Está en la página 1de 90

PROCEDIMIENTOS Y LÍNEAS GUÍAS

para la
División Exploraciones y Geología
de
HOCHSCHILD MINING PLC

Reportes y documentación de proyectos

Versión 1.1

Mayo 2007

i
Índice
1 Introducción........................................................................................................... 1
2 Instrucciones para informes de proyectos ......................................................... 2
Cumplimiento con el código JORC ......................................................................... 2
Template para informes .......................................................................................... 2
Ilustraciones............................................................................................................ 2
Cuadros y figuras .............................................................................................................3
Instrucciones para la preparación de mapas....................................................................4
Instrucciones para secciones geológicas .........................................................................8
Código de colores ............................................................................................................9
Escalas de mapas y secciones ......................................................................................11
Reportar referencias ............................................................................................. 12
3 Reportar según código JORC ............................................................................ 13
Reportando Resultados de Exploraciones ............................................................ 14
Reportando Recursos ........................................................................................... 14
Reportando Reservas ........................................................................................... 15
4 Referencias .......................................................................................................... 16
5 Anexo.................................................................................................................... 17
ANEXO 1: Lista de verificación de criterios para evaluación y reporte (JORC) .... 17
Tabla A1: Técnicas y Datos de Muestreo ......................................................................17
Tabla A2: Informes sobre Resultados de Exploración ...................................................19
Tabla A3: Estimación e Información de Recursos Minerales .........................................20
Tabla A4: Estimación e Información de Reservas de Mena...........................................22
ANEXO 2: Código JORC ...................................................................................... 24
ANEXO 3: FORMULARIO 43-101F1 .................................................................... 62
ANEXO 4: ESTANDARES DEL CIM..................................................................... 70

ii
1 INTRODUCCIÓN
Una serie de códigos definen cómo reportar Resultados de Exploraciones, Recursos, y
Reservas (Véanse referencias). Más conocidos son los códigos JORC de Australia, los “Best
Practices Guidelines” de Canadá y el NI 43-101 de los EEUU. Para Reportes Externos y
publicaciones de HOCHSCHILD MINING PLC, listado en la bolsa de Londres, aplica el código
JORC.

Los reportes deben caracterizarse por Transparencia, Materialidad y Competencia (JORC


2004). Transparencia refiere a la presentación de información de forma clara y no ambigua.
Materialidad refiere a presentar toda la información relevante y razonablemente esperada
para permitir la evaluación del valor de un proyecto. Competencia exige que la persona que
prepara un reporte deba tener una calificación y experiencia relevante en este tipo de
depósitos, y para reportes públicos ser una Persona Calificada (Qualified Person, QP) que
ha supervisado el proyecto.

Hay que tomar en cuenta que los Reportes Externos se basan en Reportes Internos y en la
data generada de cada proyecto. El concepto del “audit trail” (traza de auditoria) exige que
cualquier dato reportado deba estar trazable en reportes internos y en la base de datos.
Consecuentemente existe un gran número de puntos por considerar también para la
preparación de Reportes Internos.

1
2 INSTRUCCIONES PARA INFORMES DE PROYECTOS

Cumplimiento con el código JORC


Los reportes de proyectos de exploraciones y de las unidades operativas deben cumplir con
los requerimientos y la terminología especificada por el código JORC.

¾ Comentarios sobre el código JORC y una discusión sobre cómo diferenciar entre
Resultados de Exploraciones, Recursos y Reservas se encuentran en el capitulo 3.

¾ Un listado de puntos por considerar y requerimientos del código JORC se encuentran


en las tablas Tab. A1-A4.

¾ En el anexo se encuentran traducciones al castellano de los originales del código


JORC (2004), del formato NI 43-101 Form F1 (2005) y de los “Best Practices
Guidelines” (2005).

Template para informes


Adjunto se presenta un template que contiene los temas y capítulos que se deben
considerar según el código JORC, más los puntos definidos por el NI 43-101.

¾ Se recomienda utilizar el template para cualquier reporte de proyectos de


exploraciones.

¾ Los reportes deben completarse sucesivamente por los temas relevantes en función
del avance del proyecto.
¾ Estos reportes de proyectos deben ser preparados al menos al concluir cada etapa
de exploraciones, cuando se llega a un punto de decisión.

Ilustraciones
Parte integral de cada informe es un juego de figuras, mapas, secciones y otros tipos de
planos, documentando la información relevante y referida en el informe. Las ilustraciones
dentro de un informe deben estar lo suficientemente resumidas y simplificadas de manera
que no sean más grandes de lo normal. Mapas y secciones más detalladas y grandes deben
incluirse en el anexo de un informe. Si se utiliza información proveniente de otras fuentes
para preparar mapas, planos o diagramas, divulgue la fuente de información.

Un informe de un proyecto de exploraciones debe contener lo siguiente:

¾ Mapa de Ubicación: Un mapa de referencia o de ubicación y mapas más detallados


que muestren todas las características importantes descritas en el texto.

¾ Mapas de Compilación: Un mapa de la Geología Regional debe mostrar los rasgos


principales del ambiente geológico en lo cual se encuentra un prospecto.

¾ Plano catastral / propiedades: Mostrando la ubicación de denuncios propios. Si las


propiedades adyacentes o cercanas tienen una relevancia importante en el potencial
de la propiedad en consideración, su ubicación y cualquier estructura mineralizada

2
que sea común a dos o más de dichas propiedades debe mostrarse también en los
mapas.

¾ Mapa geológico: Documentar la situación geológica del prospecto con lito-


estratigrafía, rasgos estructurales y orientación de cuerpos geológicos.

¾ Secciones geológicas: Los mapas siempre deben ser completados por un juego de
secciones, mostrando el modelo geológico en tres dimensiones. Especialmente los
blancos de exploraciones deben ser documentados por un juego de secciones
longitudinales y transversales, mostrando impactos de sondajes en combinación con
información de superficie. Secciones deben venir con un mapa de ubicación.

¾ Mapas de mineralización/alteración: La ubicación de toda mineralización, alteración,


anomalías, yacimientos, áreas de exploración histórica, límites de tajo, sitios de
planta, áreas de almacenamiento de relaves, áreas de eliminación de desechos
conocidas y todas las otras características significativas deben mostrarse en relación
con los límites de propiedad.

¾ Planos geoquímicos y geofísicos: Si el recurso potencial de una propiedad se basa


en resultados geofísicos o geoquímicos, se deberá incluir en el informe técnico los
mapas que muestren los resultados de los reconocimientos topográficos y sus
interpretaciones.

Cuadros y figuras
Los informes deben ser ilustrados por un juego de figuras, fotos, diagramas y cuadros de
datos, que pueden ubicarse en la parte apropiada del informe.

¾ Las ilustraciones deben ser lo suficientemente resumidas y simplificadas de manera


que no sean más grandes de lo normal y sean adecuadas para un archivo
electrónico.

¾ Cuadros de datos y figuras deben poseer números correlativos de identificación para


su referencia en el texto.

¾ Cuadros, diagramas y figuras que se encuentran en el informe mismo deben ser


acompañados por un epígrafe con una descripción breve, que explique lo esencial de
la figura.

3
Instrucciones para la preparación de mapas
Mapas y planos deben explicarse por sí mismos, sin necesitar explicaciones adicionales.
También deben ser entendibles para personas que no estén involucradas en los detalles del
proyecto. Los mapas y planos deben incluir (Fig. 1):

¾ Membrete: Un membrete con titulo, escala, autor, fecha etc. (Véanse detalles abajo).
Un membrete debe especificar el titulo del plano, nombre y ubicación del proyecto,
autor y fecha del mapeo original, autor y fecha de versión actual, escala, datum de
proyección, y ruta del archivo (Fig. 2).

¾ Leyenda: Una leyenda de las unidades figurando en el plano, considerando


suficiente espacio para una leyenda detallada. Las unidades no deben estar
especificados con códigos (que personas no involucrados no entiendan) sino con
nombres reales.

¾ Escala: La escala en forma gráfica de barra y con un número exacto.

¾ Flecha Norte: Una flecha que indique el norte.


¾ Malla/grilla: La malla o grilla de un mapa debe tener un espaciamiento que sea
múltiplo de 10m (por ejemplo una línea al E796000 pero NO al E795879) y que debe
facilitar medir fácilmente distancias en el mapa.
¾ Curvas de nivel. Los mapas geológicos deben tener información topográfica con
curvas de nivel superpuestas a la geología. Las curvas de nivel deben ser de un
espaciamiento adecuado para la escala del mapa y completados con labels de cota.
¾ Topografía e infraestructura: Rasgos geográficos principales del área (lagunas, ríos,
caminos, pueblos, campamentos etc.) que facilitan la orientación en el plano.

