Está en la página 1de 9

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA SOCIOEDUCATIVA

Línea Temática: 5 Educación y Sociedad: Innovaciones en el Siglo XXI

Villalobos Monroy, Guadalupe


Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario
No. 100, C.P. 5000, Toluca, Estado de México, MÉXICO luvimo127@hotmail.com

Pedroza Flores, René


Instituto de Estudios de la Universidad, Universidad Autonoma del Estado de México. Instituto
Literario No. 100 Col. Centro, Toluca, Estado de México, MÉXICO. renebufi@yahoo.com.mx

Resumen: La presente ponencia da cuenta de la importancia de sistematizar la práctica


socioeducativa tanto en procesos de aprendizaje formal como en la educación informal.

La sistematización de la práctica surge como un esfuerzo consciente de capturar los significados de


la acción y sus efectos, lo cual implica lecturas organizadas de las experiencias, teorización y
cuestionamientos contextualizados de la praxis social con el propósito de comunicar el conocimiento
producido.

Son distintas las propuestas metodológicas para sistematizar la práctica, sin emabrgo, todos los
enfoques pretenden construir conocimiento nuevo a partir de los resultados de prácticas concretas.
En el ámbito educativo se ha retomado la sistematización para analizar experiencias concretas, sobre
todo en la educación de jóvenes y adultos. En América Latina existen un sinnúmero de experiencias
de sistematización referentes a procesos de educación popular que llevan implícita la transformación
de ciertas prácticas para propiciar la autogestión en los espacios donde se desarrollan, dicha
transformación se logra gracias a la reflexión, que a su vez culminará con la emancipación. La
ponencia aborda los principios y características para llevar a cabo la sistematización de la práctica y
culmina con la sistematización de la práctica educativa.

Palabras Clave: Práctica socioeducativa sistematización

-1672 -
Generalidades de la sistematización

a) ¿Qué es sistematizar?

No existe una sola idea para definir a la sistematización, dicha definición se deriva de las diferentes
propuestas metodológicas para llevarla a cabo. Hay quienes ponen el acento en la reconstrucción
ordenada de la experiencia, otros dicen que es un proceso productor de conocimiento, también de ha
señalado que sistematizar implica conceptualizar la práctica para darle coherencia a todos sus
elementos, o bien, se ubica como un proceso participativo al que en América Latina se le ha llamado
educación popular.

Oscar Jara (1994) la define como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que a
partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho proceso, y por qué lo han hecho de ese modo.

La sistematización, entonces busca penetrar en el interior de la dinámica de las experiencias.

b) Principios básicos de la sistematización:

x A toda sistematización le antecede una práctica.

x Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que


enriquece la práctica

x El proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos, donde se


negocian discursos, teorías y construcciones culturales.

x En un proceso de sistematización interesa tanto el proceso como el producto

c) Utilidad de la sistematización

Tomando en cuenta lo anterior, podemos identificar la utilidad de la sistematización, es decir, la


sistematización sirve para:

x Tener una comprensión más profunda de las experiencias que realizamos, con el fin de
mejorar nuestra propia práctica.

x Compartir con otras prácticas similares, las enseñanzas surgidas de la experiencia.

x Aportar a la reflexión teórica (y en general a la construcción de teoría), conocimientos


surgidos de prácticas sociales concretas.

d) Condiciones para sistematizar

Para que la sistematización se lleve a cabo con éxito, es necesario que se cumplan diferentes
condiciones:

Personales:

x Interés en aprender de la experiencia. Pensamiento propio y motivación.

x Sensibilidad para dejar hablar a la experiencia por si misma.

-1673 -
x Habilidad para hacer análisis y síntesis. Ir más allá de la descripción, lograr descomponer la
complejidad de los hechos.

Institucionales:

x Búsqueda de coherencia para el trabajo del equipo. No basta definir funciones y mecanismos,
se debe partir de la dinámica real del trabajo.

x Definir un sistema que articule el funcionamiento institucional que permita integrar la


planificación, la evaluación, la investigación y la sistematización.

e) Elementos que hay que tomar en cuenta para sistematizar las prácticas.

