
estrategias de Eficacia Porcentaje 95% Ascendente Trimestral
del CO de estrategias Informes de
Intervención
programadas programadas)*100 seguimiento.
del Clima
durante la Listados de
Organizacional
vigencia Asistencia

orientadas a

mejorar la
113

percepción

colectiva de los

funcionarios

respecto de su

entorno

organizacional

Fuente: elaboración propia

9 Conclusiones y recomendaciones

9.1 Conclusiones

Con base en el desarrollo de la consultoría que se documentó en el presente escrito, se

establecen las siguientes conclusiones que responden a cada uno de los objetivos propuestos:

La revisión sistemática de la literatura permitió identificar y seleccionar las dimensiones

que se utilizaron con mayor frecuencia en los estudios de investigación de 1960 a 2014 sobre el

Clima Organizacional (CO). En este sentido, el análisis permitió identificar las doce (12)

dimensiones más recurrentes del CO: Autonomía, Claridad organizacional, Liderazgo,

Interacción social, Motivación institucional, Sistema de recompensas e incentivos, Confianza,

Cohesión, Presión, Equidad, Innovación y Supervisión.

A partir de las doce dimensiones más recurrentes en la literatura, se diseñó y aplicó una

encuesta a los funcionarios del INPEC en la cual seleccionaron las cinco (05) dimensiones que

influyen en el clima organizacional del Instituto. Igualmente, mencionaron una dimensión

diferente a las doce (12) del listado anterior la cual fue incluida en el diseño del instrumento de

medición del CO para el INPEC.

La selección de las dimensiones para el diseño del instrumento de medición de CO se

realizó aplicando los siguientes criterios: las cuatro (04) dimensiones más recurrentes de la
114

literatura; las dos (02) dimensiones con mayor votación por parte de los funcionarios del INPEC

diferentes a las cuatro (04) dimensiones del criterio anterior, y la dimensión sugerida por la

mayoría de los funcionarios del INPEC diferente a las doce (12) dimensiones identificadas en la

literatura. Con base en estos criterios las siete (07) dimensiones que se consideraron pertinentes

para el diseño del instrumento fueron: Autonomía, Liderazgo, Sistema de recompensas e

incentivos y Confianza, Motivación institucional, Interacción social y Ambiente Físico.

La versión preliminar del instrumento fue conformada por 49 ítems a razón de 7 ítems por

dimensión, los cuales fueron seleccionados a partir de la literatura revisada y que aluden a las 7

dimensiones identificadas en la fase anterior. Con respecto a la cantidad de ítems se siguió la

indicación de Nunnally (1987) quien recomienda redactar 40 ítems inicialmente, para acabar

reteniendo por lo menos 20.

La evaluación efectuada mediante la técnica de juicio de expertos tuvo como finalidad

determinar un índice cuantitativo para la validez de contenido del instrumento de medición del

CO propuesto, para lo cual se utilizó el modelo diseñado por Lawshe (1975), modificado por

Tristán-López (2008). La determinación de la validez de contenido de la versión preliminar del

instrumento mediante éste método indica, que en su conjunto, los ítems muestran buena claridad

en relación a la especificidad del concepto, al alcanzar un Índice de Validez de Contenido (CVI)

de 0.77 (77%), lo cual es satisfactorio para una prueba donde se cancelan 9 ítems de los 49

propuestos. En este orden de ideas, la versión ajustada del instrumento de medición de CO quedó

integrado por 40 ítems distribuidos así: la dimensión Autonomía, incluye 7 ítems; las

dimensiones Liderazgo, Interacción social y Ambiente físico cuentan con 6 ítems cada una;

finalmente, las dimensiones Sistema de recompensas e incentivos, Confianza y Motivación

institucional se integran con 5 ítems cada una.


115

La presente consultoría se configura en el primer estudio de Clima Organizacional en

aplicar un índice cuantitativo para la validez de contenido en la construcción de escalas de

medición para este constructo. Asimismo, se entrega a los lectores una Guía de validación a

juicio de expertos (Anexo F) que puede ser utilizada para cualquier tipo de estudio donde se

requiera construir y validar un instrumento de medición, la cual fue construida para el presente

trabajo, dada la escasez de la misma en la literatura especializada.

La validez de constructo y confiabilidad del instrumento se determinó a partir de los

resultados de la aplicación de la prueba piloto. Por lo que se refiere a la validez de constructo,

ésta se determinó mediante el análisis factorial exploratorio (AFE) empleando el método de

análisis de componentes principales con rotación tipo Varimax, el cual arrojó de manera libre

diez factores que explican el 69,258% de la varianza total. De los diez factores que arrojó el

AFE, se dejaron siete dado que los tres últimos factores no proporcionaron mayor información

para el análisis de las dimensiones del constructo de clima organizacional con los cuales se

obtuvo una variación explicada de 57,525%. Teniendo en cuenta las cargas factoriales mayores a

0.5, los 40 ítems del instrumento se redujeron a 31 y se agruparon en seis de las siete

dimensiones propuestas y se definió una nueva dimensión relacionada con la toma de decisiones.

Después de la exclusión, se volvió a aplicar el AFE el cual arrojó una variación explicada de

60.524%, cumpliéndose de esta manera el criterio referido por Hair et al. (1999), lo que indica

una solución satisfactoria de la versión final del instrumento de medición de CO para el INPEC.

La confiabilidad se determinó mediante el análisis de consistencia interna Alfa de

Cronbach, el cual reveló que la confiabilidad global del instrumento en su versión definitiva fue

de 0,914, lo que indica un nivel excelente para su aplicación. Los índices de consistencia interna

de cada una de las dimensiones oscilaron entre 0.655 y 0.937, donde la confiabilidad más baja
116

(α=0,655) se encuentra dentro del criterio mínimo aceptable expuesto por Hair et al. (1999)

quienes refieren que el acuerdo general sobre el límite inferior para al alfa de Cronbach es de

0,70, aunque puede bajar a 0,60 en la investigación exploratoria.

Se obtuvo un instrumento de medición de Clima Organizacional para el INPEC que

cumplió con los criterios de validez y confiabilidad. El instrumento en su versión definitiva

quedó integrado por 31 ítems distribuidos en seis de las siete dimensiones propuestas por el autor

más la nueva dimensión originada del análisis factorial exploratorio que se encuentra igualmente

en el listado de las 16 dimensiones más recurrentes de la literatura. Lo anterior, permite concluir

que exceptuando la dimensión Sistema de recompensas e incentivos, todas las dimensiones del

instrumento de medición de CO quedaron adecuadamente definidas. La dimensión Autonomía

con 4 ítems, Liderazgo 7 ítems, Toma de decisiones 3 ítems, Confianza 5 ítems, 4 ítems para la

dimensión Motivación institucional, 2 ítems para Interacción social y finalmente, 6 ítems para la

dimensión Ambiente físico.

9.2 Recomendaciones

Con base en la experiencia adquirida en el desarrollo del presente trabajo de consultoría y

los soportes teóricos y conceptuales aprehendidos, se realizan las siguientes recomendaciones

para el INPEC, la universidad y la investigación:

Teniendo en cuenta la rigurosidad académica con la cual se abordó la consultoría, se

recomienda a las directivas del INPEC adelantar la medición del clima organizacional en la

entidad con el instrumento diseñado y validado, siguiendo el plan de implementación propuesto.

Con el desarrollo de la consultoría se dio solución a un problema específico detectado en

el INPEC relacionado con la ausencia de un instrumento pertinente de medición de clima


117

organizacional; sin embargo, esto fue posible a través de un híbrido con otra de las modalidades

de trabajo de grado estipuladas en los lineamientos generales de la Maestría en Gestión de

Organizaciones: la investigación aplicada. En este sentido, se recomienda a las directivas del

programa de Maestría en Gestión de Organizaciones de la Universidad Central, que esta sinergia

entre estas dos modalidades de grado queden explicitas dentro de los lineamientos generales para

el desarrollo del trabajo de grado, dado las bondades que éstas reúnen.

Para futuras investigaciones se recomienda realizar la validez de criterio, comparando el

comportamiento de este instrumento frente a otros instrumentos referenciados en el presente

escrito tales como la encuesta de clima organizacional (ECO), Medida del Clima Organizacional

(OCM), el instrumento para medir clima en las organizaciones colombianas (IMCOC), entre

otros, creados por Toro, Patterson et al y Méndez, respectivamente. Asimismo, determinar la

relación del clima organizacional en el INPEC con otros constructos como la satisfacción,

productividad y calidad de vida laboral.


118

10 Referencias bibliográficas

Aguirre, S. (2002).La cultura de la empresa. Revista Mal-estar E Subjetividade 2(2), 86-122.

Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27120205

Alcantar, V., Maldonado, S. & Arcos, J. (2012). Medición del Clima laboral requerido para

asegurar la efectividad del sistema de gestión de calidad. Revista internacional

Administración & Finanzas 5 (3), 55-68. Consultado en

ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v5n3-2012/RIAF-V5N3-2012-4.pdf

Alcantar, V., Maldonado, S. & Arcos, J. (2015). Medición de la calidad del servicio en el área

financiera de una universidad pública: desarrollo y validación del instrumento. Revista

Electrónica de Investigación Educativa 17 (1), 146-160. Consultado en

https://redie.uabc.mx/redie/article/view/560

Alonso, G. (2008). Marketing de servicios: Reinterpretando la cadena de valor. Palermo

Business Review 2, 83-96. Consultado en

http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/marketing_servicios.pdf

Arias, F., Valera D., Loli, A. & Quintana, M. (2002). El clima organizacional y el compromiso

personal hacia la organización, la intención de permanencia y el esfuerzo: Evidencias

provenientes de Perú. Revista Liberabit 8, 11-24. Consultado en

http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_08_1_el-clima-organizacional-y-el-

compromiso-personal-hacia-la-organizacion-la-intencion-de-permanencia-y-el-esfuerzo-

evidencias-provenientes-de-peru.pdf
119

Arriola, M., Salas E., & Bernabé T. (2011). El clima como manifestación objetiva de la cultura

organizacional. Revista Ciencias Estratégicas 19(25), 109-127. Consultado en

https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/1107

Ashkanasy, N. M., Wilderom, C. P. M., & Peterson, M. F. (Eds.). (2011). Handbook of

organizational culture and climate. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications

Barnette, J. (2000). Effects of stem and Likert response option reversals on survey internal

consistency: if you feel the need, there is a better alternative to using those negatively

worded stems. Educational and Psychological Measurement, 60 (3), 361-370.