¾ Líneas de secciones: En el plano se deben indicar las líneas de las secciones, que
deben tener labels qie indiquen los puntos de inicio y final de la sección (por ejemplo
A-A´).

¾ Interpretación: Los mapas deben mostrar afloramientos y puntos de observaciones


en el campo, pero también contener una interpretación entre afloramientos de la
extensión de unidades geológicas identificadas (Léase comentario adicional).
Técnicamente, las interpretaciones deben ser manejadas como feature classes
individuales pero no mezclarse con feature classes de las observaciones.

¾ Numero de figura/anexo: Cada figura en el informe y su anexo debe tener un número


de identificación para dar referencias en el texto.

4
Hay que distinguir claramente la lito-estratigrafía de alteraciones desde el mapeo en el
campo hasta sus productos finales. Los productos principales que deben salir de un mapeo
en exploraciones y minas son los siguientes.

¾ Mapa de alteración/mineralización

¾ Mapa lito-estratigráfico

¾ Mapa de información litológica combinado con alteración/mineralización

Separando mapas de lito-estratigrafía y alteración / mineralización se pueden utilizar todo el


rango de colores dos veces. Para el tercer caso de presentar la relación entre unidades
litológicas y alteración se puede definir en paralelo un juego de hatches para alteraciones
que permita la superposición de alteraciones sobre litologías.

Mapas geológicos interpretados


Un mapeo geológico consiste en dos tareas: 1) La documentación y clasificación de los
afloramientos y 2) la interpretación y extrapolación de lo observado. Los mapas geológicos
deben contener tanto las observaciones en afloramientos como la interpretación (Fig. 3):

¾ El desarrollo de mapas interpretados en conjunto con juegos de secciones debe ser


una rutina para todos los proyectos de exploraciones de HOCHSCHILD MINING PLC.
¾ Los mapas geológicos deben contener una capa (layer) con las observaciones de
afloramientos. Debajo se coloca otra capa (layer) con la interpretación.

¾ Técnicamente se maneja la geología interpretada como un feature class individual.

¾ Las unidades correspondientes a la geología observada y a la geología interpretada


deben tener el mismo color con diferentes intensidades. Esto se puede manipular en
ArcView variando la transparencia de cada layer. Se recomienda poner la
transparencia del layer de la geología interpretada en 40% y para el layer de la
geología observada en 0% (Fig. 5).

La tarea de interpretación y extrapolación tiene fines de desarrollar un modelo espacial de la


extensión y relación entre los cuerpos geológicos identificados (capas de rocas, intrusivos,
vetas, cuerpos mineralizados, halos de alteración, fallas etc.). La interpretación también
favorece el control de la calidad y consistencia del mapeo.

El desarrollo de modelos geológicos espaciales (en 3 dimensiones) que incluya el conjunto


de información disponible (lito-estratigrafía, alteración, mineralización, inventario estructural,
sondajes, geofísica, etc) es una herramienta importante para pronosticar mejor la geometría
y extensión de cuerpos mineralizados y así es un paso importante de prospección a
exploración.

5
Fig. 1: Modelo para un mapa geológico incluyendo membrete, escala exacta y escala gráfica,
leyenda, curvas de nivel, flecha norte, e indicación de la ubicación de secciones.

Fig. 2: Modelos para un membrete, especificando el titulo del plano, nombre y ubicación del proyecto,
autor y fecha del mapeo original, autor y fecha de versión actual, escala, datum de
proyección, y ruta del archivo.

6
Fig. 3: Ejemplo de un mapa geológico interpretado, separando afloramientos con colores intensos
(ArcView función: Display =100%) de campos interpretados en el fondo a menor intensidad
(ArcView función: Display ~70%).

A B

Fig. 4: La intensidad o transparencia de cada lamina se puede modificar en ArcView en Layer


Properties>Display>Transparent>n%. Para capas de la geología interpretada se recomienda
poner la transparencia en 40% mientras la capa de geología de afloramientos queda en
transparencia 0%.

7
Instrucciones leyenda mapa geológico
Parte importante de cualquier plano y especialmente de
mapas geológicos es una leyenda que permita entender e
interpretar el mapa sin explicaciones adicionales. Vale la
pena invertir un tiempo en preparar una leyenda bien
elaborada (Fig. 5):

¾ La secuencia de unidades en la leyenda debe


reflejar la secuencia estratigráfica.

¾ Se separa afloramientos de interpretación.

¾ Leyendas se presentan con nombres completos


para cada unidad que pueden ser combinados con
códigos.

¾ No se permite la indicación exclusiva de códigos


(como por ejemplo LITH_COMP = 63) que no son
Fig. 5: Ejemplo para leyenda de transparentes para personas ajenas (tampoco para
mapa geológico. nosotros en unos años).

Instrucciones para secciones geológicas


Las secciones deben contener los mismos componentes que los mapas, como membrete
(titulo, proyecto, autor, fecha, escala, ruta de archivo etc.), leyenda, escala gráfica,
indicación de orientación e indicación de cotas (Fig. 6). La traza de una sección geológica
debe figurar en el mapa correspondiente. En caso que una sección no esté acompañada por
un mapa, la sección debe incluir un mapa índice en el cual figure su orientación.

Fig. 6: Modelo para sección longitudinal con membrete (titulo, proyecto, autor, fecha, escala, ruta de
archivo etc.), leyenda, escala gráfica, indicación de orientación, cotas, y, si la sección no
viene en conjunto con un mapa, incluye un mapa índice.

8
Código de colores
Los mapas geológicos deben separar información lito-estratigráfica de información de
alteraciones. Esto tiene la ventaja de que tenemos el rango completo de colores disponible
para ambos mapas lito-estratigráficos y mapas de alteraciones (Tab. 1).

¾ Se permite una cierta libertad para la coloración en función de la necesidad para


cada área con fines de asegurar que la geología salte al ojo, aplicando un juego de
colores que permita distinguir todas las diferentes unidades inmediatamente.

¾ Los rangos de tonos de colores que se presentan a continuación son una


recomendación. Sin embargo, la coloración de mapas debe basarse en el código
presentado (Tab. 1).

¾ Se sugiere utilizar tonos más oscuros para unidades más antiguas y tonos más
claros para unidades más jóvenes.

¾ Si un ambiente geológico de un proyecto cuenta con abundancia de unidades de


cierto tipo que no deja colorar suficientemente bien con los tonos previstos, o si se
presentan tipos de rocas o de alteraciones no previstos abajo (por ejemplo
ensambles tipo skarn) se permite el “préstamo” de colores de otra categoría.

¾ Sub-tipos y variaciones de litologías se pueden distinguir con un hatch sobrepuesto.


¾ Cada unidad debe figurar en mapa y leyenda con un label indicando un código (por
ejemplo Tda1 = Terciario dacita 1).

Generalmente, la coloración de alteraciones debe considerar las condiciones de formación


de minerales diagnósticos para temperaturas y pH que permite una vectorización del
sistema hidrotermal de distal a proximal. Por ejemplo la secuencia pirofilita-dikita-kaolinita
indica pH<4 y temperaturas de formación de >250 C (pirofilita), 200-250 C (dikita) a <200 C
(kaolinita). Alunita indica aproximadamente pH<2, arcillas del grupo de kaolinita indica
aproximadamente pH ~2-4 e ilita pH ~5-6.

¾ La coloración puede definir colores más “calientes” (intenso, claro) para ensambles
mineralógicos proximales (mayor temperatura, mayor acidez) y más ”fríos” para
ensambles mineralógicos distales (menor temperaturas y/o acidez).

Una silicificación que deja identificar un ensamble acompañante debe figurar como un hatch
superpuesto al color del estilo de alteración acompañante. Silicificación en la mayoría de los
casos acompaña otros minerales hidrotermales que pueden indicar las condiciones de
formación y que consecuentemente pueden servir para una vectorización del sistema. En el
campo hay que identificar estos minerales (o recolectar muestras ASD) y resaltar
preferentemente estos ensambles mineralógicos en el mapa de alteraciones.

9
UNIDADES LITO-ESTRATIGRAFICAS
Tipo de roca Tonos de color Comentario
Intrusivos a subvolcánicos Rojos a rosados No debe interferir con
Gabros a granitos (intermedios a oscuros) coloración de mineralización
Domos, stocks (vetas etc. en rojo claro intenso)
Volcánicos y epiclásticos Verdes Composiciones más ácidas
Basaltos a riolitas Marrones deben tener colores más claros.
Flujos lávicos, tobas, Composiciones más máficas
Cremas deben figurar con colores más
volcanoclasticos, ignimbritas
etc.
Naranjas oscuros
Amarillos
Rocas sedimentarias Turquesas
siliciclásticas Magentas
Conglomerados, areniscas,
lutitas etc.
Carbonatos Azules
Calizas, margas etc.
Rocas metamórficas Grises
Gneiss, esquisto, pizarra etc.