Según Ghiso (1999) existen componentes desde los que se pueden develar aspectos para la
sistematización:

x Sujetos.- Son las diferentes personas que experimentan la práctica

x Contextos.- Como los lugares territoriales y espacio-temporales donde se desarrolla la


práctica o es influida de una u otra manera.

x Intencionalidad.- Sentidos, intereses o motivaciones que orientan las prácticas. Consiste en el


para qué de estas.

x Referentes.- Conceptuales, políticos, culturales que orientan, retroalimentan o condicionan las


prácticas sociales.

x Contenidos.- Es la información que circula en una práctica, los códigos, mensajes, las
emociones o sentimientos que tienen los sujetos, incidiendo en las relaciones y dinámicas de
la práctica.

Según Jiménez (2001) en la sistematización de prácticas se puede hacer énfasis en:

x Contenidos de la práctica

x Enfoques, métodos, metodologías, técnicas, instrumentos, estrategias de las prácticas.

x Formas de trabajo. Modos organizacionales, dinámicas de interacción.

x Sujetos, participación, liderazgos, actitudes, roles.

x Visiones comprensivas, vivencias de la praxis interactiva.

x Obtención y generación de información.

x Fortalezas o aciertos. Dificultades o fracasos. Aspiraciones y logros.

x Antecedentes, contextualización y evolución de las prácticas.

-1674 -
f) Enfoques de la sistematización

Estos enfoques constituyen los respaldos epistemológicos de la sistematización.

x Histórico-Dialéctico: Las experiencias forman parte de una práctica social e histórica,


dinámica, compleja y contradictoria, que puede leerse y comprenderse de manera dialéctica
en tanto son ricas y contradictoras. Nos referimos a prácticas que están en relación con otras
similares en contextos que permiten explicarlas.

x Dialógico e Interactivo: Experiencias como espacios de interacción, comunicación y relación,


se pueden leer desde el lenguaje y desde las relaciones contextualizadas. Desde este
enfoque se construyen conocimientos a partir de referentes externos e internos que permiten
tematizar problemas que se dan en las prácticas sociales.

x Deconstructivo: La sistematización como una intervención que permite entrar en la voz, en la


autoconciencia de lo institucional y los imaginarios y en los campos institucionalizados donde
se ejerce poder. Se construye conocimiento al reconocer las huellas que deja ala acción y los
orígenes de la misma.

x Reflexividad y construcción de la experiencia humana: Asumen la implícita epistemología de


la práctica basada en la observación y el análisis de los problemas que no tienen cabida en
cuerpos teóricos aprendidos o aplicados. La sistematización se vincula a la resolución de
problemas permitiendo hacer frente a desafíos del contexto.

x Hermenéutico: La sistematización es una labor interpretativa de los sujetos de la práctica,


develando intencionalidades, sentidos y dinámicas para reconstruir las relaciones entre
sujetos sociales de la práctica para dar cuenta de la densidad cultural de la experiencia.

Vale la pena comentar que como en las sistematizaciones se presentan híbridos de las teorías y
enfoques es importante conocer cuales son los soportes epistemológicos de los procesos de
sistematización, sin embargo, por lo general, el enfoque se corresponde con el método o el proceso
metodológico para reconstruir las prácticas y producir conocimiento.

g) Principales propuestas para sistematizar

Existen diversas propuestas para sistematizar la práctica, en el siguiente cuadro incluimos las que a
nuestro juicio son más utilizadas.

Autor Propuesta
C Centro latinoamericano de Descripción del desarrollo, marco teórico conceptual en el que se desarrolla
Trabajo Social (CELATS) la experiencia, contexto en el que se inscribe la experiencia, Intencionalidad
de la experiencia, estrategia metodológica, análisis del desarrollo de la
experiencia, resultados de la experiencia y generalizaciones
O Oscar Jara Punto de partida: ¿Qué se quiere sistematizar;recuperación del proceso
vivido;la reflexión de fondo y por último, los puntos de llegada: conclusiones
y aprendizajes.
Antonio Sandoval Justificación, contextualización, reconstrucción de la práctica,
interpretación críica, prospectiva Y por útimo, la soialización.