Consultado en http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/00131640021970592

Bernal, I., Pedraza, N. & Sánchez, M. (2015). El clima organizacional y su relación con la

calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios

Gerenciales 31(134), 8-19. Consultado en

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001624

Bermúdez, J., Pedraza, A. & Rincón, C. (2015). El clima organizacional en universidades de

Bogotá desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 17(3), 1-12. Consultado en de

http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n3/v17n3a1.pdf

Bustamante, M., Lapo, M. & Grandón, M. (2016). Creación de un cuestionario de clima

organizacional para hospitales de alta complejidad, Chile. Revista Gerencia y Políticas de


120

Salud 15(30), 126-141. Consultado en

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/17158

Brunet, L. (2006). El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y

consecuencias. México: Trillas.

Canchón, Y., Plaza, G. & Zapata, G. (2013). Diseño y validación de un instrumento para medir

el clima escolar en instituciones educativas. (Tesis de Maestría). Universidad de la

Sabana, Bogotá D.C. Consultado en

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10104/Gustavo%20Anibal%

20Zapata%20Sanchez%20TESIS.pdf?sequence=1

Cañellas, J., Castellanos, M., Piña, C., Yera, A., Ocampo I. & Sánchez Z. (2007). Aspectos del

clima organizacional en el Policlínico Universitario. MediSur 5(3), 79-84. Consultado en

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/295

Cárdenas, L., Arciniegas, Y. & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención del clima

organizacional. International Journal of Psychological Research 2(2), 121-127.

Consultado en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5134720.pdf

Cardona, D., Ramírez, C. & Pardo, A. (2016). Satisfacción laboral, Desempeño e Innovación:

Estudio de caso en una empresa de la Región del Caribe Colombiano. Revista espacios

37(34), 28. Consultado en http://www.revistaespacios.com/a16v37n34/16373428.html


121

Cardona, D. & Zambrano, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima

organizacional. Estudios Gerenciales 30 (131), 184-189. Consultado en

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1797/PDF

Carvajal, A.,Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. & Sanz Rubiales, A. (2011). ¿Cómo validar

un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra 34 (1),

63-72. Consultado en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272011000100007

Castillo, L., Lengua, C. & Pérez Herrera, P.A., (2011). Caracterización psicométrica de un

instrumento de clima organizacional en el sector educativo universitario Colombiano.

International Journal of Psychological Research 4(1), 40-47. Consultado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299022819006

Chiang, M., Salazar, C., Huerta, P. & Núñez, A. (2008). Clima organizacional y satisfacción

laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación

y validación de instrumentos. Revista Universum 23(2), 66-85. Consultado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65027765004

Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). (2013). Informe de medición de clima

organizacional INPEC 2012. Bogotá: CID


122

Comisión Nacional del Servicio Civil. (2012, Diciembre 11). Acuerdo 297 de 2012. Consultado

en

https://www.cnsc.gov.co/docs/PROYECTOAPROBADOPORCOMISION_11DICIEMB

REDE2012.pdf

Congreso de Colombia. (2014, Enero 20). Ley 1709 de 2014. Diario oficial No. 49.039 de Enero

20 de 2014. Consultado en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56484

Congreso de Colombia. (2006, Noviembre 08). Ley 1098 de 2006. Diario oficial No. 46.446 de

Noviembre 08 de 2006. Consultado en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

Congreso de Colombia. (2004, Septiembre 23). Ley 909 de 2004. Diario oficial No. 45.680 de

Septiembre 23 de 2004. Consultado en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14861

Congreso de Colombia. (1993, Agosto 19). Ley 65 de 1993. Diario oficial No. 40.999 de Agosto

20 de 1993. Consultado en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9210

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la

recolección de datos. Revistas Ciencias de la Educación 19 (33), 228-247. Consultado en

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
123

Corredor, L. & Carrillo, G. (2016). Validez y confiabilidad del instrumento de calidad de vida

de Betty Ferrell en español, para personas con enfermedad crónica. Investig Enferm.

Imagen Desarr, 18(1), 129-148. Consultado en

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12041/12382

Denison, R., (1996). What is the difference between organizational culture and organizational

climate? A native's point of view on a decade of paradigm wars. The Academy of

Management Review 21(3), 619-654. Consultado en

https://www.jstor.org/stable/pdf/258997.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011, Noviembre 02).Decreto 4107 de

2011. Diario oficial No. 48.241 de Noviembre 02 de 2011. Consultado en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44615

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011, Agosto 11).Decreto 2897 de 2011.

Diario oficial No. 48.158 de Agosto 11 de 2011. Consultado en

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Agosto/11/dec28971

1082011.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2004). La calidad de vida laboral

para una cultura de lo público: Instrumentos para su gestión. Bogotá: DAFP. Consultado

en http://docplayer.es/225771-La-calidad-de-vida-laboral-para-una-cultura-de-lo-publico-

instrumentos-para-su-gestion.html
124

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2005). Guía de intervención para

la cultura organizacional, el clima laboral y el cambio organizacional. Bogotá: DAFP.

Consultado en

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/guiaclimaculturacambio.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2005, Abril 21). Decreto 1227 de

2005. Diario oficial No. 45890 de Abril 25 de 2005. Consultado en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16313

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2001). Clima Organizacional.

Bogotá: DAFP. Consultado en

http://admonpublica.org/wpcontent/uploads/2014/09/clima_organizacional.pdf

Díaz P., Mañas, M., Pecino, V., Salvador C. & Llopis, J. (2016). El efecto modulador del clima

organizacional en la influencia de la comunicación de funciones directivas sobre el

conflicto de rol. Universitas Psychologica, 15(1), 383-394. Consultado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64746477028

Domínguez, L., Ramírez, A., & García, A. (2013). El clima laboral como un elemento del

compromiso organizacional. Revista Nacional de Administración, 4(1), 59-70.

Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4721419

Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una

aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. Consultado en

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_

expertos_27-36.pdf
125

Escamilla, P., Núñez, J. & Gómez, A. (2016). Clima Organizacional y sector de pertenencia: un

análisis de la percepción de los empleados de entidades deportivas. Revista de Psicología

del Deporte 25(1), 73-76. Consultado en

http://www.redalyc.org/pdf/2351/235146293017.pdf

Fernández, R., Cobos, P. & Figueroa, M. (2015). Evaluación del Clima Organizacional en un

centro de rehabilitación y educación especial. Revista Cubana de Salud Pública 41(4),

593-602. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21443545003

Ferrando, P., & Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en

psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33. Consultado en

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf

Frías, D., & Pascual, M. (2012). Practicas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la

investigación sobre la conducta del consumidor y marketing. Suma psicológica, 19(1),

45-58. Consultado en https://www.uv.es/~friasnav/FriasNavarroMarcopsSoler.pdf

García, C., Mejía, S., Hernández, J., López, S. & Salinas, R. (2015). Confiabilidad y validez de

un instrumento que mide la cultura organizacional relativa al institucionalismo educativo.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 15(1), 45-52. Consultado en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5559769
126

García Solarte, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación

Conceptual. Cuadernos de Administración 42, 43-61. Consultado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900004

García S, J., Aguilera, J. R. & Castillo, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de

actitud. Revista electrónica de pedagogía Odiseo 8 (16). Consultado en

http://www.odiseo.com.mx/articulos/guia-tecnica-para-construccion-escalas-actitud

García, Ma. de L., Hernández R., Vargas, B. & Cuevas, H. (2012). Diagnóstico de la cultura

organizacional en universidades tecnológicas bajo el Modelo de Valores en Competencia.

Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya 2, 9-29.

Consultado en http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/ECSAUC_vol_2.pdf

Gandara, H. & Dimitri, P. (2014). Organización del área administrativa de la Universidad de

Sucre y Propuesta de Mejoramiento. Revista Pensamiento Gerencial 2, s.p. Consultado

en http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/136/135

Gonçalves, A. (1997). Dimensiones del Clima Organizacional. Consultado en

http://www.geocities.ws/janethqr/liderazgo/130.html

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice

Hall.
127

Heredia L., Sánchez A. & Vargas D. (2012). Confiabilidad y validez del cuestionario de

espiritualidad de Parsian y Dunning en versión española. Rev. Latino-Am. Enfermagem

20(3), 1-6. Consultado en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n3/es_a18v20n3.pdf

Hernández, R. & Méndez V., S. (2012). Exploración factorial del clima y la cultura

organizacional en el marco del modelo de los valores en competencia. Revista PsiqueMag

1(1). Consultado en http://ojs.ucvlima.edu.pe/index.php/psiquemag/article/download/2/2

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México:

Mc Graw Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2017). Informe estadístico Diciembre 2016.

Consultado en

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadistica

s/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/12%20INFORME%20DICIEMBRE

%202016.pdf

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016a). Organización. Consultado en

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion
128

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016b). Informe medición clima organizacional

2016.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016c). Plan Indicativo del Direccionamiento

Estratégico 2015-2018 Versión 02. Consultado en

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/PlanesInstitucionales/Plan_

Accion_2014/Plan%20Estrat%E9gico

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015a). Plan de Direccionamiento Estratégico

Institucional 2015-2018. Consultado en

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/PlanesInstitucionales/Plan_

Accion_2014/Plan%20Estrat%E9gico/PDE%20INPEC%20-%20FINAL_0.pdf

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015b). Propuesta de Rediseño Institucional.

Consultado en http://fecospec.org/11-informacion/176-estudio-tecnico-ampliacion-de-

planta-de-personal-y-rediseno-institucional-inpec-2015.