MINERALIZACION
Tipo Tonos de color Comentario
Cuerpos mineralizados Rojo No debe interferir con
Vetas, cuerpos mineralizados (intenso claro) coloración de intrusivos (en
rojos intermedios a oscuros)

ALTERACIONES
Tipo de alteración Tonos de color Comentario
Cuerpos de sílice Amarillo
Silicificación Hatch amarillo Silicificación se deben mostrar
con un hatch amarillo
sobrepuesta al color del estilo
de alteración acompañante.
Potásica Marrón
(Biotita y K-feldespato
hidrotermal)
Fílica Morado / purple
(Sericita)
Argílica avanzada Rojo
(c/ presencia de alunita) (intermedio a oscuro)
Argílica Naranja
(pirofilita-dikita-kaolinita):
Argilica intermedia Azules y turquesa
(ilita, ilita/smectita, (Sericita en morado / purple)
smectita/montmorillonita)
Propilítica Verdes
(clorita ±epidota)
Tab. 1: Código de colores para mapas y secciones geológicas.

10
Escalas de mapas y secciones
Mapas y secciones deben ser preparados con escalas que deben ser múltiples de 250 o
100:

¾ 1:100

¾ 1:250

¾ 1: 1,000

¾ 1:2,000

¾ 1:2,500

¾ 1:5,000

¾ 1:10,000

¾ 1:25,000
¾ 1:50,000

¾ 1:100,000

11
Reportar referencias
Se deben especificar las referencias de información externa que se utiliza en un informe,
como por ejemplo reportes antiguos, reportes de otras compañías, informes de consultores,
publicaciones, tesis, páginas web, etc.

¾ Un listado “Referencias” debe encontrarse al final del texto de un informe y antes del
anexo. (Véanse capitulo 16 del template).
¾ Típicamente las referencias están ordenadas de forma alfabética y luego
cronológicamente de tal manera:
[Autor] (Año/fecha): [Titulo del documento]. - [Nombre de la revista, o Nombre de la compañía, o Casa
editorial, o URL], [numero de paginas]
Peter, A., Paul, B. y Mary, C. (01/1963): Proyecto Pachabamba, Apurimac, Perú. – Reporte Mensual
Enero. - Cia. Minera Ares S.A.C., 12p.
Sillitoe, R.H., Steele, G.B., Thompson, J.F.H., and Lang, J.R. (1998): Advanced argillic lithocaps in the
Bolivian tin-silver belt. - Mineralium Deposita, v. 33, p. 539-546.
Sunshine Gold Resources (05/2000): Update on the Pachabamba project, Peru. –
http://www.sunshinegold.com/pachab.html.

12
3 REPORTAR SEGÚN CÓDIGO JORC
Generalmente un reporte debe incluir una descripción del estilo y de la naturaleza de la
mineralización. También hay que poner cualquier información relevante que puede influir en
el valor económico de un deposito (Véanse lista de Factores Modificantes). La información
proporcionada tiene que ser suficiente para juzgar la relevancia de los datos reportados,
incluyendo por ejemplo el contexto geológico, el tipo y método de muestreo, los intervalos
del muestreo, la distribución, dimensión y ubicación de muestras con datos geoquímicos, el
método de agrupación de datos (promedios, manejo de datos), la situación catastral y legal
del terreno y hay que especificar si se reportan anchos reales o metrajes corridos.

Fig. 4: Diagrama de la relación entre Resultados de Exploraciones, Recursos Minerales y Reservas


(Código JORC 2004).

Nivel de Continuidad
Categoría conocimiento geológica / Conocido Tonelaje & leyes
y confianza leyes
Resultados
inicial conceptual No especificado Reportar rangos (MIN-MAX)
exploraciones

Recurso inferido bajo inferido Tonelaje, leyes, contenido mineral


Números redondeados
Recurso indicado razonable asumido Tonelaje, leyes, contenido mineral, apropiadamente según nivel
densidades, geometría, de confianza
Recurso medido medido confirmado características físicas

Fig. 5: Definiciones de diferentes categorías según el código JORC (2004).

Para todo tipo de reportes técnicos presentando resultados de exploraciones, recursos o


reservas existe un catálogo de puntos por considerar que están listados en el anexo (Tabs.
1-4). Sin embargo, el catálogo de puntos por considerar depende del estado de
exploraciones y desarrollo de un proyecto, diferenciando si un proyecto es de exploraciones
o ya se tienen definidos recursos o reservas. Los puntos del cuadro Tab. 1 aplican para

13
todos los prospectos, los del cuadro Tab. 2 para reportar resultados de exploraciones y
también para reportar recursos y reservas donde tiene relevancia, los del cuadro Tab. 3 para
reportar recursos y los del cuadro Tab. 4 para reportar reservas (JORC 2004).

El código JORC distingue entre Reservas (Ore Reserves), Recursos (Mineral Resources),
y Resultados de Exploraciones (Exploration Results). Reportando es sumamente
importante que se utilice la nomenclatura y criterios definidos por el código JORC y que se
presenten por separado en caso que un proyecto cuente con más de una categoría (Figs. 4,
5).

Entre las diferentes categorías conectan el Nivel de Conocimiento y Confianza en los


datos (Level of geological knowledge and confidence) y Factores Modificantes. Un
incremento de conocimiento y confianza lleva un proyecto de la categoría Resultados de
Exploraciones a Recursos Inferidos, a Recursos Indicados y luego a Recursos Medidos.
Estos criterios son mayormente de naturaleza geológica. Las reservas son estrictamente
aquellas partes de un recurso que bajo consideración de Factores Modificantes prevee una
explotación económica que es técnicamente viable. Los Factores Modificantes son
principalmente aspectos mineros, metalúrgicos, económicos, ventas, legales, ambientales,
sociales y gubernamentales.

Reportando Resultados de Exploraciones


Resultados de exploraciones se reportan para proyectos en una fase temprana de
exploración, en los cuales todavía no hay data y conocimiento suficiente para definir un
recurso.

¾ Si se quiere presentar un posible volumen de mineral con leyes, hay que


mencionarlo como potencial, especificando claramente que se trata de algo
conceptual que carece de suficientes datos para estimar un recurso. Un potencial se
reporta con rangos de tonelaje y leyes. No se utilizan los términos recursos,
reservas o mena, discutiendo resultados de exploración en términos de tamaño y
leyes.

¾ No se permite reportar información selectiva. Si se presentan datos geoquímicos hay


que optar por una de las dos alternativas:

o Reportar todas las muestras e intervalos

o Reportar promedios de tramos específicos, especificando cómo fueron


calculados.

Reportando Recursos
Un Recurso es una concentración de mineral que, por su ubicación, cantidad, leyes,
características geológicas y continuidad, bajo condiciones técnicas y económicas asumidas
pero técnicamente justificables parece razonable una posible explotación económica. En

14
función del nivel de conocimiento se distingue Recursos Inferidos, Recursos Indicados, y
Recursos Medidos.

Un Recurso Inferido es una parte del recurso para la cual el tonelaje, ley y contenido de
mineral se conoce con un nivel bajo de confidencialidad cuya continuidad es inferida y
asumida pero todavía no averiguada. Este término se aplica para situaciones donde una
ocurrencia de mineral está identificada pero donde su data es insuficiente para una
interpretación confiable de continuidad geológica o de leyes. Un Recurso Indicado es una
parte del recurso para la cual el tonelaje, densidad, geometría, características físicas, leyes
y contenido de mineral se conoce con un nivel razonable de confianza, cuya continuidad
puede ser asumida por el espaciamiento entre puntos de datos. Un Recurso Medido es una
parte del recurso para la cual el tonelaje, densidad, geometría, características físicas, leyes
y contenido de mineral se conoce con un nivel alto de confianza, cuya continuidad puede ser
confirmada por el espaciamiento entre puntos de datos.

¾ Escoger entre los niveles de recursos debe ser hecho por una Persona Calificada.

¾ Los términos reservas y mena no deben ser utilizados para recursos porque implican
una extracción de mineral técnicamente y económicamente viable.
¾ Cualquier ajuste de los datos para estimar un recurso debe ser especificado, como
por ejemplo leyes de corte (cut-off grades) etc.

¾ Leyes de corte (cut-off) deben ser realistas para el tipo de depósito.

¾ Una documentación de recursos debe especificar material de dilución, si está


incluido.

Reportando Reservas
Una reserva es la parte de un recurso que es económicamente explotable, incluyendo
dilución y que permite pérdidas durante la operación minera. Requiere un estudio detallado
considerando los Factores Modificantes que tiene que demostrar que la explotación es
técnica y económicamente viable (Estudio de Factibilidad). Se distinguen entre las
categorías Reservas Probables y Reservas Probadas según el nivel de conocimiento y de
confianza.

