Está en la página 1de 12

Planeación de territorio

Tecnología y región
Tutoría lV

Planificación de territorio

Elkin tinoco Rodríguez


Tutor

Andrea Castro Félix


Jhonatán Buriticá
Andrés Martínez

Octubre 2019

Universidad del Tolima


Ibagué
Tecnología y región

1
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

Proyecto

Contenido pág.
Palabras clave ..……………………………………………………………. 3
Resumen ..…………………………………………………………….…. 3
Introducción …………………...…………………………………………… 4
Planteamiento del problema …….………………………………………. 7
Territorio de innovación ……………………………..……………………. 8
Desarrollo de la región ……………………………………..……………… 8
Universidad empresa………………………………………………………… 9
Justificación ………………………………………………………………… 9
Objetivos ……………………………………………………………………. 10
Bibliografía …………………………………………………………………. 11

2
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

Implementación de tecnología en las regiones cafeteras

Marca: Agroapp

Territorio: finca prueba 4 hectáreas fresno Tolima

Palabras clave: Innovación, café, desarrollo de la región cafetera, subproductos,


territorio, comercialización.

RESUMEN
Este proyecto de mejora de planeación de un territorio se piensa implementar la
información sobre los procesos de comercialización de productos derivados de los
residuos del café, ayudando así a las pequeñas y medianas empresas que se
sustentan de la producción y comercialización de este producto. Esto mediante el
diseño e implementación de una plataforma virtual como aplicaciones móviles, una
herramienta tecnológica que permita reducir tiempos y gastos, y corroborar para un
mejor manejo de operaciones del producto.

3
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

Introducción

El café Además de su grano tostado ahora comienza a ponerse de moda


las infusiones elaboradas a partir de la cereza del café, la baya que contiene las
semillas, consideradas históricamente un deshecho que solo se usaba como fertilizante
natural.

Esta bebida rica en antioxidantes es conocida en Yemen como 'qishr' (la cáscara se


mezcla con mucha azúcar, jengibre y, a veces, cinamomo). También se bebe
en Etiopía (donde se elabora tostando suavemente la vaina, que adquiere un color
carmesí), y en Centroamérica también se la conoce como el 'café de los pobres' (en
Bolivia este mate se prepara tostando un poco una parte de esta cáscara y se sirve
mezclado con canela y azúcar). 

La infusión de la cereza del café contiene carbohidratos, proteínas, taninos, minerales,


potasio, azúcares y ácido clorogénico. Con un porcentaje total de cafeína entre 0,58%-
0,68%, la convierte en una bebida energética, antioxidante y diurética. La bebida tiene
un aroma fresco, con notas a frutas rojas maduras, y acidez suave a moras y pasas,
notas de canela y bergamota.

Según el Instituto Español de Café, se estima que las empresas productoras de café
generan al año 2.000 millones de toneladas de estos subproductos, perfectamente
aprovechables y con propiedades beneficiosas para la salud. En su propia web puede
adquirirse este producto, proveniente de una finca en Honduras.
En un reciente trabajo de investigación publicado en la revista 'Food Science and
Technology', los científicos han evaluado las propiedades biológicas de estos
subproductos, llegando a la conclusión de que uno de sus componentes
llamado melanoidinas manifestaban una gran actividad antimicrobiana, además de
mostrar una actividad antioxidante muy elevada, llegando a ser en algunos casos de
hasta 500 veces superior a la vitamina C. 
4
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

En la actualidad hay bastantes subproductos del café tales como:

Uso alternativo de subproductos del café: «Pulpa» para la elaboración de


conservas alimenticias.

a partir de la cáscara de café se puede obtener uno de los mejores postres que hayas
probado.