Jaime, P. & Araujo, Y. (2007). Clima y cultura organizacional: ¿dos constructos para explicar un

mismo fenómeno? En Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa

(AEDEM), Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa.

Ponencia llevada a cabo en el XX Congreso anual de AEDEM, Palma de Mallorca,

España Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2486886


129

Kimberlin, C L. & Winterstein, A G. (2008). Validity and reliability of measurement instruments

used in research. American Journal of Health System Pharmacy, 65, 2276-2284.

Consultado en

https://static1.squarespace.com/static/55d9f3fbe4b001723c108c17/t/55f427a0e4b07856e

0061c60/1442064288019/Reliabillity+and+Validity+of+Measures.pdf

Koys, D. & Decottis, T. (1991). Inductive Measures of Psychological Climate. Human Relations,

44 (3), 265-385. Consultado en http://hum.sagepub.com/content/44/3/265

Lawshe C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4),

563-575. Consultado en

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.460.9380&rep=rep1&type=pdf

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140,

44-53. Consultado en https://legacy.voteview.com/pdf/Likert_1932.pdf

López Lozada, L., Díaz, J., López, M. & López Cruz, R. (2007). Clima Laboral con CliL.net en

la cadena de Tiendas de Autoservicio – Grupo Comercial Chedraui, México. Revista

Espacios 28 (3), 12-13. Consultado en

http://www.revistaespacios.com/a07v28n03/07280331.html

Lozano, M., García-Cueto, E., Muñiz, J. (2008). Response Categories and the Reliability and

Validity of Rating Scales. Methodology, 4(2), 73–79. Consultado en

https://www.researchgate.net/publication/236979916_Effect_of_the_Number_of_Respon

se_Categories_on_the_Reliability_and_Validity_of_Rating_Scales
130

Lugo, M. (2016). Measuring organizational climate in prisons. Journal of Contemporary

Criminal Justice 32(4), 357-382. Consultado en

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1043986216665528?journalCode=ccja

Machorro, F., Rosado, M. & Romero, M. (2011). Diseño de un instrumento para evaluar el

clima organizacional en un complejo petroquímico del Estado de Veracruz. Revista

Ciencia Administrativa, 30-35 Consultado en

https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/11/006diseno2011-2.pdf

Marín Rueda, F. J. & Angeli dos Santos, A. A. (2012). Construcción y validación de una medida

de clima organizacional. Diversitas: Perspectivas en Psicología 8 (2), 223-234.

Consultado en http://www.redalyc.org/pdf/679/67925837002.pdf

Marín Rueda, F. J., Angeli dos Santos, A. A., Raad, A. J., Avila-Batista, A. C. & Carnevalli, J.

(2014). Relación entre los constructos clima organizacional, apoyo laboral y salud

organizacional en una muestra de estudiantes que trabajan. Ciencias Psicológicas 8 (1), 7-

16. Consultado en http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v8n1/v8n1a02.pdf

Martín Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión 5(17),

23-29. Consultado en http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf

Marvel, M., Rodriguez, C. & Nuñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva

humana: Dimensiones y factores. Intangible capital 7 (2), 549-584. Consultado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54921605013
131

Menna, S. & Agarwal, M. (2014). The relationship among organizational climate, job

satisfaction and happiness of the employees of educational institutions. American

International Journal of Research in Humanities, Arts and Social Sciences 6(2), 149-152.

Consultado en http://iasir.net/AIJRHASSpapers/AIJRHASS14-378.pdf

Méndez, C., (2000). Un marco teórico para el concepto de cultura organizacional. Bogotá:

Ediciones Rosaristas.

Méndez, C., (2005). Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004. Revista

Universidad y Empresa 4(9), 100-121. Consultado en

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/917/822

Méndez, C., (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: un método de análisis para

su intervención. Bogotá: Centro Editorial Rosarista.

Meraz Ruiz, L., Maldonado Radillo, S. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento de

medición de la competitividad de las pequeñas y medianas vitivinícolas de la Ruta del

Vino del Valle de Guadalupe, Baja California, México. Investigación y Ciencia de la

Universidad Autónoma de Aguascalientes, 65, 40-47. Consultado en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5452947

Ministerio de Justicia y del Derecho. (1992, Diciembre 30). Decreto 2160 de 1992. Diario oficial

No. 40703 de diciembre 31 de 1992. Consultado en

https://www.redjurista.com/documents/d2160_92.aspx
132

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2010, Febrero 24). Acuerdo 002 de 2010. Consultado en

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITU

CION/INPEC_HOY/ACUERDOS/ACUERDON0022010ESTATUTOINTERNO.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011, Noviembre 03). Decreto 4151de 2011. Diario oficial

No. 48242 de Noviembre 03 de 2011. Consultado en

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion/EstructuraOrg

anica/dec415103112011%20(4).pdf

Morales, P. (2010). Guía para construir escala de actitudes. Madrid: Universidad Pontificia

Comillas. Consultado en

http://blog.uca.edu.ni/dinorahmedrano/files/2011/08/Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.

pdf

Morales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y

cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Consultado en

http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

Morera, I., Ávila A. & Zúñiga G. (2016). Aplicación de técnicas multivariadas en el análisis del

Clima Organizacional de una Municipalidad en Costa Rica. Revista de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica 36(53), 1-20. Consultado en

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/8527/9730
133

Noriega, V. & Pría, M. (2011). Instrumento para evaluar el clima organizacional en los grupos de

control de vectores. Revista Cubana de Salud Pública, 37(2), 116–122. Consultado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21418849004

Nunnally, J.C. (1987). Teoría psicométrica. México D.F.: Editorial Trillas

Orbegoso, A. (2010). Problemas teóricos del clima organizacional: Un estado de la cuestión.

Revista de Psicología 12, 347-362. Consultado en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a14.pdf

Patterson, M., West, M., Shackleton, V., Dawson, J., Lawthom, R., Maitlis, S.,…Wallace, A.

(2005). Validating the organizational climate measure: Links to managerial practices,

productivity and innovation. Journal of Organizational Behavior, 26, 379–408

Peiró, J. (1996). Psicología social de las organizaciones. En Álvaro, J., Garrido, A & Torregrosa,

J (Coord.), Psicología social aplicada, (pp. 155-197). Madrid: McGraw-Hill

Puente-Palacios, K. (2002). Abordagens teóricas e dimensões empíricas do conceito de clima

organizacional. Revista de Administração 37(3), 96-104. Consultado en

http://200.232.30.99/busca/artigo.asp?num_artigo=1056

Puerta, L. & Marín, M. (2015). Análisis de validez de contenido de un instrumento de

transferencia de tecnología universidad-industria de baja California, México. XX

Congreso de Administración, Contaduría e Informática. México D.F. Consultado en

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/2.02.pdf
134

Psigma Corporation. (2017). C3. Consultado en http://www.psigmacorp.com/es/c3

Putter, L. (2010). Organizational climate and performance: The relation between organizational

climate and performance and an investigation of the antecedents of organizational climate

(Tesis de Maestría). Delft University of Technology, Delft, Países Bajos. Consultado en

http://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid:76a393e1-2528-46a7-838a-

6e770d60b655/?collection=research

Reinoso, H. & Araneda, B. (2007) Diseño y validación de un modelo de medición del clima

organizacional basado en percepciones y expectativas. Revista Ingeniería Industrial 6(1),

39-54. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997107

Recio, R., Gómez, D., López, H. & Martínez, E. (2012). Compromiso y clima organizacional:

caso de estudio del hospital general de Rio Verde, S.L.P. Revista de Psicología y

Ciencias del Comportamiento 3(2), 70-92. Consultado en

https://revpsicc.files.wordpress.com/2015/05/70-102-1-pb.pdf

Roberts, K., Hullin, C. & Rousseau, D. (1978). Developing an interdisciplinary science of

organization. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.

Rodríguez, D. (2009). Diagnóstico organizacional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad

Católica de Chile.
135

Rodríguez, A., Álvarez, A., Sosa, I., De Vos, P., Bonet, M. & Van der Stuyft, P. (2010).

Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la

calidad del trabajo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 48 (2), 177-196.

Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223217613008

Rizzati, G. (2002). Categorias de análise de clima organizacional em universidades federais

brasileiras. (Tesis doctoral). Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis-Brasil.

Consultado en

https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/84206/186334.pdf?sequence

Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos

componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED 20(4), 67-75. Consultado

en http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n4/aci041009.pdf

Salazar, C., Peña, C., Ceja, A. & Del Río, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento de

Evaluación del clima organizacional en centros escolares del nivel superior. Revista

iberoamericana de educación 67, 181-196. Consultado en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5082921

Salgado, J., Remeseiro, C. & Iglesias, M. (1996). Clima organizacional y satisfacción laboral en

una PYME. Psicothema 8 (2), 329-335. Consultado en

http://www.psicothema.com/pdf/31.pdf
136

Sandoval, M. (2004). Concepto y dimensiones del Clima organizacional. Hitos de Ciencias

Económico Administrativas 10(27), 82-87. Consultado en

http://www.academia.edu/9225037/CONCEPTO_Y_DIMENSIONES_DEL_CLIMA_O

RGANIZACIONAL

Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-

Bass

Schneider, B. (1975). Organizational climates: An essay. Personnel Psychology 28, 447-479.

Consultado en

https://www.researchgate.net/publication/232582164_Organizational_climates_An_essay

Schneider, B., & Barbera, K. M. (Eds.). (2014). Oxford library of psychology. The Oxford

handbook of organizational climate and culture. New York: Oxford University Press.

Schneider, B., Ehrhart, M. & Macey, W. (2013). Organizational climate and culture. Annual

Review of Psychology 64, 361-388. Consultado en

http://articles.extension.org/sites/default/files/Organizational%20Climate%20and%20Cul

ture%20Review.pdf

Silva, R. (2009). El clima organizacional en la gestión empresarial: su consideración en el diseño

del Balanced Scorecard. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada-España.