Una Reserva Probable es la parte económicamente minable de un Recurso Indicado (a


veces también de un Recurso Medido). Una Reserva Probada es una parte
económicamente minable de un Recurso Medido.

¾ Reservas se reportan incluso mineral marginal y dilución.

¾ Un Recurso Indicado no puede ser transformado directamente en una Reserva


Probada.

¾ Reservas deben ser reportadas separando claramente Reservas Probables de


Reservas Probadas.

¾ Reservas pueden incluir material estéril (dilución) que no fue involucrado en la


estimación del recurso.

15
¾ En caso de reportar simultáneamente recursos y reservas hay que especificar si el
recurso incluye la reserva o es adicional.

4 REFERENCIAS
CIM (Canadá, 2005): CIM Definition Standards For Mineral Resources and Mineral Reserves “Best
Practice Guidelines” (Canadian Institute of Mining, Metallurgy, and Petroleum, Standing
Commitee on Reserve Definitions, Diciembre 2005)
EU Code (Unión Europea, 2001): Code for Reporting of Mineral Exploration Results, Mineral
Resources and Mineral Reserves (THE REPORTING CODE, Institution of Mining and
Metallurgy Working Group on Resources and Reserves in Conjunction with the European
Federation of Geologists and the Institute of Geologists of Ireland, October 2001).
JORC (Australia, 2004): Australian Code for Reporting of Exploration Results, Mineral Resources and
Ore Reserves (The JORC Code, Joint Ore Reserve Commitee of The Australian Institute of
Mining and Metallurgy, Australian Institute of Geoscientists and Minerals Council of Australia,
Diciembre 2004)
NI 43-101 (EEUU, 2005): National Intrument 43–101 – Standards of Disclosure for Mineral Projects,
Form 43-101F1 and Companian Policy 43-101CP (Diciembre 2005)
SAMREC (Sudáfrica, 2000): South African Code for Reporting of Mineral Resources and Mineral
Reserves (The SAMREC Code, March 2000)
SEC 2056 Industry Guide 7 (EEUU): Description of Property by Issuers engaged or to be Engaged in
Significant Mining Operations (United States Security and Exchange Commission)
VALMIN (Canada, 2003): Standards and Guidelines for Valuation of Mineral Properties – Special
Commitee of the Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum on Valuation of
Mineral Properties (CIMVAL, Febrero 2003)

16
5 ANEXO

ANEXO 1: Lista de verificación de criterios para evaluación y


reporte (JORC)
Las Tablas A1-A4 consisten en una lista de verificación y de lineamientos que deben ser
usados como referencia por las personas a cargo de la preparación de informes sobre
Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena. La lista de verificación
no es obligatoria y, como siempre, la relevancia y materialidad son principios predominantes
que determinan qué información deberá incluirse en los informes públicos. Sin embargo, es
importante reportar cualquier asunto que pueda afectar materialmente la comprensión o
interpretación del lector de los resultados o estimaciones que se estén reportando. Esto es
especialmente importante cuando datos inadecuados o inciertos afectan la confiabilidad de o
confianza en una declaración de Resultados de Exploración o estimación de Recursos
Minerales o Reservas de Mena.

El orden y la agrupación de los criterios incluidos en las Tablas A1-A4 reflejan el enfoque
normal sistemático de la exploración y evaluación. Los criterios en el primer grupo “Técnicas
y Datos de Muestreo” (Tab. A1) aplican a todos los grupos siguientes. En el resto de la tabla,
los criterios detallados en los grupos anteriores comúnmente serían aplicables a los grupos
siguientes y deberán considerarse al realizar estimaciones o informes.

Tabla A1: Técnicas y Datos de Muestreo


Técnicas y Datos de Muestreo
(los criterios en este grupo se aplican a todos los grupos sucesivos)

CRITERIOS EXPLICACIÓN
Técnicas de muestreo Tipo y calidad del muestreo (por ejemplo, canales, esquilas, etc.) y medidas adoptadas para
asegurar la representatividad de la muestra.
Técnicas de perforación Tipo de Perforación, (por ejemplo, sondaje diamantina, circulación reversa, open-hole
o barrenado hammer, aire reverso, auger, Bangka, etc) y detalles sobre la perforación (por ejemplo, diámetro
del testigo de perforación, tubo triple o estándar, profundidad de las colas de diamante, broca de
muestreo de frente u otro tipo, sea que el testigo esté orientado y, de ser así, mediante qué método,
etc.).
Recuperación de Si las recuperaciones de muestras de testigos y esquirlas han sido debidamente registradas y se
muestra de perforación han evaluado los resultados.

Las medidas adoptadas para maximizar la recuperación de las muestras y asegurar la


naturaleza representativa de las muestras.

Si existe una relación entre la recuperación y la ley de la muestra y si puede haberse producido
un sesgo en las muestras debido a pérdida / ganancia preferencial de material fino / grueso.
Logueo Si el testigo y muestras de equirlas han sido registrados a un nivel de detalle para respaldar

17
una estimación apropiada de Recursos Minerales, estudios de minería y estudios metalúrgicos.

Si el registro es de tipo cualitativo o cuantitativo. Fotografía de testigo de perforación (o


calicatas, canal, etc.).
Técnicas de sub- En el caso de testigo, si está cortado o aserrado y si se ha tomado un cuarto, la mitad o todo
muestreo y preparación el testigo.
de muestras
Si no es testigo, si ha sido separado, muestreado por tubo, dividido rotativamente, y si es
muestreado húmedo o seco.

Para todos los tipos de muestras, el tipo, calidad y relevancia de la técnica de preparación de
la muestra.

Procedimientos de control de calidad adoptados para todas las etapas de sub-muestreo para
maximizar la representatividad de las muestras.

Medidas adoptadas para asegurar que el muestreo es representativo del material in situ
recolectado.

Si los tamaños de las muestras son apropiados a la granulometría del material que está
siendo muestreado.
Calidad de datos de El tipo, la calidad y relevancia de los ensayos y procedimientos de laboratorio usados y si la
ensayos y pruebas de técnica se considera parcial o total.
laboratorio
La naturaleza de los procedimientos de control de calidad adoptados (por ejemplo, estándares,
blancos, duplicados y verificaciones por medio de laboratorio externo) y si se han establecido
niveles aceptables de precisión (es decir falta de sesgo) y precisión.
Verificación de La verificación de intersecciones significativas ya sea por personal independiente o personal
muestreo y ensayos alternativo de la compañía.

El uso de sondajes gemelos.


Ubicación de puntos de La precisión y calidad de los estudios topográficos empleados para ubicar sondajes (topografía
datos de collar y de profundidad) zanjas, laboreos y otras ubicaciones usadas en la estimación de
Recursos Minerales.

Calidad e idoneidad del control topográfico.


Densidad de datos y Densidad de datos para informar resultados de exploración.
distribución
Si la densidad de los datos y su distribución es suficiente para establecer el grado de
continuidad geológica y de ley, apropiada para el procedimiento de estimación de los Recursos
Minerales y Reservas de Mena y las clasificaciones aplicadas.

Si se han utilizado compósitos de muestras.


Orientación de los datos Si la orientación del muestreo logra un muestreo sin sesgo de posibles estructuras y la medida
en relación a la en la que esto se conoce, considerando el tipo de yacimiento.
estructura geológica
Si se considera que la relación entre la orientación de la perforación y la orientación de las
estructuras clave mineralizadas ha introducido un sesgo en el muestreo, ello debe ser evaluado y
reportado, en caso de ser importante.

18
Auditorias o revisiones Los resultados de cualquier auditoría o revisión de técnicas y datos de muestreo.

Tabla A2: Informes sobre Resultados de Exploración


INFORMES SOBRE RESULTADOS DE EXPLORACIÓN

(Los criterios detallados en el grupo anterior se aplican también a este grupo))


Situación de la pertenencia Tipo, nombre de referencia / número, ubicación y propiedad, incluyendo convenios o
del mineral y la propiedad aspectos materiales con terceros como ser "Joint Ventures", sociedades de personas, regalías
del terreno dominantes, intereses de título originario, sitios históricos, desierto o parque nacional y
marcos ambientales.

La seguridad de la tenencia a la fecha en que se da la información conjuntamente con


cualquier impedimento que se conozca para obtener una licencia para operar en el área.
Exploración realizada por Reconocimiento y evaluación de la exploración realizada por otras partes
otras partes
Geología Tipo de yacimiento, marco geológico y estilo de mineralización
Métodos de agregación de Al informar Resultados de Exploración, las técnicas para establecer promedios
datos ponderados, truncamientos de leyes máximas y/o mínimas (por ejemplo corte de leyes altas)
y leyes de corte son generalmente importantes y deben indicarse.

