Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO LA GRITA

PARTICIPANTE
NESTOR ALEJANDRO BARRAGAN DUQUE CI 27.566.872
SECCION: “A”

ABRIL – 2020
La acción científico investigativa se ha derivado en un ir y venir ligado
desde sus orígenes por puntos de vista entre lo cuantitativo y lo cualitativo
con la finalidad de construir el objeto de estudio, lo cual ha dependido
también del tipo de ciencia de que se trate, ya sean naturales o sociales.
Aunque pueda parecer un tema muy usado, resulta que es muy importante
continuar profundizando en él, ya que existen diferentes caminos para
indagar la realidad social y dentro de ella se encuentran múltiples realidades.
A lo largo del ensayo se reflexionara sobre estos dos puntos de vista, ya que
cada una tiene su fundamentación epistemológica, diseños metodológicos,
técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de estudio, no en sentido
inherente, sino para caracterizar por contrapunto lo cuantitativo y lo
cualitativo en el proceder científico y también para que pueda apreciarse el
entre cruce de términos diferentes como: modelo, paradigma, enfoque,
características, los procesos y similitudes entre ellas. Al realizar la actividad
investigativa como proceso y como resultado es preciso poseer claridad en
los conceptos que se utilizan, ya que es necesario y obligatorio precisar en
qué sentido se manejan los conceptos.

La investigación cuantitativa se basa en el positivismo. Este enfoque


investigativo diseña la unidad de la ciencia, es decir, el uso de una
metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales, por
lo cual los investigadores de las ciencias sociales han tomado como punto de
referencia los métodos de investigación de las ciencias naturales y los han
trasladado automáticamente al estudio de lo social. Su intención es buscar
explicación a los fenómenos formando regularidades en los mismos, es decir,
tienen leyes generales que expresan el comportamiento social. Con este
propósito la ciencia debe valerse únicamente de la observación directa, de la
comprobación y la experiencia. El conocimiento debe instituirse en el análisis
de los hechos reales, de los cuales se debe realizar una descripción lo más
neutra, lo más objetiva y lo más completa posible.

La investigación cualitativa así mismo, se alimenta


epistemológicamente de la fenomenología, la hermenéutica y el
interaccionismo simbólico. Estos nos indican que se parte del supuesto
donde los actores sociales no son puros objetos de estudio como si fuesen
cosas, sino que también figuran, hablan, son reflexivos, forman parte del
mundo. De igual forma toman decisiones y tienen capacidad de reflexionar
sobre su situación, lo que los hace ver como seres libres y autónomos ante la
simple voluntad de manipulación y de dominación. Esta, se basa en
significados, no en datos, está abierto en forma inquebrantable frente al
cerrado positivo. Se atañe por la necesidad de entender el significado de los
fenómenos. Da ventaja sobre la comprensión y el sentido, en un
procedimiento que toma en cuenta las razones, las motivaciones, las
expectativas, las intenciones y las creencias de los individuos. Se refiere
menos a los hechos que a las prácticas.

La metodología cuantitativa frecuentemente parte de cuerpos teóricos


admitidos por la comunidad científica con base en los cuales expone
hipótesis sobre relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del
problema que se estudia. Su verificación se realiza mediante la recolección
de información cuantitativa colocada por conceptos empíricos medibles,
emanados de los conceptos teóricos con los que se construyen las hipótesis
conceptuales. El análisis de la información recogida tiene por fin determinar
el grado de significación de las relaciones previstas entre las variables. El
procedimiento que se sigue es hipotético-deductivo el cual inicia con la
formulación de las hipótesis derivadas de la teoría, continúa con la
operacionalización de las variables, la recolección, el procesamiento de los
datos y la interpretación.

La investigación cualitativa a su vez se concierne por absorber la


realidad social ‘por medio de los ojos' de la gente que está siendo estudiada,
es decir, a partir de la apreciación que tiene el sujeto de su propio contexto
(Bonilla y Rodríguez, 1997: 84). El investigador induce las propiedades del
problema estudiado a partir de la forma como “orientan e interpretan su
mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina”.
No va de supuestos derivados teóricamente, sino que investiga conceptos de
la realidad con base en los conocimientos, el comportamiento , las actitudes
y los valores que rigen el comportamiento de las personas estudiadas.
Explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten
los individuos en un determinado contexto espacial y temporal (Bonilla y
Rodríguez, 1997: 86). No se toca la situación empírica con hipótesis
deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva va de los datos
observados a identificar los parámetros normativos de comportamiento, que
son aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente
determinados. Deriva por la vía de la inducción analítica apoyada en la
observación de la realidad a partir de la cual el investigador consigue el
conocimiento preciso para desarrollar cuerpos teóricos que capten los
esquemas interpretativos de los grupos estudiados.
La investigación cuantitativa implanta en su metodología una
separación categórica entre el sujeto que conoce y la realidad observada la
cual es alcanzada por el investigador como agente externo a la misma.
Involucra cuando los actores sociales son observados como objetos-cosas y
de esa observación se obtienen varios resultados que permiten actuar sobre
ellos considerándolos objetos-cosas. Por su parte la metodología cualitativa
esboza que la realidad no es externa al sujeto que la examina, existiendo
una relación estrecha entre el sujeto y el objeto de conocimiento. La
perspectiva cualitativa de la investigación evidencia una mayor tendencia a
inspeccionar el sujeto en su interacción con el entorno al cual corresponde y
en función de la situación de comunicación de la cual participa descansando
en el análisis sistémico que tiene en cuenta la complejidad de las relaciones
humanas y la integración de los individuos al todo social.

El enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para


afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el
proceso de interpretación a través de nueve fases: Ideas, Planteamiento del
problemas, inmersión en el campo, concepción del diseño del estudio,
definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta, recolección de los
datos, análisis de los datos, interpretación de resultados y elaboración de
reporte de resultados.

Por su parte el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para


probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías por medio
de 10 fases: Idea, Planteamiento del problema, revisión de la literatura y
desarrollo del marco teórico, visualización del alcance del estudio,
elaboración de hipótesis y definición de variables, desarrollo del diseño de
investigación, definición y selección de la muestra, recolección de los datos,
análisis de los datos y por último la elaboración del reporte de los resultados.
Referencias bibliográficas

BONILLA CASTRO, Elsy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del


dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé
de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1997.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos Y


BAPTISTA Lucio. Metodología de la Investigación. 6ta edición
Interamericana de editores S.A. DE C.V. México

También podría gustarte