Consultado en https://hera.ugr.es/tesisugr/17929635.pdf
137

Silva, R., de la Torre, J., López, A. & Bastos, S. (2011). El clima organizacional en el diseño del

Balanced Scorecard: Evaluación psicométrica de un instrumento de medida.

Contabilidade Vista & Revista, 22(1), 107–141. Consultado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=197017517005

Segredo, A., García, A., López, P., León P. & Perdomo, I. (2015). Enfoque sistémico del clima

organizacional y su aplicación en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública 41 (1),

115-129. Consultado en http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n1/spu10115.pdf

Soberanes, L., & de la Fuente, A. (2009). El clima y el compromiso organizacional en las

organizaciones. Revista Internacional la Nueva Gestión Organizacional 9, 120-127.

Consultado en https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/lucia_sob/2.pdf

Soto, O. (2016). Caracterización de la cultura organizacional y propuesta de intervención. Caso

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC 2012. (Tesis Maestría). Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Consultado en http://bdigital.unal.edu.co/54635/

Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento: La guía para validar un instrumento en 10 pasos.

Arequipa: Bioestadística.

The Kennedy group executive strategies, s.f. Culture vs Climate. Consultado en

http://thekennedygroup.com/_pdfs/culture_vs_climate.pdf
138

Toro, F. (2008). Análisis psicométrico de la encuesta ECO IV de Clima Organizacional por

países. Revista Interamericana de Psicología 27(1), 44-57. Consultado en

http://revista.cincel.com.co/cincel/index.php/RPO/article/viewFile/92/pdf

Toro, F. (2001). El Clima Organizacional. Perfil de Empresas Colombianas. Medellín: Cincel.

Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la

validez de contenido de un Instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37–48.

Consultado en

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8413/8574/6036/Articulo4_Indice_de_

validez_de_contenido_37-48.pdf

Ucrós Brito, M. & Gamboa Cáceres, T. (2010). Clima organizacional: Discusión de diferentes

enfoques teóricos. Visión Gerencial, 9 (1), 179-190. Consultado en

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/812/809

Universidad del Rosario. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano

entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la

Corte Constitucional. Bogotá: Universidad del Rosario. Consultado en

http://www.urosario.edu.co/Accion-

Social/documentos/Desarrollo_del_sistema_penitenciario.pdf
139

Vega, D., Arévalo, A., Sandoval, J., Aguilar, M. & Giraldo, J. (2006). Panorama sobre los

estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994–2005). Diversitas 2 (2),

329-349. Consultado en http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v2n2/v2n2a13.pdf

Venutolo, E. (2009). Estudio del clima laboral y la productividad en empresas pequeñas y

medianas: el transporte vertical en la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina).

(Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia-España. Consultado en

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/6561/tesisUPV3161.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Vidaure, R. (2009). Diagnóstico del clima organizacional en una empresa de telecomunicaciones

de El Salvador. (Tesis Maestría). Universidad Dr José Matías Delgado, El Salvador.

Consultado en

http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/03/MPO

/ADVD0001155.pdf

Worthington, R. (2012). Prison organisational climate: exploring the impact of climate on

emotional well being. The British Journal of Forensic Practice 14(3), 192-203.

Consultado en http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/14636641211254914

Zamora, S., Monroy, L. & Chávez, C. (2010). Análisis factorial: una técnica para evaluar la

dimensionalidad de las pruebas. México D.F.: Ceneval


140

Anexo A: Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional-ERON

REGIONAL CENTRAL REGIONAL NORTE

EPMSC LETICIA EC.BARRANQUILLA

EPMSC SANTA ROSA DE VITERBO EC. SABANALARGA

EPMSC CHIQUINQUIRÁ EPCMS CARTAGENA

EPMSC DUITAMA EPCMS MAGANGUE

EPMS GARAGOA EPMSC VALLEDUPAR

EPMSC GUATEQUE EPCMS MONTERIA

EPMSC MONIQUIRÁ EPMSC RIOHACHA

EPMS RAMIRIQUÍ EPMSC SANTA MARTHA

EPMSC SOGAMOSO EPMSC EL BANCO

COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO


EPMSC SAN ANDRES
METROPOLITANO DE BOGOTÁ COMEB

E.C.BOGOTÁ EPMSC SINCELEJO

EPMSC CÁQUEZA ERE COROZAL

EPMSC CHOCONTÁ EPMSC BARRANQUILLA

EPMSC FUSAGASUGÁ EPAMSCAS VALLEDUPAR

EPMSC GACHETÁ EPMSC TIERRALTA

EPMSC LA MESA REGIONAL ORIENTE

EPMSC UBATÉ EPMSC ARAUCA

EPMSC VILLETA EPMSC AGUACHICA

EPMSC ZIPAQUIRÁ EPMSC PAMPLONA

RECLUSIÓN DE MUJERES BOGOTÁ EPMSC OCAÑA

CAMIS ACACÍAS EPMSC BUCARAMANGA-ERE

EPMSC VILLAVICENCIO EPMSC BARRANCABERMEJA

EPMSC GRANADA EPMSC MALAGA

EPMSC MELGAR EPMS SAN GIL

EPMSC GIRARDOT EPMSC SOCORRO

EPMSCNEIVA EPMSC SAN VICENTE DE CHUCURI

EPMSC GARZÓN EPMSC VELEZ

EPMSC LA PLATA RECLUSIÓN DE MUJERES BUCARAMANGA

EPMSC PITALITO EPAMS GIRON

EPMSC FLORENCIA COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO DE


141

CÚCUTA- COCUC

EPMSC CHAPARRAL REGIONAL NOROESTE

EPMSC ESPINAL EPAMSCAS ITAGUI

EPMSC PURIFICACIÓN EPMSC MEDELLIN

EPMSC ACACÍAS EPMSC ANDES

EPMSC TUNJA EC SANTA FE DE ANTIOQUIA

EPAMSCAS CÓMBITA EPMSC BOLIVAR (ANTIOQUIA)

EPMSC PAZ DE ARIPORO EPMSC CAUCASIA

EPC YOPAL EPMSC JERICÓ

EP GUADUAS EPMSC LA CEJA

EP HELICONIAS FLORENCIA EPMSC PUERTO BERRÍO

EPC GUAMO EPMSC SANTA BARBARA

REGIONAL OCCIDENTE EPMSC SANTO DOMINGO

EPMSC BOLIVAR EPMSC STA ROSA OSOS

EPMSC CALOTO EPMSC SONSÓN

EPMSC EL BORDO EPMSC TÁMESIS

EPMSC PUERTO TEJADA EPMSC TITIRIBÍ

EPMSC SANTANDER DE QUILICHAO EPMSC YARUMAL

EPMSC SILVIA EPMSC QUIBDÓ

RECLUSIÓN DE MUJERES POPAYÁN EPMSC APARTADÓ

EPMSC PASTO EPMSC ISTMINA

EPMSC IPIALES EP PUERTO TRIUNFO

COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO DE


EPMSC LA UNIÓN
PEDREGAL-COPED

EPMSC TÚQUERRES REGIONAL VIEJO CALDAS

EPMSC TUMACO EPMSC MANIZALES

EPMSC MOCOA EPMSC ANSERMA

EPAMSCAS PALMIRA EPMSC AGUADAS

EPMSC CALI EPMSC PÁCORA

EPMSC BUGA EPMSC PENSILVANIA

EPMSC BUENAVENTURA EPMSC RIOSUCIO

EPMSC TULUA EPMSC SALAMINA

EPAMSCAS POPAYÁN RELCUSIÓN DE MUJERES MANIZALES

EPMSC CARTAGO EPMSC CALARCÁ


142

EPMSC CAICEDONIA EPMSC ARMENIA

EPMSC ROLDANILLO RECLUSIÓN DE MUJERES ARMENIA

EPMSC SEVILLA EPMSC PEREIRA

COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO DE JAMUNDÍ-


EPMSC SANTA ROSA DE CABAL
COJAM

SIGLAS RECLUSIÓN DE MUJERES PEREIRA

CAMIS: Colonia Agrícola Mínima Seguridad EC ARMERO GUAYABAL

EC: Establecimiento Carcelario EPMSC FRESNO

EP: Establecimiento Penitenciario EPMSC HONDA

EPC: Establecimiento Penitenciario y Carcelario EPMSC LÍBANO

EPMSC: Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y


EPMSC PUERTO BOYACÁ
Carcelario

ERE: Establecimiento de Reclusión Especial EPAMS LA DORADA-PC-ERE

EPAMSCAS: Establecimiento penitenciario de alta y mediana COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO DE

seguridad carcelario de alta seguridad. IBAGUÉ COIBA


143

Anexo B: Cronograma

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


FASES ACTIVIDAD
S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1

Identificar las dimensiones más

recurrentes en los estudios de

medición de clima organizacional a

través de una revisión sistemática de

la literatura.

Fase 1: Diseño y aplicación de encuesta

Caracterización sobre las dimensiones que influyen

en la percepción del clima

organizacional en el INPEC

Selección y caracterización de las

dimensiones del clima

organizacional

Selección de ítems que aluden a las

dimensiones establecidas en la fase

anterior.

Elaboración de preguntas

específicas para las dimensiones

Fase 2: Diseño definidas que no estén bien

representadas en la literatura

revisada.

Diseño preliminar del instrumento

de medición de clima

organizacional.

Validación de contenido del

instrumento mediante juicio de

Fase 3: Validación expertos

Ajustar el instrumento de medición

de acuerdo a observaciones de los


144

expertos.

Aplicación de prueba piloto para

evaluar claridad del instrumento y

determinar la confiabilidad

(consistencia interna) y validez de

constructo (análisis factorial) del

instrumento.

Diseño definitivo del instrumento

Análisis de los resultados obtenidos.

Notas: Inicio: cuarta semana de Agosto de 2017, Fin: primera semana de marzo de 2018. Total semanas: 26 semanas
145

Anexo C: Fases

FASES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

1.1 Identificar las dimensiones más

1.Identificar y seleccionar las recurrentes en los estudios de medición de

dimensiones que determinan el clima organizacional a través de una revisión

clima organizacional en el sistemática de la literatura.