Donde compósitos son agregados en que se incorporan tramos cortos de resultados de alta
ley y tramos más largos de resultados de baja ley, debe indicarse el procedimiento usado para
dicha agregación y algunos ejemplos típicos de dichas agregaciones deben indicarse en detalle.

Los supuestos usados para cualquier reporte de valores equivalentes de metal deben ser
claramente indicados.
Relación entre anchos de Estas relaciones son particularmente importantes en el reporte de Resultados de
mineralización y largos de Exploración.
compósitos.
Si se conoce la geometría de la mineralización con respecto al ángulo de sondaje debe
informarse su tipo.

Si no se conoce y sólo se informa la longitud del sondaje, debe haber una declaración
clara en este sentido (por ejemplo "longitud a lo largo del sondaje, anchura verdadera no
conocida").
Diagramas Cuando sea posible, debe incluirse, mapas y secciones (con escalas) y tabulaciones de las
intersecciones para culaquier descubrimiento importante que se reporte, si es que dichos
diagramas aclaran el reporte de manera significativa.
Informe equilibrado Cuando no es posible entregar un informe general y detallado de todos los Resultados de
Exploración, debe presentarse un informe representativo tanto de las leyes altas como de las
bajas y/o de las anchuras, con el fin de evitar una información engañosa de los Resultados
de Exploración.
Otros datos de exploración Otros datos de exploración, si son significativos e importantes, deben reportarse
substantivos incluyendo (pero sin limitarse a): observaciones geológicas, resultados de estudios geofísicos;
resultados de estudios geoquímicos; muestras – tamaño de masa y método de tratamiento;
resultados de pruebas metalúrgicas; densidad de esponjamiento; agua subterránea;
características geotécnicas y de roca, sustancias potencialmente nocivas o contaminantes.

19
Trabajo adicional La naturaleza y escala del trabajo adicional planificado (por ejemplo, pruebas para
extensiones laterales o extensiones en profundidad o perforaciones exploratorias a gran
escala).

Tabla A3: Estimación e Información de Recursos Minerales


ESTIMACIÓN E INFORMACIÓN DE RECURSOS MINERALES

(Los criterios detallados en el primer grupo, y cuando resulte pertinente en el segundo grupo, se aplican también a este
grupo)
Integridad de la base de Medidas adoptadas para asegurar que no se han corrompido los datos, por ejemplo,
datos debido a errores de transcripción o digitación, entre su recolección inicial y su uso para
efectos de estimación de los Recursos Minerales.

Procedimientos de validación de datos utilizados.


Interpretación geológica Confianza en (o, contrariamente, la incertidumbre de) la interpretación geológica del
yacimiento mineral.

El tipo de datos empleados y de cualquier supuesto efectuado.

El efecto, de ser el caso, de interpretaciones alternativas de Recursos Minerales


estimados.

El uso de la geología para guiar y controlar la estimación de Recursos Minerales.

Los factores que afectan la continuidad tanto de la ley como de la geología.


Dimensiones La extensión y variabilidad del Recurso Mineral expresados como longitud (a lo largo
del rumbo u otro), ancho del plano y profundidad subterránea hasta los límites superiores e
inferiores del Recurso Mineral.
Técnicas de La naturaleza e idoneidad de la(s) técnica(s) de estimación aplicadas y de los supuestos
clave, incluyendo el tratamiento de valores extremos de ley, dominios, parámetros de
estimación y interpolación, distancia máxima de extrapolación desde los puntos de los datos.

modelamiento La disponibilidad de verificaciones de estimaciones, estimaciones previas y/o registros de


producción minera y si la estimación del Recurso Mineral toma debida cuenta de dichos
datos.

Los supuestos con respecto a la recuperación de subproductos.

La estimación de elementos nocivos u otras variables sin ley de significancia económica


(por ejemplo, azufre para la caracterización del escurrimiento ácido de mina).

En el caso de interpolación de modelo de bloques, el tamaño del bloque en relación al


espaciamiento promedio de las muestras y la búsqueda empleada.

Cualquier supuesto que respalde el modelamiento de unidades selectivas de minería.

Cualquier supuesto acerca de la correlación entre variables.

El proceso de validación, el proceso de verificación usado, la comparación de datos de


modelos con datos de sondajes, y el uso de datos de conciliación en caso de estar disponibles.

20
Humedad Si los tonelajes son estimados sobre base seca o con humedad natural, y el método de
determinción del contenido de humedad
Leyes de corte o parámetros La base de la(s) ley(es) de corte o parámetros de calidad aplicados.
Factores o Los supuestos respecto a posibles métodos de explotación, dimensiones mínimas de
explotación y dilución interna (o, si corresponde, externa) por explotación. No siempre será
supuestos de posible realizar supuestos respecto a métodos y parámetros de explotación al estimar
Recursos Minerales. Cuando no se hayan hecho supuestos, esto debe ser informado.
explotación
Factores o Las bases de supuestos o predicciones con respecto al comportamiento metalúrgico. . No
siempre será posible realizar supuestos respecto a métodos y parámetros de tratamiento
supuestos metalúrgico cuando se informen Recursos Minerales. Cuando no se hayan hecho supuestos,
esto debe ser informado.
metalúrgicos
Densidad del macizo Ya sea supuesta o determinada. En caso de ser supuesta, la base de los supuestos. En
caso de ser determinada, el método empleado, ya sea húmedo o seco, la frecuencia de las
mediciones, el tipo, tamaño y representatividad de las muestras.
Clasificación La base para la clasificación de los Recursos Minerales dentro de las diversas categorías
de confianza.

Si se ha tomado debida cuenta de todos los factores relevantes; es decir, confianza relativa
en los cálculos de tonelaje / ley, confianza en la continuidad de la geología y en los valores
del metal, calidad, cantidad y distribución de los datos.

Si el resultado refleja adecuadamente la opinión de la(s) Persona(s) Competente(s) sobre


el yacimiento.
Auditorías o Los resultados de las auditorías o revisiones a las estimaciones de Recursos Minerales

revisiones
Discusión de la Cuando resulte apropiado, una declaración de la precisión y/o confianza relativa en la
precisión/confianza relativas estimación del Recurso Mineral aplicando un enfoque o procedimiento considerado
apropiado por la Persona Competente. Por ejemplo, la aplicación de procedimientos
estadísticos o geoestadísticos para cuantificar la precisión relativa del recurso dentro de los
límites de confianza indicados, o si dicho enfoque no es considerado apropiado, una
discusión cualitativa de los factores que podrían afectar la relativa precisión y confianza del
estimado.

La declaración debe especificar si se refiere a estimaciones mundiales o locales y, en el


caso de ser locales, indicar los tonelajes o volúmenes respectivos, que deben ser relevantes
para la evaluación técnica y económica. La documentación debe incluir los supuestos
realizados y los procedimientos aplicados.

Estas declaraciones de relativa precisión y confianza del estimado deben ser comparadas
con la información de producción, cuando se encuentre disponible.

21
Tabla A4: Estimación e Información de Reservas de Mena
ESTIMACIÓN E INFORMACIÓN DE RESERVAS DE MENA

(Los criterios detallados en el primer grupo, y cuando resulte pertinente en otros grupso, se aplican también a este grupo)
Estimación de Recursos Descripción de la estimación de Recursos Minerales usada como base para la conversión
Minerales para su conversión a una Reserva de Mena.
a Reservas de Mena
Declaración clara en cuanto a si los Recursos Minerales se informan además de, o
incluyendo a, las Reservas de Mena
Status del estudio El tipo y nivel del estudio realizado para permitir que los Recursos Minerales se
conviertan en Reservas de Mena.

El Código no requiere realizar un estudio final de factibilidad para convertir los


Recursos Minerales a Reservas de Mena, pero sí requiere que se hayan realizado estudios
apropiados que hayan determinado un plan de explotación técnicamente ejecutable y
económicamente viable, y que se hayan considerado todos los Factores Modificadores.
Leyes de corte o parámetros La base de la(s) ley(es) de corte o los parámetros de calidad aplicados.
Factores o supuestos El método y los supuestos usados para convertir el Recurso Mineral a una Reserva de
Mena (ya sea por aplicación de factores apropiados, por optimización o por diseño
de explotación preliminar o detallado).

La elección, tipo e idoneidad de los métodos de explotación seleccionados y otros


parámetros de explotación incluyendo aspectos de diseño asociados, tales como el allanado o
rebaje, acceso, etc.

Los supuestos hechos con respecto a parámetros geotécnicos (por ejemplo, taludes del rajo,
tamaños de caserones, etc.), control de ley y perforación de pre-producción.

Los principales supuestos hechos y el modelo de Recursos Minerales usado para la


optimización de los rajos (si corresponde).

Los factores de dilución de explotación, factores de recuperación de explotación, y


anchura mínima de explotación usados.

Los requisitos de infraestructura de los métodos de explotación elegidos.