-1675 -
La sistematización de la práctica educativa

En el ámbito educativo se ha retomado la sistematización para analizar experiencias concretas, sobre


todo en la educación de jóvenes y adultos. En América Latina existen un sinnúmero de experiencias
de sistematización referentes a procesos de educación popular que llevan implícita la transformación
de ciertas prácticas para propiciar la autogestión en los espacios donde se desarrollan, dicha
transformación se logra gracias a la reflexión, que a su vez culminará con la emancipación.

Aunque existen diferentes autores que llevan al terreno del análisis de la práctica educativa los
principios de la sistematización, para el abordaje de este punto, aludimos a Iovanovich (s/f) quien ha
aplicado esta metodología para analizar la práctica docente en la educación de jóvenes y adultos, sin
embargo, consideramos que la propuesta puede adaptarse a otros niveles educativos.

Ella señala que cuando Ghiso (1992) dice que el camino a transitar en el proceso de sistematización
va “de lo singular y específico hacia el diálogo plural”, se refiere al recorrido que debemos realizar:

Reflexión teórico-
metodológica sobre Transferencia al
ĺ Recuperación ĺ
experiencias puntuales conjunto
focalizadas

Estas tareas, como pilar ineludible de la transformación educativa real, involucran otros procesos
presentes en la intervención profesional: Evaluación,

investigación,capacitación,participación de actores y sectores,socialización de la información


ymetasistematización.

La sistematización de la práctica docente es una búsqueda y como tal, se propone sacar a luz la
teoría explícita o implícita en la práctica. Para encarar este proceso es dable preguntarnos:

- ¿Cómo alcanzar la organización del conocimiento producido durante la práctica?

Existen una serie de desafíos que debemos encarar como interrogantes – eje, que se presentan en el
siguiente cuadro:

Desafíos Interrogantes – eje


1. Organizar los - ¿Cómo organizamos los conocimientos producidos durante la práctica?
conocimientos producidos
durante la práctica
2. Contrastar el saber previo - ¿Qué sabíamos antes de comenzar la práctica?
con el saber aprendido - ¿Cuáles son los conocimientos (teoría/s) disponibles?
durante la práctica
- ¿Qué sucedió durante la práctica con el conocimiento previo y disponible?

3. Producir aprendizaje para -¿Qué lecciones aprendimos que nos pueden servir para enfrentar nuevas
orientar la nueva práctica prácticas?

La presente propuesta metodológica posibilita a los educadores dispuestos a sistematizar sus


prácticas iniciar una serie de búsquedas indagatorias que den respuesta, mínimamente, a las
siguientes cuestiones:

-1676 -
- ¿Es posible y necesaria una reflexión crítica compartida sobre su práctica?

- ¿Desde qué postura teórico – conceptual se enfocará la tarea de sistematización?

- ¿Por qué es necesario problematizar las dicotomías teoría / práctica y sujetos pensantes / sujetos
ejecutores?

- ¿Cuáles son las razones que justifican la necesidad de recuperar la vida cotidiana como
categoría de análisis?

- ¿Qué condiciones básicas de formación, capacitación, perfeccionamiento y asesoramiento se


requieren para llevar adelante este proceso?

- ¿Cuáles son las diferentes instancias y modalidades que asume dentro de la sistematización el
proceso de evaluación continua?

- ¿Se justifica incluir un momento de reconstrucción de la experiencia?

- ¿Qué materiales específicos se precisan elaborar para facilitar la comunicación de la tarea


realizada?

- ¿Es necesario elaborar materiales para comunicar aprendizajes logrados a otros actores y
sectores involucrados o, a las diferentes instituciones educativas comprendidas en el segmento
de la EDJA?

- ¿Cuál es el protagonismo de los participantes que se espera obtener en el proceso de


sistematización y sus diferentes tipos y niveles de responsabilidades?