Fase 1:
INPEC basado en una revisión 1.2 Diseño y aplicación de encuesta sobre las
Caracterización
sistemática de la literatura y dimensiones que influyen en la percepción del

encuesta a funcionarios de la clima organizacional en el INPEC

entidad 1.3 Selección y caracterización de las

dimensiones del clima organizacional

2.1 Selección de ítems que aluden a las


2. Diseñar un instrumento de
dimensiones establecidas en la fase anterior.
medición de clima
2.2 Elaboración de preguntas específicas para
organizacional para el INPEC
Fase 2: Diseño las dimensiones definidas que no estén bien
con base en las dimensiones
representadas en la literatura revisada.
establecidas.
2.2 Diseño preliminar del instrumento de

medición de clima organizacional.

3.1 Validación de contenido del instrumento

3. Determinar la confiabilidad y mediante juicio de expertos

validez del instrumento de 3.2 Ajustar el instrumento de medición de


Fase 3: Validación
medición de clima acuerdo a observaciones de los expertos.

organizacional diseñado. 3.3 Aplicación de prueba piloto para evaluar

claridad del instrumento y determinar la


146

confiabilidad (consistencia interna) y validez

de constructo (análisis factorial) del

instrumento.

3.4 Diseño definitivo del instrumento

3.5. Análisis de los resultados obtenidos.


147

Anexo D: Encuesta Dimensiones que influyen en el clima organizacional del INPEC

ENCUESTA

La presente encuesta tiene como objetivo principal obtener información acerca de las dimensiones

(aspectos) que influyen en la percepción del clima organizacional en el Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario INPEC. Los resultados contribuirán al diseño e implementación de un instrumento de

medición del clima organizacional para el INPEC, acorde a las condiciones particulares de la Institución,

actividad contemplada en el Plan de Acción 2017 de la Subdirección de Talento Humano-Grupo de

Bienestar Laboral.

Le tomará tan solo cinco (05) minutos responder la presente encuesta. Esta encuesta es de carácter

anónima.

Agradecemos responda con la mayor sinceridad y honestidad posible las siguientes preguntas de acuerdo

a lo que Usted siente o piensa. No existen respuestas correctas o incorrectas.

Previamente se solicita registrar la siguiente información:

 Regional: Se despliega lista de 6 regionales y Dirección General para seleccionar

 Establecimiento/Dependencia: Se despliega lista de 136 ERON y dependencias de la Dirección

General para seleccionar.

 Tipo de Cargo: Se selecciona Custodia y Vigilancia o Administrativo

 Nivel Jerárquico Custodia y Vigilancia: Se selecciona Oficial, Suboficial, Distinguido, o

Dragoneante.

 Nivel Jerárquico Administrativos: Se selecciona Directivo, Asesor, Profesional, Técnico o

Asistencial

CONCEPTO: “las dimensiones del clima organizacional son las características


susceptibles de ser medidas en una organización y que influyen en el
comportamiento de los individuos”.
148

1. De la siguiente lista, seleccione las dimensiones (aspectos) que Usted considera que influyen en

el clima organizacional del INPEC? Seleccione cinco (05) dimensiones.

Dimensión Selección

1. Autonomía. Percepción acerca de la libertad y responsabilidad brindada por la

organización en la toma de decisiones con respecto a los procedimientos del trabajo, metas y

prioridades.

2. Claridad Organizacional. Grado en que el personal percibe que ha recibido información

apropiada sobre su trabajo y sobre el funcionamiento de la organización.

3. Liderazgo. Percepción acerca de la función del líder, relacionada con sus rasgos y

métodos personales para guiar a individuos y grupos hacia la consecución de un objetivo.

4. Interacción social. Percepción en términos de apoyo y acompañamiento entre el personal

de la organización.

5. Motivación institucional. Percepción que se tiene respecto a las posibilidades de la

organización de dar un mejor acompañamiento a los funcionarios para la consecución de las

metas laborales y personales.

6. Sistema de recompensas e incentivos. Percepción de que el trabajo proporciona

retribuciones que redundan en beneficios económicos y afectivos para el empleado, esto en

términos de remuneraciones, bonificaciones y reconocimientos.

7. Confianza. La percepción de la libertad para comunicarse abiertamente con los

superiores, para tratar temas sensibles o personales con la confidencia suficiente de que esa

comunicación no será violada o usada en contra de los miembros de la organización.

8. Cohesión. Percepción de unión entre los trabajadores dentro de la organización, la

existencia de un ambiente amigable y de confianza y proporción de ayuda material en la


149

realización de las tareas.

9. Presión. La percepción del tiempo exigido por los superiores con respecto al

cumplimiento de estándares de desempeño, funcionamiento y finalización de tareas.

10. Equidad. Percepción que tienen los empleados, acerca de sí existen políticas y prácticas

organizacionales equitativas y claras dentro de la organización.

11. Innovación. Percepción de que se alienta al cambio y la creatividad, incluida la toma de

riesgos en un área o áreas nuevas donde los miembros tienen poca o ninguna experiencia

previa.

12. Supervisión. Percepción de reconocimiento que tienen las personas hacia un superior o

director encargado de orientar las funciones inherentes al trabajo.

2. Mencione una dimensión diferente a las doce (12) del listado anterior y que Usted considera que

debe ser incluida en el diseño del instrumento de medición del clima organizacional para el

INPEC.

Gracias por su colaboración.


150

Anexo E: Carta Invitación validación de instrumento a través de juicio de expertos

Bogotá D.C. XX de octubre de 2017

Doctor(a)

NOMBRES Y APELLIDOS

correo@xxxxxx

Asunto: Invitación validación de instrumento a través de juicio de expertos

Respetado(a) Doctor(a)

Yo, Oscar Germán González Cortés, Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de

Colombia, curso actualmente IV Semestre de la Maestría en Gestión de Organizaciones en la Universidad

Central y estoy desarrollando mi Trabajo de Grado consistente en el “DISEÑO Y VALIDACIÓN DE

UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL PARA EL INSTITUTO

NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO-INPEC”

En virtud de su rol de experto en la materia, solicito su valiosa colaboración para desarrollar la fase de

validación de dicho instrumento. A su vez, se agradece confirmar su aceptación a la presente invitación

con el fin de remitir el instrumento y formato para la respectiva evaluación.

Agradezco su participación.

Cordialmente,
151

Anexo F: Guía de validación a juicio de expertos

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DEL CLIMA

ORGANIZACIONAL

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC

GUÍA DE VALIDACIÓN A JUICIO DE EXPERTOS

1. OBJETIVO DEL INSTRUMENTO: Recopilar información de manera ágil y sistémica que permita

establecer la medición del Clima Organizacional de la institución responsable del servicio penitenciario

en el país. El instrumento propuesto, además, se configura como el producto del trabajo de grado

denominado “DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE CLIMA

ORGANIZACIONAL PARA EL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO-

INPEC”, como requisito para obtener el título de Magíster en Gestión de Organizaciones de la

Universidad Central.

El INPEC es la entidad encargada de la seguridad de las personas privadas de la libertad (PPL) y de

garantizar su proceso resocializador, es decir, su reintegración a la sociedad a través de los servicios de

atención integral, rehabilitación y tratamiento penitenciario (Ley 65 de 1993, modificada por la ley 1709

de 2014). Para dar cumplimiento al cometido legal el INPEC dispone de un talento humano integrado por

personal administrativo (directivo, asesor, profesional, técnico y asistencial) y del Cuerpo de Custodia y

Vigilancia (dragoneante, distinguido, inspector, teniente, capitán, mayor y comandante superior)

distribuido en seis direcciones regionales y 136 Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional

(ERON).
152

2. DISEÑO DEL INSTRUMENTO: El instrumento se estructura a partir de siete dimensiones de

análisis: 1.Autonomía, 2.Liderazgo, 3. Sistema de recompensas e incentivos, 4.Confianza, 5.Motivación

institucional 6.Interacción social y 7. Ambiente físico. Dichas dimensiones fueron seleccionadas a partir

del análisis las variables de análisis más recurrentes en instrumentos de medición de clima organizacional

(CO) reportadas en la literatura más actualizada del tema, haciendo énfasis en el contexto misional de la

organización, así como de una encuesta efectuada a funcionarios de la entidad. En el Anexo N° 01 se

encuentra el diseño preliminar del instrumento de medición de clima organizacional a evaluar.

El escalamiento de las respuestas del instrumento es de tipo Likert (1932) con cuatro alternativas: (1)

Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) De acuerdo y (4) Totalmente de acuerdo. La

puntuación mínima para los ítems es de 1 y la máxima de 4. Lo anterior, tomando como referencia los

resultados de la investigación realizada por Lozano, García-Cueto, & Muñiz (2008) en la cual los autores

concluyen que el número óptimo de alternativas se encuentra entre cuatro y siete.

3. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DEL INSTRUMENTO: Los conceptos que se consideran en

el proceso investigativo y para la etapa de validación de contenido a través de juicio de expertos son:

3.1 Clima Organizacional: Percepción y apreciación de los empleados con relación a los aspectos

estructurales (proceso y procedimientos), las relaciones entre las personas y el ambiente físico

(infraestructura y elementos de trabajo), que afectan las relaciones e inciden en las reacciones del

comportamiento de los empleados, tanto positiva como negativamente, y por tanto, modifican el

desarrollo productivo de su trabajo y de la organización (García Solarte, 2009).

3.2 Dimensión: las dimensiones del clima organizacional son las características susceptibles de ser

medidas en una organización y que influyen en el comportamiento de los individuos (Sandoval Caraveo,

2004). Las definiciones de las dimensiones del instrumento de CO para el INPEC están basada en los
153

trabajos de Koys & DeCottis (1991) y Cardona & Zambrano (2014) y para el caso de ambiente físico se

tomó como referencia la definición del Departamento Administrativo de la Función Pública (2004), así:

 Autonomía: Percepción acerca de la libertad y responsabilidad brindada por la organización en la

toma de decisiones con respecto a los procedimientos del trabajo, metas y prioridades.