Factores o supuestos El proceso metalúrgico propuesto y la idoneidad del proceso para el estilo de
metalúrgicos mineralización.

Si el proceso metalúrgico es una tecnología bien probada o es nuevo..

El tipo, la cantidad y representatividad del trabajo de las pruebas metalúrgicas


realizadas, y los factores de recuperación metalúrgica aplicados.

Todos los supuestos o tolerancias para elementos nocivos.

La existencia de un trabajo de pruebas de muestra en volumen o a escala piloto y el


grado de representatividad de dichas muestras del yacimiento como un todo.

22
Factores de costo e ingresos La derivación de, o supuestos hechos, con respecto a los costos proyectados de capital y costos
operativos.

Los supuestos hechos con respecto a ingresos, incluyendo ley de cabeza, precio(s) del metal
o producto básico, tipos de cambio, cargos por transporte y tratamiento, multas o
penalidades, etc.

Las asignaciones hechas para las regalías pagaderas tanto al Gobierno como a privados.
Evaluación del mercado Situación de la demanda, oferta y existencias para el producto básico específico,
tendencias y factores de consumo que podrían afectar la oferta y la demanda en el futuro.

Un análisis de los clientes y competidores junto con la identificación de ventanas


probables de mercado para el producto.

Pronósticos de precio y volumen y la base de dichos pronósticos.

Para los minerales industriales, la especificación del cliente, pruebas y requisitos de


aceptación previos a un contrato de suministros.
Otros. El efecto, de ser el caso, de factores de riesgo naturales, de infraestructura, ambientales,
legales, de mercadeo, sociales o gubernamentales sobre la posible viabilidad de un proyecto
y/o sobre la estimación y clasificación de las Reservas de Mena.

La situación de títulos y aprobaciones que son cruciales para la viabilidad del proyecto,
como ser las concesiones mineras, permisos de descarga, aprobaciones gubernamentales y
legales.
Clasificación La base para la clasificación de las Reservas de Mena dentro de las diversas categorías
de confianza.

Si el resultado refleja apropiadamente la opinión de la(s) Persona(s) Competentes(s)


acerca del yacimiento.

La proporción de Reservas Minerales Probables que se han derivado de los Recursos


Minerales Medidos (de haberlos)
Auditorias o revisiones Los resultados de cualquier auditoría o revisión de estimaciones de Reservas de Mena.

Discusión de la Cuando resulte apropiado, una declaración de la precisión y/o confianza relativas en la
precisión/confianza relativas estimación de la Reserva de Mena usando un enfoque o procedimiento considerado
apropiado por la Persona Competente. Por ejemplo, la aplicación de procedimientos
estadísticos o geoestadísticos para cuantificar la precisión relativa de la reserva dentro de los
límites de confianza indicados o, si dicho enfoque no se considera apropiado, una discusión
cualitativa de los factores que podrían afectar la relativa precisión y confianza de la
estimación.

La declaración deberá especificar si se refiere a estimados mundiales o locales y, en caso


de referirse a estimaciones locales, deberá indicar los tonelajes y volúmenes respectivos, que
deben ser relevantes a la evaluación técnica y económica. La documentación deberá incluir
los supuestos realizados y los procedimientos utilizados.

Estas declaraciones de relativa precisión y confianza del estimado deben ser comparadas
con la información de producción, en caso de estar disponible.

23
ANEXO 2: Código JORC

24
Código de Australasia para el
Reporte de Resultados de
THE 2004 AUSTRALASIAN CODE FOR REPORTING EXPLORATION RESULTS, MINERAL RESOURCES AND ORE RESERVES (THE JORC CODE)

Exploración,
Recursos Minerales y Reservas de Mena

~ El Código JORC ~
Edición 2004

Vigente en Diciembre de 2004

Elaborado
por:
El Comité Conjunto de Reservas de Mena del Instituto de Minería y Metalurgia de
Australasia, el Instituto Australiano de Geocientíficos y el
Consejo de Minerales de Australia (JORC)

25
Note: Code is in normal typeface, guidelines are in indented italics, definitions are in bold.
1. El Código de Australasia para la Información de Resultados de Exploración, Recursos
Minerales y Reservas de Mena (el ‘Código JORC” o “el Código”) establece estándares
mínimos, recomendaciones y lineamientos para la Información Pública de Resultados de
Exploraciones, Recursos Minerales y Reservas de Mena en Australasia. El Comité
Conjunto de Reservas de Mena (“JORC”) se constituyó en 1971 y publicó varios
informes conteniendo recomendaciones sobre la clasificación e Información Pública de
las Reservas de Mena antes de la publicación de la primera edición del Código JORC en
1989.

En los años 1992, 1996 y 1999 se publicaron ediciones modificadas y actualizadas del Código. La
presente edición del año 2004 anula y reemplaza a todas las ediciones anteriores.

Paralelamente con la evolución del Código JORC, el Combined Reserves International


Reporting Standards Committee (‘CRIRSCO’) (Comité de Normas para la Información Internacional de
Reservas Combinadas), inicialmente un comité del Council of Mining and Metallurgical
Institutions (‘CMMI’) (Consejo de Instituciones Mineras y Metalúrgicas) ha estado trabajando,
desde el año 1994, en la creación de un conjunto de definiciones oficiales internacionales para la
información de Recursos Minerales y Reservas de Mena (Mineral) usando como modelo las
contenidas en el Código JORC.

En el año 1997, los representantes de los organismos de los países participantes


(Australia, Canadá, Sudáfrica, EE.UU. y Reino Unido) llegaron a un acuerdo provisional
sobre las definiciones oficiales para la información, que fue proseguido en 1998 por un
acuerdo para incorporar las definiciones del CMMI dentro del International Framework
Classification for Reserves and Resources – Solid Fuels and Mineral Commodities
(Clasificación dentro del Marco Internacional de las Reservas y Recursos – Combustibles Sólidos y
Productos Minerales) desarrollado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para
Europa (“UN-ECE”).

Como resultado de la iniciativa de CRIRSCO/CMMI, se ha logrado un considerable


avance hacia la adopción generalizada de estándares de información uniformes en todo el
mundo. Dichos estándares han sido incorporados dentro de los códigos, normas y
lineamientos o directrices publicados y adoptados por los organismos profesionales
respectivos de Australia, Canadá, Sudáfrica, EE.UU., Reino Unido, Irlanda y muchos
países de Europa.

Las definiciones contenidas en la presente edición del Código JORC son, o idénticas a dichas
definiciones internacionales, o no sustancialmente distintas a las mismas.

INTRODUCCIÓN

2. En la presente edición del Código JORC se destacan en letra negrita los términos
importantes y sus definiciones. Los lineamientos se colocan a renglón seguido de las
respectivas cláusulas del Código empleando sangrías en letra cursiva. Su objeto es brindar
asistencia y orientación a los lectores. No forman parte del Código, pero deben
considerarse persuasivos al interpretar el Código. Se ha aplicado la misma sangría y tipo
de letra cursiva al Apéndice 1 - "Términos Genéricos y Equivalentes” y a la Tabla 1 -
"Lista de Verificación de Criterios de Evaluación e Información" para recalcar que estas
dos secciones forman parte de los lineamientos y que esta última no es obligatoria para
fines de información.

26
3. El Instituto de Minería y Metalurgia de Australasia (“AusIMM”) y el Instituto Australiano
de Geocientíficos (“AIG”) han adoptado el Código y por lo tanto es obligatorio para los
miembros de dichas organizaciones. Es respaldado por el Consejo de Minerales de
Australia y el Instituto de Valores de Australia como un aporte a las buenas prácticas. El
Código ha sido adoptado también por las normas aplicables a la cotización de valores en
bolsa de la Bolsa de Valores de Australia (“ASX”) y la Bolsa de Valores de Nueva
Zelanda (“NZX”), e incluido en dichas normas.

Desde 1989 y 1992, respectivamente, la ASX y NZX han incorporado el Código dentro
de sus normas aplicables a la cotización de valores en bolsa. Según dichas normas, se
deberá elaborar un Informe Público de acuerdo al Código si es que incluye una
declaración sobre Resultados de Exploración, Recursos Minerales o Reservas de Mena.
La incorporación del Código impone ciertos requisitos específicos a las empresas mineras
o empresas de exploración que reportan a la ASX y NZX. La Edición 2004 del Código
ha incluido gran parte de material relevante antes encontrado únicamente en las normas
aplicables a la cotización de valores en bolsa con respecto a la información de Resultados
de Exploración y la designación de la Persona Competente. A pesar de la inclusión de
dicho material en el Código, se recomienda expresamente que los usuarios del Código se
familiaricen con las normas de la Bolsa relativas a la Información Pública de Resultados
de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena.