Se trata de las cascaritas en almíbar, las cuales se preparan como cualquier tipo de
conserva de frutas, La producción de estas conservas es aún muy limitada y se hace
de manera artesanal a pequeña escala. Los pequeños caficultores que han empezado
a producir este tipo de conservas, cosechan cerezas totalmente maduras, las lavan y
despulpan a mano para obtener las cáscaras. Esto hace que el precio de las cascaritas
de café en almíbar sea bastante alto. Del rango de entre 7 a 15 euros por frasco de 120
gramos.

Uso alternativo de subproductos del café: «Pulpa» para la elaboración de Té


de cáscara de café.
La cáscara de las cerezas de café además de azúcares, tiene altos contenidos de
minerales, potasio, ácido clorogénico y cafeína.
El ácido clorogénico y la cafeína tienen propiedades antioxidantes y anti inflamatorias.
Gracias a su delicado sabor afrutado, ligeramente ácido y dulzón y un contenido menor
de cafeína si se compara con el de una taza de café, él te de cáscara de café día a día
gana más adeptos.
uso alternativo de subproductos de café: «Miel» para la elaboración de bebidas
energéticas.
Gracias a su alto contenido de azúcares y de ácido clorogénico, la miel de café es un
componente fantástico para la elaboración de suplementos alimenticios y bebidas
energéticas.

5
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

Cascarilla de café para la elaboración de harina alimenticia.


La cascarilla y la cáscara de café tienen un alto contenido de fibra y de minerales y además
están libres de gluten, Por esta razón, han comenzado a usarse en la elaboración de productos
de panadería y repostería aptos para celiacos con muy buenos resultados.

Estos son algunos productos que se han destacado, así que se buscará empezar a
expandir la plataforma, llegando al punto que todo el agricultor nos comience a brindar
el subproducto del café, para nosotros intervenir y comenzarlo a comercializar
brindando un apoyo económico. En si nos enfocaremos sobre la cascara y pulpa del
café para ofrecer al campesino un mejor aprovechamiento sobre el producto en el cual
nos vamos a enfocar, nuestra proyección es darle a conocer más al pueblo campesinos
que la pulpa y cascara de café no solo sirve para a ser abonos, si no queremos que se
den cuenta que hay muchas otras formas más de utilizar los residuos del café, nosotros
comenzaremos a darle soluciones y una forma viable de poder utilizar la cascara y
pulpa de café.
Por ejemplo: (a los que tienen cultivos de café y no saben aprovechar de manera viable
la cascara y pulpa de café, nos enfocaremos en brindarles a todos los cultivadores de
café una plataforma en la que se le va a dar todo el conocimiento requerido que se va a
necesitar para darle un mejor a aprovechamiento a la cascara y pulpa de café, la idea
es que los cultivadores se interesen en comenzar a ofrecer la cascara y pulpa de café,
en ese momento entramos nosotros a darle una mejor rentabilidad, en una plataforma
en la que el agricultor interesado en vender, se le facilite la comercialización por esta
página que almacería toda la información en una base de datos. Nos enfocaremos
sobre los cultivadores campesinos que no tengan muchos recursos para poder ofrecer
de manera rápida el producto, porque la cáscara y pulpa de café también tiene su
tiempo de condensación en la que se dañan por completo, entonces entre más rápido
salga mejor será para el vendedor. Con cada interesado en vender la cascara y pulpa
de café van a subir las compras que nos beneficiara. (Nosotros hablaremos con el
vendedor y nos pondremos de acuerdo para así a acordar un buen porcentaje en que
el vendedor del producto quede satisfecho, para que siga utilizando de forma viable y
segura la plataforma, así, se integraran más los cultivadores del café, porque en la

6
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

plataforma se le brindara más rápidamente la comercialización del subproducto del


café.