- ¿Qué ventajas tiene prever la “sistematización de la sistematización”?115

En el proceso de sistematización existen fuertes implicaciones de cuestiones teórico – metodológicas


que requieren de actividades compartidas para dar respuesta a los siguientes interrogantes:

- ¿Cuál es el proceso de construcción del conocimiento?

- ¿Qué rol desempeñan los sujetos participantes?

- ¿Cómo se llevará a cabo la recuperación de la práctica vivida?

- ¿Cómo se construye el objeto de la sistematización?

- ¿Cuál es el objetivo de la sistematización?

- ¿Cuáles son las categorías de análisis que deberán formularse?

- ¿Cuál es el producto esperado del proceso de sistematización?

- ¿Cómo se efectuará el intercambio de experiencias, saberes y conocimientos?

- ¿Cómo se socializará y difundirá la tarea realizada y sus conclusiones?

115
Estamos aludiendo al proceso de metasistematización.

-1677 -
La sistematización per se es un proceso que se despliega en diferentes momentos. El siguiente
cuadro así lo ilustra:

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

Momentos Transversales Momentos Cronológicos ¿En qué consiste?


Enumeración y narración de la experiencia
DESCRIPTIVO llevadas a cabo.
Investigación Focalización.
Capacitación Reflexión crítica sobre la experiencia considerada
CRÍTICO – REFLEXIVO
Monitoreo globalmente.
Evaluación Producción de ajustes
Asesoramiento Formulación o reafirmación de líneas de acción
Supervisión ACCIÓN que resultaron exitosas.
Comunicación Construcción de nuevos aportes teóricos -
prácticos que abonen la EDJA.
Socialización, difusión y acumulación de
DIFUSIÓN
conocimientos.

Los momentos anteriores cobran “sentido” a la luz de los siguientes criterios considerados básicos,
que han sido señalados en diversas experiencias de sistematización y en los aportes teóricos de los
especialistas en esta temática. Los mismos deberán ser acordados y compartidos por los
participantes del proceso de sistematización:

- Los conocimientos y saberes interactúan entre sí y con la experiencia.

- Toda propuesta de sistematización llevará a la comprensión dialéctica de la realidad y a su


transformación.

- Los conocimientos no surgen espontáneamente. Es necesario contar con un método.

- El método propuesto para la sistematización respetará la lógica del procesamiento de la práctica.

- La sistematización revaloriza el rol del educador en tanto “hábil constructor de alternativas”

- Los productos de la sistematización se identificarán con los del conocimiento e interés


emancipatorio (Habermas, 2011).

- Toda sistematización supone capacitación, evaluación, monitoreo, asesoramiento y comunicación


de los resultados.

- La sistematización es una tarea colectiva de reflexión – producción – acción.

- La sistematización planteará una relación estrecha entre las siguientes cuestiones:

-1678 -
Conocimientos
Saberes Lecciones
ĺ acumulados o ĺ Saber hacer ĺ
previos aprendidas116
Teoría

- La metasistematización es un aporte invalorable para el mejoramiento de las prácticas de


sistematización.

La tarea de sistematización de la práctica docente se lleva a cabo en el marco de métodos, técnicas e


instrumentos de relevamiento y recuperación de la información y experiencias que habitualmente, se
utilizan en las Ciencias Sociales.

Tanto el método de la observación como el de la entrevista ofrecen técnicas e instrumentos útiles


para este proceso. Es importante tener en cuenta la necesidad de efectuar una selección apropiada
de los mismos en atención a los propósitos perseguidos.

La elaboración de los instrumentos que se utilizarán en el proceso de sistematización puede ser un


motivo de capacitación y/o perfeccionamiento para los participantes. Habitualmente, se utilizan listas
de cotejo, guías de entrevistas o cuestionarios. El estudio de casos, las historias de vida, los registros
anecdóticos, los diarios o registros de campo, las grabaciones y el video constituyen herramientas
insustituibles para los enfoques de tipo cualitativo y etnográficos.