El Código JORC exige mencionar en el informe los nombres de la(s) Persona(s)


Competente(s) en cuyo trabajo se basa la Información Pública de los Resultados de
Exploración, Recursos Minerales o Reservas de Mena El informe o la declaración
adjunta debe especificar que la persona autoriza la inclusión en el informe de los asuntos
basados en su información, en la forma y dentro del contexto en el que aparecen, e
incluir el nombre de la empresa o empleador de la persona. Consultar la Cláusula 8 del
Código.

ALCANCE

4. Los principales principios que rigen la operación y aplicación del Código JORC son
transparencia, materialidad y competencia.
● La Transparencia requiere que el lector de un Informe Público reciba suficiente
información cuya presentación sea clara y no ambigua, con el fin de entender el informe y
no ser confundido.
● La Materialidad exige que el Informe Público contenga toda la información relevante
que los inversionistas y sus asesores profesionales podrían razonablemente requerir y
anticipar encontrar en el informe, con el fin de formarse un juicio razonado y equilibrado
respecto de los Resultados de Exploración, Recursos Minerales o Reservas de Mena que
se estén reportando.
Nota: El Código aparece en estilo de letra normal, los lineamientos en letra cursiva con
sangría, las definiciones en letra negrita.
● La Competencia requiere que el Informe Público esté basado en un trabajo que sea
responsabilidad de personas debidamente calificadas y con experiencia, sujetas a un
código de ética profesional que pueda ser aplicado.

5. La referencia que se hace en el Código a un Informe Público o a Información


Pública constituye una referencia a un informe o a información sobre Resultados
de Exploración, Recursos Minerales o Reservas de Mena, preparado con el objeto

27
de informar a los inversionistas o potenciales inversionistas y a sus asesores. Ello
incluye al informe o la información preparado(a) para satisfacer los requisitos de
regulación.

El Código es la norma mínima requerida para la Información Pública. El JORC


también recomienda su adopción como norma mínima para otros informes. Se alienta
a las Compañías a que proporcionen la mayor información posible en sus Informes
Públicos.

Los Informes Públicos incluyen mas no se limitan a las memorias anuales, informes
trimestrales y demás informes de la compañía a las Bolsas de Valores de Australia y
Nueva Zelanda, o los exigidos por ley. El Código aplica a otra información de la
compañía divulgada públicamente a manera de anuncios en sitios Web y charlas a los
accionistas, agentes o corredores bursátiles y analistas de inversión. El Código aplica
también a los siguientes informes si fueron preparados para los fines descritos en la
Cláusula 5: declaraciones ambientales; Memoranda de Información; Informes de
Peritos y documentos técnicos relativos a los Resultados de Exploración, Recursos
Minerales o Reservas de Mena.

A las empresas que emitan informes anuales concisos u otros informes resumidos, se
les recomienda la inclusión de toda información importante relativa a los Resultados
de Exploración, Recursos Minerales o Reservas de Mena. En los casos en que se
presente información resumida, deberá indicarse claramente que se trata de un
resumen y adjuntarse una referencia especificando la ublicación de los Informes
Públicos o la Información Pública de cumplimiento con el Código, en los que se basa
el resumen.

Se reconoce que a las compañías se les podrá solicitar emitir informes dentro de más
de una jurisdicción de regulación, con normas de cumplimiento que podrán diferir del
presente Código. Se recomienda que dichos informes incluyan una declaración
alertando al lector acerca de esta situación. Cuando a los miembros del AusIMM y
AIG se les exija informar en otras jurisdicciones, estarán obligados a cumplir con los
requisitos de aquellas jurisdicciones.

El término "requisitos reglamentarios", tal como se le emplea en la Cláusula 5, no


pretende incluir informes proporcionados a las agencias del Gobierno Estatal y
Federal para efectos legales, cuando la provisión de información al público
inversionista no constituya el objetivo principal. Si dichos informes quedan a
disposición del público, no se les consideraría normalmente como Informes Públicos
de acuerdo al Código JORC (ver también los lineamientos relativos a las Cláusulas 19
y 37).

La referencia en el Código a “documentación” es una referncia a los documentos


internos de la compañía, preparados como base para un Informe Público o para
sustentarlo.

Se reconoce que podrán surgir situaciones en las que la documentación preparada


por Personas Competentes para fines internos de la compañía o para fines similares
no de carácter público, no se ajuste al Código JORC. En dichas circunstancias, se
recomienda que la documentación incluya una declaración en tal sentido, en un lugar
prominente. Ello hará menos probable que la documentación que no se ajuste a las

28
normas sea utilizada para preparar Informes Públicos, ya que la Cláusula 8 exige que
los Informes Públicos reflejen en forma razonable los Resultados de Exploración, los
estimados de Recursos Minerales y/o las de Reservas de Mena, así como la
documentación de respaldo preparada por una Persona Competente.

Aunque se ha desplegado todo esfuerzo dentro del Código y los Lineamientos, de


incluir la mayoría de situaciones probables de enfrentarse en la Información Pública,
podrá haber ocasiones en que exista duda respecto a la forma adecuada de
divulgación. En dichos casos, los usuarios del Código y aquéllos que elaboran
informes para cumplir con el Código deberán guiarse por su objeto, que es el de
brindar un estándar mínimo para la Información Pública y asegurar que la misma
contenga toda la información que los inversionistas y sus asesores profesionales
podrían razonablemente requerir y razonablemente anticipar encontrar en el informe
para formarse un juicio razonado y equilibrado respecto de los Resultados de
Exploración, los Recursos Minerales o las Reservas de Mena que estén siendo
reportados.

6. El Código es aplicable a todos los minerales sólidos, incluyendo diamantes, otras piedras
preciosas y semi-preciosas, minerales industriales y carbón, para los cuales las Bolsas de
Valores de Australia y Nueva Zelanda requieren Información Pública sobre Resultados
de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena.

El Código JORC es citado por el “Código y los Lineamientos para la Asistencia


Técnica y/o Valuación de Activos Minerales y de Petróleo y para Valores Minerales y
de Petróleo para los Informes de Peritos Independientes” (el Código VALMIN”)
como el estándar aplicable para la información pública de Resultados de Exploración,
Recursos Minerales o Reservas de Mena. Las referencias a “estudios técnicos y
económicos” y “estudios de factibilidad” en el Código JORC no tienen la finalidad de
servir como referencias para las Evaluaciones o Valorizaciones Técnicas, tal como se
les define en el Código VALMIN.

7. JORC reconoce que cada cierto tiempo será necesario revisar nuevamente el Código.

29
COMPETENCIA Y RESPONSABILIDAD

8. Un Informe Público relacionado con los Resultados de Exploración, Recursos Minerales


y/o Reservas de Mena de una compañía es responsabilidad de la compañía que obra a
través de su Directorio. Un informe como el indicado debe basarse en, y reflejar en
forma razonable, la información y los documentos de sustento preparados por una
Persona o Personas Competentes, indicar si la Persona Competente es un empleado a
tiempo completo de la Compañía y, en caso negativo, mencionar al empleador de la
Persona Competente. El informe será emitido con la autorización escrita de la Persona o
Personas Competentes con respecto a la forma y contexto en el que aparezca.

Las formas adecuadas que podrán adoptar las declaraciones de cumplimiento incluyen
a las siguientes (eliminar acápites que no sean aplicables):

● Si la información requerida aparece en el informe:

“La información en el presente informe que se relaciona con Resultados de


Exploración, Recursos Minerales o Reservas de Mena está basada en información
preparada por (insertar el nombre de la Persona Competente), quien es Miembro o
Socio del Instituto de Minería y Metalurgia de Australasia o del Instituto de
Geocientíficos de Australia o de una “Organización Profesional Reconocida en
Ultramar” (“ROPO”), y está incluido en una lista publicada cada cierto tiempo por la
ASX (seleccionar según resulte apropiado y en caso de una ROPO, insertar el nombre
de la ROPO)”: o

● Si la información requerida está incluida en una declaración adjunta:

“La información contenida en el informe al que se anexa la presente declaración, que


se refiere a Resultados de Exploración, Recursos Minerales o Reservas de Mena, está
basada en información preparada por (insertar el nombre de la Persona Competente),
quien es Miembro o Socio del Instituto de Minería y Metalurgia de Australasia o del
Instituto de Geocientíficos de Australia o de una “Organización Profesional
Reconocida en Ultramar” (“ROPO”), y está incluido en una lista publicada cada
cierto tiempo por la ASX (seleccionar según resulte apropiado y en caso de una
ROPO, insertar el nombre de la ROPO)”.

● Si la Persona Competente es un empleado a tiempo completo de la compañía:

“(Insertar el nombre de la Persona Competente) es un empleado a tiempo completo


de la compañía”.

● Si la Persona Competente no es un empleado a tiempo completo de la compañía:

“(Insertar el nombre de la Persona Competente) es empleado por (insertar el nombre


del empleador de la Persona Competente)”.