Planteamiento del problema:


Debido a la variación constante del clima, y las distintas estaciones se pueden observar
los cambios de producción del cultivo de café, las diferentes plagas afectan el producto,
esto hace que la calidad y la cantidad del producto disminuyan considerablemente, y de
paso, disminuyen los ingresos que el cultivo genera.
Los principales subproductos que se generan en el proceso de beneficio e
industrialización del fruto de café y en los procesos de renovación del cultivo son: la
pulpa, el mucilago, el cisco, las pasillas, la borra y los tallos de café.
La pulpa de café se genera durante la etapa del despulpado del fruto y representa, en
base húmeda, alrededor del 43,58% del peso del fruto fresco. Su producción media es
de 2,25 toneladas frescas/ha-año y se constituye en el principal subproducto del
proceso de beneficio. Para el aprovechamiento y valorización de la cascara y pulpa de
café que presenta una gran variedad de alternativas para ser recicladas en su totalidad.
En los países productores de café, los residuos y subproductos del café constituyen
una fuente de grave contaminación y problemas ambientales. En la industria del café,
solamente se utiliza el 9,5% del peso del fruto fresco en la preparación de la bebida, el
90,5% queda en forma de residuos. La pulpa es la parte más voluminosa, representa
entre el 40 - 56% en peso de este, además de contener agua (20%), pulpa (41%),
cascarilla (4,5%), mucílago (16%).

7
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

Territorio de innovación
Componentes tecnológicos
 Implementación de app, con funciones de costeo de productos, asesorías
agrícolas, información de los productos que benefician la calidad del café
 Implantación de plantas especiales para el tratado de los productos y
subproducto del café que se maneje mediante energías renovables
 Charlas de disfunción de implementación de estos nuevos proyectos

Al innovar con esta tecnología para el sector cafetero se implementará la información


sobre los procesos de comercialización de productos derivados del café,
fundamentando el fácil análisis y procesamiento, esto a través de un diseño e
implementación de una plataforma virtual como aplicaciones móviles y web, a través de
las cuales las personas generalmente tienen un mayor acceso para la utilización de las
mismas.
La finalidad de esto es conseguir a través del comité de cafeteros el apoyo para
convocar a capacitaciones a personas de sectores tanto cercanos como lejanos esto
con el fin de darles a conocer el uso y beneficio de esta idea y nueva tecnología que
trae una revolución al uso de los derivados del café, además de la comercialización y
solución de problemas que nos daría.

Desarrollo de la región
Esta aplicación traerá tanto beneficios para el caficultor como para las personas de la
región donde se implemente, en donde se beneficiaran económicamente para la
demanda “ las empresas quienes dan a conocer sus productos o servicios además de
las ventas” como para la oferta “personas quienes deseen conocer comprar o adquirir
un servicio” en donde se generaran nuevos empleos a medida que la empresa crezca
dando así un desarrollo endógeno para las regiones cafeteras e incentivando a la
mejora de la producción del café, ya que en muchas partes de Colombia los
caficultores se ven en grandes aprietos al hacer la siembra del café en donde muchas
veces deben venderlo verde o mojado para cumplir con sus obligaciones, además de

8
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

que al poder comercializar estos productos tendrán mejores resultados y más ingresos,
además de esto será incentivado de mejor forma la mano de obra brindando la
oportunidad de aquellas personas quienes se han retirado del campo por motivos de
explotación y mala remuneración puedan volver de nuevo a sus trabajos disminuyendo
y mitigando la tasa de desempleo, puede sonar algo ambicioso pero si se implementa
de forma correcta y disciplinada se lograría grandes beneficios para las regiones
cafeteras.