Las técnicas participativas aplicadas a la Educación Popular y, del mismo modo, las dinámicas de
grupo realizan una contribución importante tanto para la dinamización de la tarea de sistematización
como para la optimización del relevamiento de información en cada una de las diferentes instancias
del proceso.

Los recursos informáticos también brindan un aporte indiscutido facilitando el procesamiento de datos
y comunicación de resultados.

Merece una consideración especial en esta propuesta metodológica el rol asignado al asesor. Éste es
un actor clave a lo largo del proceso de sistematización. Representa la mirada externa que cuestiona
e incentiva al grupo a la explicitación de los elementos constitutivos de la experiencia a sistematizar.
Asimismo, contribuye a la toma de conciencia, en los participantes de los procesos vividos durante
su desarrollo.

Otro aspecto importante para destacar se refiere a la validez de los productos de la sistematización,
siendo éste uno de los criterios empleados para juzgar la calidad de la misma.

La validez de los productos se deriva de la utilidad y pertinencia que los mismos poseen para orientar
con eficacia las futuras prácticas docentes de los educadores de jóvenes y adultos.

Conclusión

La sistematización de la práctica nos aporta valiosos elementos tanto teóricos como metodológicos
útiles para llevar a cabo el análisis de la práctica profesional y de la práctica docente con el fin de
llegar a una transformación de la misma a partir del ejercicio constante y cotidiano de la reflexión.

El aporte de Iovanovich, es integral, pues retoma de alguna manera los elementos que le resultan
útiles de las diferentes propuestas para llevar a cabo la sistematización en el ámbito de la educación
de jóvenes y adultos.

116
Conjunto de aprendizajes logrados en la práctica docente propiamente dicha y en el proceso de sistematización.

-1679 -
Referencias Bibliográficas

- GHISO, A. (1999) De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos
y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua. Revista
Latinoamericana de Educación. Sistematización de prácticas en América Latina. # 16 P. 5 – 12
- GHISO, A. (1992): “Educación Popular: lo alternativo de la propuesta”. (en: Alfabetización y
Educación Popular. Medellín, F. A. A. L.).
- HABERMAS, J. (2011) Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos.
Madrid: Cátedra
- IOVANOVICH, M. S/F La sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y
adultos Revista Iberoamericana de Educación.
http://www.rieoei.org/deloslectores/624Iovanovich.PDF, consultado el 18 de septiembre de 2012.
- JARA, O. (1994) Para sistematizar experiencias. México: Alforja.
- JIMÉNEZ, L. (2001) Semillero de sistematización. Grupo de docentes. Perú: Fundación
- SANDOVAL, A. (2001) Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del
trabajo social. Argentina: Espacio Editorial.

Reseña Curricular de la autoría

Guadalupe Villalobos Monroy esDra. En Pedagogía, investigadora de la Facultad de Ciencias de la


Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, ha realizado trabajos de investigación
sobre flexibilidad curricular, formación y práctica educativa, trayectorias vitales de egresados, entre
otras. Su línea de investigación en la actualidad es Pedagogía vincular e Hipnopedagogía. Entre sus
más recientes publicaciones destacan:
La carrera de Psicología en la región centro sur de la ANUIES: formación, competencias
profesionales e inserción laboral. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Educación de la niñez en valores para la convivencia. Libro digital en lulu.com.
Agencias internacionales y financiamiento de la educación superior en México. México: Ediciones
e.ikon digital.

René Pedroza Flores es Dr. En Ciencias Sociales con especialidad en educación, investigador del
Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México, ha
realizado trabajos de investigación sobre formación y competencias profesionales, diseño y
evaluación curricular, Flexibilidad y organización universitaria y práctica educativa, entre otras. Su
línea de investigación en la actualidad es Pedagogía vincular e Hipnopedagogía. Entre sus más
recientes publicaciones destacan:
La investigación-acción en la práctica educativa reflexiva. México: Ediciones e.ikon digital.
Responsabilidad social de la universidad, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Políticas compensatorias para la educación superior en 10 países de América Latina. México:
UDUAL-UAEM.

-1680 -

También podría gustarte