 Liderazgo: Percepción acerca de la función del líder, relacionada con sus rasgos y métodos

personales para guiar a individuos y grupos hacia la consecución de un objetivo.

 Sistema de recompensas e incentivos: Percepción de que el trabajo proporciona retribuciones

que redundan en beneficios económicos y afectivos para el empleado, esto en términos de

remuneraciones, bonificaciones y reconocimientos.

 Confianza: La percepción de la libertad para comunicarse abiertamente con los superiores, para

tratar temas sensibles o personales con la confidencia suficiente de que esa comunicación no será

violada o usada en contra de los miembros de la organización.

 Motivación institucional: Percepción que se tiene respecto a las posibilidades de la organización

de dar un mejor acompañamiento a los funcionarios para la consecución de las metas laborales y

personales.

 Interacción social: Percepción en términos de apoyo y acompañamiento entre el personal de la

organización.

 Ambiente físico: Condiciones físicas que rodean el trabajo y que, en conjunto, inciden positiva o

negativamente en el desempeño laboral de los servidores

3.3 Ítem: un ítem o reactivo es una frase o proposición que expresa una idea positiva o negativa respecto

a un fenómeno que nos interesa conocer (García, Aguilera & Castillo, 2011). El instrumento de medición

del CO para el INPEC está compuesto por un total de 49 ítems, a razón de 7 ítems por dimensión
154

contenidos en el Anexo N° 01, los cuales fueron seleccionados a partir de la revisión de la literatura. Los

ítems redactados en sentido negativo o inverso son: 14, 16, 33, 39 y 42.

3.4 Validez: la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende

medir. En este sentido, la validez es un concepto del cual pueden tenerse distintos tipos de evidencia; una

de ellas relacionada con el contenido, otra de ellas relacionada con el criterio, y una tercera relacionada

con el constructo. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.201).

El concepto esencial de validez de contenido es que los ítems de un instrumento de medición deben ser

relevantes y representativos del constructo para un propósito evaluativo particular (Escobar-Pérez &

Cuervo-Martínez, 2008). De esta forma, el propósito de esta evaluación es proporcionar evidencias a

favor de que los ítems adoptados son relevantes para el constructo Clima Organizacional y representan

adecuadamente a cada uno de las dimensiones propuestas en la definición semántica (Carretero-Dios &

Pérez, 2005). Para tal fin, se determinará la razón de validez de contenido (CVR’) para cada uno de los

ítems y el índice de validez de contenido (CVI) del instrumento, mediante el modelo cuantitativo de

Lawshe (1975) modificado por Tristán López (2008).

Adicionalmente, los criterios de valoración por parte de los expertos para cada uno de los ítems del

instrumento corresponden a las siguientes categorías: 1) esencial, 2) útil pero no esencial y 3) no

necesario. Con base en la valoración dada por los expertos se determina la CVR’ y aquellos ítems con

valores inferiores a 0.58 serán objeto de eliminación. Una vez obtenidos los valores de CVR’, se puede

determinar el CVI propuesto por Lawshe (1975) como un promedio simple de los ítems aceptables. El

CVI también debe producir valores superiores a 0.58 para garantizar la calidad del instrumento y se

considere aceptable.
155

4. INSTRUCCIONES PARA LA CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Teniendo en cuenta los aspectos señalados en el contenido teórico, se presenta en el Anexo N° 2 el listado

de ítems para someterlos a validación como parte del proceso de construcción de un instrumento de

medición de Clima Organizacional para el INPEC.

Para tal propósito, se solicita evaluar los ítems del cuestionario de acuerdo a su relevancia definida como

la pertinencia del ítem para la medición del Clima Organizacional en el INPEC, con base en la siguiente

categoría: 1) Esencial, 2) Útil pero no esencial, y 3) No necesario. Marque con una X la columna que

represente su juicio de valoración en las categorías establecidas.

En la columna OBSERVACIONES registre las sugerencias que considere pertinentes. Si considera

necesario modificar o agregar algún ítem, por favor regístrelo en dicha columna.

De otro lado, se solicita calificar las instrucciones del instrumento que se presentan en el Anexo N° 3,

teniendo en cuenta los criterios de claridad y suficiencia. El criterio de claridad se cumple si las

instrucciones del instrumento son expresadas con lenguaje claro de tal manera que puedan ser entendidas

fácilmente por la persona encuestada. A su vez, el criterio de suficiencia se cumple, si la información y

las explicaciones contenidas en las instrucciones son suficientes y permiten al encuestado diligenciar

adecuadamente el cuestionario. Si cumplen los criterios enunciados, marque con una X la columna SI, en

caso contrario marque NO. Estas opciones de respuestas tendrán asignado un puntaje numérico así: SI=1,

NO=0. Adicionalmente, en la casilla OBSERVACIONES escriba las sugerencias que considere

pertinentes.

Referencias bibliográficas

Cardona, D. & Zambrano, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional.

Estudios Gerenciales, 30 (131), 184-189. Consultado en

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1797/PDF
156

Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios Instrumentales.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 521-551. Consultado en

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-158.pdf

Congreso de Colombia. (1993, Agosto 19). Ley 65 de 1993. Diario oficial No. 40.999 de Agosto 20 de

1993. Consultado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9210

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2004). La calidad de vida laboral para una

cultura de lo público: Instrumentos para su gestión. Bogotá: DAFP. Consultado en

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/calidad_de_vida_laboral.pdf

Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una

aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. Consultado en

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos

_27-36.pdf

García Solarte, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual.

Cuadernos de Administración, 42, 43-61. Consultado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900004

García S, J., Aguilera, J. R. & Castillo, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud.

Revista electrónica de pedagogía Odiseo, 8 (16). Consultado en

http://www.odiseo.com.mx/articulos/guia-tecnica-para-construccion-escalas-actitud

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw

Hill.
157

Koys, D. & Decottis, T. (1991). Inductive Measures of Psychological Climate. Human Relations, 44 (3),

265-385. Consultado en http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001872679104400304

Lawshe C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575.

Consultado en

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.460.9380&rep=rep1&type=pdf

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 44-53.

Consultado en https://legacy.voteview.com/pdf/Likert_1932.pdf

Lozano, M., García-Cueto, E., Muñiz, J. (2008). Response Categories and the Reliability and Validity of

Rating Scales. Methodology, 4(2), 73–79. Consultado en

https://www.researchgate.net/publication/236979916_Effect_of_the_Number_of_Response_Cate

gories_on_the_Reliability_and_Validity_of_Rating_Scales

Sandoval Caraveo, M. (2004). Concepto y dimensiones del Clima organizacional. Hitos de Ciencias

Económico Administrativas, 10(27), 82-87. Consultado en

http://www.academia.edu/9225037/CONCEPTO_Y_DIMENSIONES_DEL_CLIMA_ORGANIZ

ACIONAL

Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez

de contenido de un Instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37–48. Consultado en

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8413/8574/6036/Articulo4_Indice_de_validez

_de_contenido_37-48.pdf
158

Anexo N° 1 De la guía de validación a juicio de expertos

DISEÑO PRELIMINAR INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC

Dimensiones Ítems propuestos

Autonomía 1.Tomo la mayor parte de las decisiones que influyen en la forma en que

desempeño mi trabajo

2. Yo decido el modo en que ejecutaré mi trabajo.

3. Organizo mi trabajo como mejor me parece.

4. Programo mis propias actividades de trabajo.

5. Las directivas del Instituto me consultan previamente cuando toman

decisiones que afectan mi trabajo.

6. Los funcionarios del Instituto pueden tomar decisiones individualmente o en

grupo que solucionen sus problemas

7. En el Instituto, los funcionarios son estimulados para tomar sus propias

decisiones.

Liderazgo 8. Mi jefe inmediato se mantiene bien informado de lo que se está haciendo en

el grupo de trabajo.

9. Mi jefe inmediato nos proporciona los recursos necesarios y apoyo que

necesitamos para completar nuestro trabajo.

10. Comento con mi jefe los problemas personales que afectan mi rendimiento

en el trabajo.

11. Mi jefe inmediato me permite que le comente sobre mi trabajo y los

resultados alcanzados.

12. Mi jefe inmediato es una persona justa cuando asigna un trabajo o toma
159

decisiones.

13. Mi jefe me respalda y deja que yo aprenda de mis propios errores.

14. Mi jefe exige muy poco (inverso)

Sistema de 15. Puedo contar con una felicitación cuando realizo bien mi trabajo.

recompensas e 16. La única vez que se habla sobre mi rendimiento es cuando he cometido un

incentivos error (inverso).

17. Mi jefe conoce mis puntos fuertes y me los hace notar.

18. Mi jefe me utiliza como ejemplo de lo que se debe hacer.

19. Los funcionarios que trabajan bien son premiados con una mejor posición

en el Instituto.

20. Considero que lo que recibo como remuneración por mi trabajo es justo en

relación con mi contribución al Instituto.

21. La política salarial del Instituto es adecuada.

Confianza 22. Puedo confiar en que mi jefe guarde las cosas que le cuento

confidencialmente.

23. Mi jefe es una persona íntegra.

24. Mi jefe es una persona con quien se puede hablar abiertamente.

25. Mi jefe cumple con los compromisos que adquiere conmigo.

26. No es probable que mi jefe me dé un mal consejo.

27. Mi jefe es realmente bueno entendiendo los problemas de las personas.

28. Mi jefe muestra que tiene confianza en aquellas personas que dirige.

Motivación 29. Me siento satisfecho por el trabajo que realizo.

institucional 30. El instituto ofrece buenas oportunidades de capacitación.

31. Con este trabajo me siento realizado profesionalmente.

32. Me siento orgulloso de pertenecer a esta entidad.


160

33. Las personas duran poco tiempo trabajando en esta entidad (inverso).

34. Los funcionarios del instituto se esfuerzan bastante por desarrollar

eficientemente su labor.