Relación universidad empresa:


La relación que tiene en este caso la universidad con nuestra empresa es que con el
tiempo vamos a obtener los conocimientos para ir desarrollando la app y plataforma
web para la visualización, venta e información de los productos y las bases de datos
para almacenar la información suministrada por los campesinos en que cantidad hay en
cada producto mostrado en la página y las ventas hechas sería una actualización de
cada producto ya con nuestra carrera profesional terminada y con la obtención de
nuestro titulo como ingenieros la página web y nuestra base de datos sería la mejor
opción como creación de una nueva micro empresa con visualización a futuro para ser
una de las mejores empresas en venta del residuo del café para convertirlo en un
producto de explotación a mayor escala. Generaríamos una colaboración ganar- ganar
ya que nosotros damos y la universidad también nos da para funcionar como proyecto
de emprendimiento y generar nuevos empleos para futuros ingenieros de la universidad

JUSTIFICACIÓN:
Hemos investigado diferentes prácticas y procesos para el manejo, tratamiento y
valorización de estos residuos, de forma que se logren evitar impactos ambientales
adversos en el ecosistema cafetero, y que se puedan generar, a partir de estos
residuos, procesos de producción limpia que le permiten a los productores alcanzar la
certificación de sus fincas y comercializar su café con un valor agregado.

9
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

Comenzaremos a expandirnos hasta llegar a que todo el agricultor de café nos


comience a brindar el subproducto del café para nosotros intervenir y comenzarlo a
comercializar para brindarles un apoyo económico en si nos enfocaremos sobre la
cascara y pulpa del café para ofrecer al campesino un mejor a aprovechamiento sobre
el producto en el que queremos enfocarnos más, también nos vamos a proyectar en
darle a conocer más al pueblo campesinos que la pulpa y cascara de café no solo sirve
para a ser abonos, si no que queremos que se den cuenta que hay muchas otras
formas más de utilizar los residuos del café, nosotros comenzaremos a darle
soluciones y una forma viables de poder utilizar la cascara y pulpa de café.

A través de un sistema de información se da a conocer al cliente los subproductos


provenientes del café. Y así comenzamos un proceso de comercialización, la persona
interesada en el producto que se ofrece en la plataforma se comunicara con nosotros
para brindarle más conocimiento sobre lo que estamos ofreciendo; nos basaremos en
que la persona interesada en el producto comience a comprar la pulpa y cascara de
Café para así poder empezar a crear una micro empresa. Después del petróleo, el café
es el producto más comercializado en el mercado mundial en Colombia el cultivo de
café tiene importancia relevante en el ámbito económico, social y ecológico; la
importancia económica radica en la generación de ingresos para las familias
cafetaleras, en la industria del café trabajan 20 millones de personas y demás actores
de la cadena productiva que dependen de las contingencias de producción, en ese
caso nos adentramos a darle más rentabilidad y una mejor utilización a la cascara y
pulpa de café para que así todo el caficultor y una gran parte de la población
colombiana comience a ver la productividad que le estamos dando a la cascara y la
pulpa del café, en el ámbito social se basa en la generación de empleo directo e
indirecto para miles de familias vinculadas a la comercialización, transporte y
exportación

10
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES
 ofrecer una plataforma virtual que dé a conocer al caficultor información
especializada y pertinente, tanto en abonos, como en fungicidas, e información
adicional acerca del que, cómo y cuándo es necesario implementarlos (abonos o
fungicidas).
 Facilitar procesos de comercialización
 Mejorar la calidad de vida de los caficultores iniciando por nuestro territorio
escogido
 generar conocimientos a los caficultores para el aprovechamiento de los
residuos y subproductos del café (cascara y pulpa fresca) de la variedad (Coffe
arábica).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Lograr que el caficultor tenga una mayor producción en el cultivo, y mejores ingresos,
contara con una base de datos que contenga información acerca de subproductos que
logran generar más ingresos económicos y mejorar la calidad de vida del caficultor,
Brindarle al productor una plataforma más viable y más efectiva para contribuir con el
desarrollo de su empresa y la nuestra.

11
Planeación de territorio
Tecnología y región
Tutoría lV

Bibliografías:
https://quecafe.info/usos-alternativos-subproductos-cafe/
https://www.elperiodico.com/es/extra/20161125/infusion-cereza-cafe-5651588
https://www.ecorfan.org/spain/libros/LIBRO_CAFE.pdf
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC30.pdf

12

También podría gustarte