35. En esta institución la gente está comprometida con su trabajo.

Interacción 36. Participo en actividades de recreación, sociales, culturales, deportivas con

social los compañeros de mi dependencia o de otras áreas.

37. Participo en mis tiempos libres o descansos dentro del Instituto, en

actividades de esparcimiento con compañeros de mi dependencia o de otras

áreas.

38. La colaboración entre las diferentes dependencias es muy efectiva.

39. Existe muy poco respeto entre algunos compañeros de mi dependencia

(inverso).

40. Los funcionarios en las diferentes dependencias están preparados para

compartir información.

41. Existen muy pocos conflictos entre los integrantes de mi dependencia.

42. Existe bastante desacuerdo entre los funcionarios del Instituto (inverso)

Ambiente 43. Las condiciones de trabajo son adecuadas.

físico 44. Da gusto ver el orden que reina en mi dependencia.

45. Cuento con los medios y recursos requeridos para realizar el trabajo diario.

46. El mobiliario con el que dispongo para trabajar es cómodo.

47. La ventilación de mi espacio de trabajo es la adecuada.

48. Mi espacio de trabajo tiene la iluminación necesaria.

49. El espacio donde realizo mis actividades me permite concentrarme.


161

Anexo N° 2 De la guía de validación a juicio de expertos

DISEÑO Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC

FORMATO DE VALIDACIÓN A JUICIO DE EXPERTOS

Respetado evaluador: Usted ha aceptado amablemente la invitación para calificar el instrumento de

medición de Clima Organizacional que se constituirá en el producto del Trabajo de grado de Maestría en

Gestión de Organizaciones de la Universidad Central denominado “DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL PARA EL INSTITUTO

NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO-INPEC”. La evaluación del instrumento es de gran

relevancia para lograr que sea válido y que los resultados obtenidos a partir de este proceso sean

utilizados eficientemente; aportando al área investigativa del Clima Organizacional en un contexto

penitenciario. Agradecemos su valiosa colaboración.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL

EVALUADOR

FORMACIÓN ACADÉMICA

EXPERIENCIA PROFESIONAL

TIEMPO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

CARGO ACTUAL

INSTITUCIÓN
162

Le solicitamos considerar los ítems propuestos en el cuestionario de acuerdo a su relevancia definida

como la pertinencia del ítem para la medición del Clima Organizacional en el INPEC, con base en la

siguiente categoría: 1) Esencial, 2) Útil pero no esencial, y 3) No necesario. Marque con una X la

columna que represente su juicio de valoración para cada ítem en las categorías establecidas.

Dimensión Ítem Esencial Útil/No esencial No necesario Observaciones

Autonomía 1

Liderazgo 8

10

11

12

13

14
163

Sistema de 15

recompensas e
16
incentivos
17

18

19

20

21

Confianza 22

23

24

25

26

27

28

Motivación 29

institucional
30

31

32

33
164

34

35

Interacción 36

social
37

38

39

40

41

42

Ambiente físico 43

44

45

46

47

48

49
165

Anexo N° 3 De la guía de validación a juicio de expertos

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL

FORMATO DE CALIFICACIÓN DE INSTRUCCIONES

A continuación se presentan las instrucciones para el diligenciamiento del Instrumento de Medición de

Clima Organizacional.

INSTRUCCIONES

El presente instrumento tiene por objetivo medir el clima organizacional del INPEC, a partir de su

percepción sobre las siguientes dimensiones: Autonomía, Liderazgo, Sistema de recompensas e

incentivos, Confianza, Motivación institucional, Interacción social y Ambiente físico.

El cuestionario se estructura en dos grandes secciones, la primera parte comprende los datos generales y

la segunda concentra los ítems por cada dimensión evaluada. Para responder cada uno de los enunciados

que se presentan en el instrumento, favor tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems y, responda marcando con una X la opción que

Usted considere más indicada de acuerdo a la siguiente escala: (1) Totalmente en desacuerdo, (2) En

desacuerdo, (3) De acuerdo y (4) Totalmente de acuerdo, como se muestra en el siguiente ejemplo:

1 2 3 4

Me siento orgulloso de pertenecer a esta entidad X


166

2. Es indispensable que Usted responda todas las preguntas y para cada una seleccione una sola

respuesta.

3. La información que resulte de la aplicación del instrumento, será manejada en forma anónima y

confidencial.

4. No está permitido consultar a sus compañeros(as) de trabajo para indagar sobre sus respuestas,

ya que es muy importante que su opinión sea personal para cada situación planteada.

5. Si tiene duda de algún ítem o enunciado, solicite mayor explicación a la persona responsable de

la aplicación.

Teniendo en cuenta las instrucciones para el diligenciamiento del Instrumento de Medición de Clima

Organizacional, marque con una X la casilla SI o NO para cada uno de los criterios que se mencionan a

continuación:

Criterio de Calificación SI NO

Claridad

Suficiencia

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

________________________________
167

Anexo G: Carta remisoria de la guía de validación a juicio de expertos

Bogotá D.C. 13 de noviembre de 2017

Doctor(a)

NOMBRES Y APELLIDOS

correo@xxxxx

Asunto: validación de instrumento a través de juicio de expertos

Respetado(a) Doctor(a)

Teniendo en cuenta su respuesta positiva a la invitación para el proceso de validación de un Instrumento

de Medición de Clima Organizacional para el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC,

respetuosamente me permito remitir guía con sus respectivos anexos, así:

 Guía de validación a juicio de expertos: 05 folios

 Anexo 1. Diseño preliminar instrumento de medición de clima organizacional: 02 folios

 Anexo 2. Formato de validación a juicio de expertos: 02 folios

 Anexo 3. Formato de calificación de instrucciones: 02 folios

Agradezco de antemano su amable colaboración.

Cordialmente,
168

Anexo H: Versión ajustada del instrumento de medición de clima organizacional

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC

Prueba piloto: El objetivo de esta actividad es evaluar la claridad del instrumento de medición de Clima

Organizacional propuesto para el INPEC y determinar su confiabilidad y validez. A partir de los

resultados se diseñará la versión final del instrumento que posteriormente será utilizado para evaluar el

clima organizacional en el Instituto.

INSTRUCCIONES

El presente instrumento tiene por objetivo evaluar el clima organizacional del INPEC, a partir de su

percepción sobre las siguientes dimensiones: Autonomía, Liderazgo, Sistema de recompensas e

incentivos, Confianza, Motivación institucional, Interacción social y Ambiente físico.

El cuestionario se estructura en dos grandes secciones, la primera parte comprende los datos generales del

encuestado y la segunda contiene los enunciados por cada dimensión evaluada. Para responder cada uno

de los enunciados que se presentan en el instrumento, por favor tenga en cuenta los siguientes aspectos:

1. Es indispensable que Usted responda todos los enunciados y para cada uno seleccione una sola

respuesta.

2. La información que resulte de la aplicación del instrumento, será manejada en forma anónima y

confidencial.

3. No está permitido consultar a sus compañeros(as) de trabajo para indagar sobre sus respuestas, ya

que es muy importante que su opinión sea personal para cada situación planteada.
169

4. Si tiene duda de algún enunciado, solicite mayor explicación a la persona responsable de la

aplicación.

5. Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados y, responda marcando con una X la opción que

Usted considere más indicada de acuerdo con la siguiente escala: (1) Totalmente en desacuerdo,

(2) En desacuerdo, (3) De acuerdo y (4) Totalmente de acuerdo, como se muestra en el siguiente

ejemplo:

Totalmente en De Totalmente de

desacuerdo En desacuerdo acuerdo acuerdo

En mi dependencia se fomenta el trabajo en

equipo X

SECCIÓN I: DATOS GENERALES

1.Regional: 2.Establecimiento: 3.Dependencia:

4. Tipo de Cargo y Nivel jerárquico: (marque con una X)

Custodia y vigilancia: Administrativo:

 Oficial  Directivo

 Suboficial  Asesor

 Distinguido  Profesional

 Dragoneante  Técnico

 Asistencial

5.Sexo: (marque con una X) Masculino Femenino Otro

6.Edad: (marque con una X)

De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años Más de 50 años


170

7.Nivel de estudios: Bachiller Técnico Tecnológico

Profesional Especialización Maestría Doctorado

8.Señale el tiempo de antigüedad en el Instituto:

Menor a 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años Mayor a 15 años

SECCIÓN II: CUESTIONARIO CLIMA ORGANIZACIONAL

Totalmente
En Totalmente
Autonomía en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

1. En el desempeño de mi trabajo, tomo la mayor

parte de las decisiones.

2. Yo decido el modo en que ejecutaré mi trabajo.

3. Organizo mi trabajo porque se cómo realizarlo.

4. Programo las actividades relacionadas con mi

trabajo.

5. Las directivas del Instituto me consultan antes de

tomar decisiones que afectan mi trabajo.

6. Los funcionarios del Instituto pueden tomar

decisiones que solucionan sus problemas alrededor

de su trabajo.

7. Los funcionarios son estimulados para tomar sus

propias decisiones alrededor de su trabajo.

Totalmente En Totalmente
Liderazgo De acuerdo
en desacuerdo de acuerdo
171

desacuerdo

8. Mi jefe inmediato se mantiene bien informado de

lo que se está haciendo en el grupo de trabajo.

9. Mi jefe inmediato nos proporciona los recursos

necesarios para realizar nuestro trabajo.

10. Comento con mi jefe inmediato los problemas

personales que afectan mi rendimiento en el trabajo.

11. Mi jefe inmediato permite que le comente sobre

el desarrollo de mi trabajo.

12. Mi jefe inmediato es una persona equitativa

cuando asigna un trabajo.

13. Mi jefe inmediato me respalda y deja que yo

aprenda de mis propios errores.

Totalmente
En Totalmente
Sistema de recompensas e incentivos en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

14. Cuando realizo bien mi trabajo recibo una

felicitación de mi jefe inmediato.

15. Sólo se habla de mi rendimiento cuando cometo

un error (inverso).

16. Mi jefe inmediato conoce mis puntos fuertes y

me los hace notar.

17. Los funcionarios que se destacan en el trabajo

trabajan son premiados.


172

18. Considero que lo que recibo como remuneración

por mi trabajo es justo en relación con mi

contribución al Instituto.

Totalmente
En Totalmente
Confianza en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

19. Puedo confiar en mi jefe inmediato.

20. Mi jefe inmediato es una persona íntegra.

21. Mi jefe inmediato es una persona con quien se

puede hablar abiertamente.

22. Mi jefe inmediato cumple con los compromisos

que adquiere conmigo.

23. Mi jefe inmediato confía en aquellas personas

que dirige.

Totalmente
En Totalmente
Motivación institucional en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

24. Me siento satisfecho por el trabajo que realizo.

25. El instituto ofrece buenas oportunidades de

formación.

26. Con este trabajo me siento realizado

personalmente.

27. Me siento orgulloso de pertenecer a esta entidad.

28. En esta institución la gente está comprometida

con su trabajo.
173

Totalmente
En Totalmente
Interacción social en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

29. Participo en actividades de recreación, sociales,

culturales, deportivas con los compañeros de mi

dependencia.

30. Participo en mis tiempos libres o descansos

dentro del Instituto, en actividades de esparcimiento

con compañeros de mi dependencia.

31. La colaboración entre las diferentes

dependencias es efectiva.

32. Existe poco respeto entre algunos compañeros

de mi dependencia (inverso).

33. Existen pocos conflictos entre los integrantes de

mi dependencia.

34. Existe bastante desacuerdo entre los

funcionarios del Instituto (inverso)

Totalmente
En Totalmente
Ambiente físico en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

35. Las condiciones físicas de trabajo son

adecuadas.

36. Cuento con los medios y recursos requeridos

para realizar el trabajo diario.

37. El mobiliario con el que dispongo para trabajar

es cómodo.
174

38. La ventilación de mi espacio de trabajo es la

adecuada.

39. Mi espacio de trabajo tiene la iluminación

necesaria.

40. El espacio donde laboro me permite realizar

efectivamente mi trabajo.

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________

¡Muchas gracias por su colaboración!


175

Anexo I: Características sociodemográficas muestra piloto

Tamaño de la muestra N= 136

Custodia y Vigilancia Oficial Suboficial Distinguido Dragoneante

Tipo de Cargo y 90 66% 5 6 3 76

Nivel Jerárquico Administrativos Directivo Profesional Técnico Asistencial

46 34% 2 18 7 19

Establecimiento

Carcelario "La Modelo" Custodia y Vigilancia Administrativos

Establecimiento/Se de Bogotá

de 54 40% 41 13

Sede Central Custodia y Vigilancia Administrativos

82 60% 49 33

Sexo Edad

De 18 a 30 De 31 a 40 Más de 50
Masculino Femenino De 41 a 50 años
años años años

62 74 34 64 26 12

46% 54% 25% 47% 19% 9%

Nivel de estudios

Bachiller Técnico Tecnológico Profesional Especialización Maestría

24 21 20 37 25 9

18% 15% 15% 27% 18% 7%

Menor a 5 Mayor a
De 6 a 10 años De 11 a 15 años
años 15 años
Tiempo de antigüedad en el Instituto
39 34 10 53

29% 25% 7% 39%


176

Anexo J: Distribución muestra piloto por dependencias

Establecimiento Carcelario “La Modelo” de Bogotá

Dependencia Funcionarios %

Gestión Documental 1 1,9%

Policía Judicial 2 3,7%

Seguridad 30 55,6%

Jurídica 3 5,6%

Derechos humanos 1 1,9%

Atención y Tratamiento 7 13,0%

Psicosocial 2 3,7%

Gestión Corporativa 2 3,7%

Talento humano 2 3,7%

Sistemas 1 1,9%

Planeación 1 1,9%

Sanidad 2 3,7%

Total 54 100,0%

Sede Central

Dependencia Funcionarios %

Subdirección de Actividades Productivas 10 12,2%

Dirección de Atención y Tratamiento 2 2,4%

Subdirección de Atención en Salud 7 8,5%

Subdirección de Atención Psicosocial 3 3,7%

Grupo Logístico 4 4,9%


177

Subdirección de Educación 7 8,5%

Subdirección de Gestión Contractual 4 4,9%

Subdirección de Talento Humano 4 4,9%

Subdirección de Seguridad y Vigilancia 17 20,7%

Dirección de Gestión Corporativa 4 4,9%

Oficina Asesora Jurídica 1 1,2%

Oficina Sistemas de Información 5 6,1%

Subdirección Cuerpo Custodia 5 6,1%

Grupo de Asuntos Penitenciarios 2 2,4%

Dirección de Custodia y Vigilancia 3 3,7%

Oficina Asesora de Comunicaciones 2 2,4%

Oficina Asesora de Planeación 2 2,4%

Total 82 100,0%
178

Anexo K: Versión final del instrumento de medición de clima organizacional

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC

INSTRUCCIONES

El presente instrumento tiene por objetivo evaluar el clima organizacional del INPEC, a partir de su

percepción sobre las siguientes dimensiones: Autonomía, Liderazgo, Toma de decisiones, Confianza,

Motivación institucional, Interacción social y Ambiente físico.

El cuestionario se estructura en dos grandes secciones, la primera parte comprende los datos generales del

encuestado y la segunda contiene los enunciados por cada dimensión evaluada. Para responder cada uno

de los enunciados que se presentan en el instrumento, por favor tenga en cuenta los siguientes aspectos:

1. Es indispensable que Usted responda todos los enunciados y para cada uno seleccione una sola

respuesta.

2. La información que resulte de la aplicación del instrumento, será manejada en forma anónima y

confidencial.

3. No está permitido consultar a sus compañeros(as) de trabajo para indagar sobre sus respuestas, ya que

es muy importante que su opinión sea personal para cada situación planteada.

4. Si tiene duda de algún enunciado, solicite mayor explicación a la persona responsable de la aplicación.

5. Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados y, responda marcando con una X la opción que Usted

considere más indicada de acuerdo con la siguiente escala: (1) Totalmente en desacuerdo, (2) En

desacuerdo, (3) De acuerdo y (4) Totalmente de acuerdo, como se muestra en el siguiente ejemplo:
179

Totalmente en De Totalmente de

desacuerdo En desacuerdo acuerdo acuerdo

En mi dependencia se fomenta el trabajo en

equipo X

SECCIÓN I: DATOS GENERALES

1.Regional: 2.Establecimiento: 3.Dependencia:

4. Tipo de Cargo y Nivel jerárquico: (marque con una X)

Custodia y vigilancia: Administrativo:

 Oficial  Directivo

 Suboficial  Asesor

 Distinguido  Profesional

 Dragoneante  Técnico

 Asistencial

5.Sexo: (marque con una X) Masculino Femenino Otro

6.Edad: (marque con una X)

De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años Más de 50 años

7.Nivel de estudios: Bachiller Técnico Tecnológico

Profesional Especialización Maestría Doctorado

8.Señale el tiempo de antigüedad en el Instituto:

Menor a 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años Mayor a 15 años


180

SECCIÓN II: CUESTIONARIO CLIMA ORGANIZACIONAL

Totalmente
En Totalmente
Autonomía en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

1. En el desempeño de mi trabajo, tomo la mayor

parte de las decisiones.

2. Yo decido el modo en que ejecutaré mi trabajo.

3. Organizo mi trabajo porque se cómo realizarlo.

4. Programo las actividades relacionadas con mi

trabajo.

Totalmente
En Totalmente
Toma de decisiones en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

5. Las directivas del Instituto me consultan antes de

tomar decisiones que afectan mi trabajo.

6. Los funcionarios del Instituto pueden tomar

decisiones que solucionan sus problemas alrededor

de su trabajo.

7. Los funcionarios son estimulados para tomar sus

propias decisiones alrededor de su trabajo.

Totalmente
En Totalmente
Liderazgo en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

8. Mi jefe inmediato se mantiene bien informado de

lo que se está haciendo en el grupo de trabajo.


181

9. Mi jefe inmediato nos proporciona los recursos

necesarios para realizar nuestro trabajo.

11. Mi jefe inmediato permite que le comente sobre

el desarrollo de mi trabajo.

12. Mi jefe inmediato es una persona equitativa

cuando asigna un trabajo.

13. Mi jefe inmediato me respalda y deja que yo

aprenda de mis propios errores.

14. Cuando realizo bien mi trabajo recibo una

felicitación de mi jefe inmediato.

16. Mi jefe inmediato conoce mis puntos fuertes y

me los hace notar.

Totalmente
En Totalmente
Confianza en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

19. Puedo confiar en mi jefe inmediato.

20. Mi jefe inmediato es una persona íntegra.

21. Mi jefe inmediato es una persona con quien se

puede hablar abiertamente.

22. Mi jefe inmediato cumple con los compromisos

que adquiere conmigo.

23. Mi jefe inmediato confía en aquellas personas

que dirige.

Totalmente
En Totalmente
Motivación institucional en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo
182

24. Me siento satisfecho por el trabajo que realizo.

25. El instituto ofrece buenas oportunidades de

formación.

26. Con este trabajo me siento realizado

personalmente.

27. Me siento orgulloso de pertenecer a esta entidad.

Totalmente
En Totalmente
Interacción social en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

29. Participo en actividades de recreación, sociales,

culturales, deportivas con los compañeros de mi

dependencia.

30. Participo en mis tiempos libres o descansos

dentro del Instituto, en actividades de esparcimiento

con compañeros de mi dependencia.

Totalmente
En Totalmente
Ambiente físico en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo

35. Las condiciones físicas de trabajo son

adecuadas.

36. Cuento con los medios y recursos requeridos

para realizar el trabajo diario.

37. El mobiliario con el que dispongo para trabajar

es cómodo.

38. La ventilación de mi espacio de trabajo es la

adecuada.
183

39. Mi espacio de trabajo tiene la iluminación

necesaria.

40. El espacio donde laboro me permite realizar

efectivamente mi trabajo.

¡Muchas gracias por su colaboración!

También podría gustarte