● Para todos los informes:

“(Insertar el nombre de la Persona Competente) cuenta con suficiente experiencia


que es relevante al estilo de mineralización y tipo de depósito bajo consideración y a
la actividad que él (o ella) está realizando para calificar como Persona Competente,

30
tal como se le define en la Edición 2004 del “Código de Australasia para la
Información de Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena”.
(Insertar el nombre de la Persona Competente) autoriza la inclusión en el informe de
los asuntos basados en su información, en el formato y en el contexto dentro del cual
aparecen”.

9. La documentación que detalla los Resultados de Exploración, las estimaciones de


Recursos Minerales y Reservas de Mena, sobre la cual se basará un Informe Público sobre
Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena, deberá ser preparada
por o bajo la dirección de, y suscrita por, una Persona o Personas Competentes. La
documentación deberá proporcionar una razonable representación de los Resultados de
Exploración, Recursos Minerales o Reservas de Mena que estén siendo reportados.

10. Una "Persona Competente" es una persona que es Miembro o Socio de The
Institute of Mining and Metallurgy (Instituto de Minería y Metalurgia de
Australasia) y/o de The Australian Institute of Geoscientists (Instituto de
Geocientíficos de Australia) o de una “Organización Profesional Reconocida en
Ultramar (“ROPO”), y está incluida en una lista publicada cada cierto tiempo.

Una “Persona Competente” deberá tener un mínimo de cinco años de


experiencia relevante al estilo de mineralización y tipo de depósito bajo
consideración, y a la actividad que dicha persona esté realizando.

Si la Persona Competente está preparando un informe sobre Resultados de


Exploración, la experiencia relevante debe estar en exploración. Si la Persona
Competente está estimando o supervisando la estimación de Recursos Minerales,
la experiencia relevante debe estar en la estimación, valoración y evaluación de
Recursos Minerales. Si la Persona Competente está estimando o supervisando la
estimación de Reservas de Mena, la experiencia relevante debe estar en la
estimación valoración, evaluación y extracción económica de Reservas de Mena

La palabra calificadora clave en la definición de una Persona Competente es


"relevante". La determinación de lo que constituye experiencia relevante puede
ser un área difícil y deberá aplicarse el sentido común. Por ejemplo, al estimar
Recursos Minerales para la mineralización de vetas auríferas, la experiencia en una
mineralización tipo veta con alto efecto pepita, como ser estaño, uranio, etc.,
probablemente será relevante, mientras que la experiencia en (digamos) depósitos
masivos de metales comunes puede no ser relevante. Como segundo ejemplo,
para que una persona pueda calificar como Persona Competente en la estimación
de Reservas de Mena para depósitos aluviales de oro, él o ella tendría que tener
una experiencia considerable (probablemente de por lo menos cinco años) en la
evaluación y extracción económica de este tipo de mineralización debido a las
características del oro en sistemas aluviales, el tamaño de las partículas del
sedimento huésped y las bajas leyes involucradas. La experiencia con depósitos de
placeres que contienen minerales diferentes al oro no necesariamente aportaría
una experiencia relevante apropiada.

La palabra clave "relevante" también significa que no siempre es necesario que una
persona tenga una experiencia de cinco años en toda clase de yacimientos para actuar
como Persona Competente, si esa persona tiene experiencia relevante en otros tipos de
yacimientos. Por ejemplo, una persona con (digamos) 20 años de experiencia en la

31
estimación de Recursos Minerales para una diversidad de tipos de yacimientos metalíferos
de roca dura puede no requerir cinco años de experiencia específica en (digamos)
yacimientos de pórfidos cupríferos, para poder actuar como Persona Competente.
Experiencia relevante en otros tipos de yacimientos podría considerarse como la
experiencia que se requiere con relación a pórfidos cupríferos.

Además de experiencia en el estilo de mineralización, una Persona Competente que esté


asumiendo responsabilidad por la preparación de Resultados de Exploración o
estimaciones de Recursos Minerales debería tener suficiente experiencia en técnicas de
muestreo y ensayos relevantes al yacimiento bajo consideración para estar consciente de
los problemas que podrían afectar la confiabilidad de los datos. También podría ser
importante la apreciación de técnicas de extracción y procesamiento aplicables a ese tipo
de depósito.

Como guía general, las personas que son llamadas para actuar como Personas
Competentes deberían estar plenamente convencidas de poder enfrentarse a sus pares y
demostrar competencia en el producto básico, tipo de depósito y situación bajo
consideración. Si existe duda, la persona debería solicitar opiniones a otros colegas que
cuenten con la experiencia adecuada, o negarse a actuar como Persona Competente.

La estimación de Recursos Minerales podrá representar un esfuerzo de equipo (por


ejemplo, puede involucrar a una persona o equipo que recopile datos y a otra persona o
equipo que prepare la estimación). La estimación de Reservas de Mena casi siempre
implica un esfuerzo de equipo que involucra varias disciplinas técnicas. Se recomienda
que, en aquellos casos en que haya una clara división de responsabilidades dentro de un
equipo, se identifique a cada Persona Competente y a su aporte, y se acepte
responsabilidad por dicho aporte específico. Si sólo una Persona Competente firma la
documentación sobre Recursos Minerales o Reservas de Mena, dicha persona es
responsable e imputable por toda la documentación prevista en el Código. Es importante,
en tal situación, que la Persona Competente que acepte la responsabilidad total por la
estimación de un Recurso Mineral o Reserva de Mena y por la documentación de soporte
preparada total o parcialmente por otros, esté convencida de que el trabajo de los demás
colaboradores es aceptable. Los reclamos planteados con respecto al trabajo profesional
de una Persona Competente serán tratados conforme a los procedimientos disciplinarios
de la organización profesional a la cual pertenezca la Persona Competente.

Cuando una compañía australiana o de Nueva Zelanda que cotiza en bolsa y que tiene
intereses en el extranjero desea informar los Resultados de Exploración o las estimaciones
de Recursos Minerales o Reservas de Mena en ultramar, preparados por una persona que
no es miembro del AusIMM o AIG, o de una ROPO, es necesario que la compañía
designe a una Persona o Personas Competentes para que se hagan responsables de los
Resultados de Exploración y de las estimaciones de Recursos Minerales o Reservas de
Mena. La Persona o Personas Competentes a cargo de esta actividad deben estar
conscientes que están aceptando plena responsabilidad por la estimación y
documentación de sustento bajo las normas aplicables a la cotización de valores en Bolsa,
y no tratar el procedimiento simplemente como un ejercicio donde sólo "se trata de
estampar un sello".

32
TERMINOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

11. Los Informes Públicos que tratan sobre Resultados de Exploración, Recursos Minerales
o Reservas de Mena deberán emplear sólo los términos indicados en la Figura 1.

El término “Factores Modificadores” ha sido definido para incluir


consideraciones mineras, metalúrgicas, económicas, de comercialización, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales.

La Figura 1 indica el marco para clasificar estimaciones de tonelaje y leyes con el fin
de reflejar diferentes niveles de confianza geológica y diferentes grados de evaluación
técnica y económica. Los Recursos Minerales pueden ser estimados principalmente
por un geólogo en base a información geocientífica con algún aporte de otras
disciplinas. Las Reservas de Mena que son un sub-conjunto modificado de los
Recursos Minerales Indicados y Medidos (mostrados dentro del rectángulo en línea
segmentada en la Figura 1), requieren la consideración de los Factores Modificadores
que afectan a la extracción y en la mayoría de casos deben ser estimados con el aporte
de una gama de disciplinas.

Los Recursos Minerales Medidos podrían convertirse en Reservas Probadas de


Mineral o en Reservas Probables de Mineral. La Persona Competente podrá convertir
los Recursos de Mineral Medidos en Reservas Probables de Mineral debido a las
incertidumbres asociadas con algunos de, o todos, los Factores Modificadores que se
toman en cuenta en la conversión de Recursos Minerales a Reservas de Mena. Esta
relación es ilustrada por la flecha quebrada en la Figura 1. Aunque la tendencia de la
flecha quebrada incluye un componente vertical, en este caso no implica una
reducción en el nivel de conocimiento geológico o confianza. En una situación como
ésta debe darse una explicación cabal de dichos Factores Modificadores.

Consultar también los Lineamientos relativos a la Cláusula 31.

Figura 1 Relación general entre Resultados de Exploración, Recursos y Reservas


Minerales

33
INFORMES - DISPOSICIONES GENERALES

12. Los Informes Públicos referentes a Resultados de Exploración, Recursos Minerales o


Reservas de Mena de una compañía deben incluir una descripción del estilo y tipo de
mineralización.

13. Una compañía debe revelar toda información relevante sobre un yacimiento que podría
influir sustancialmente en el valor económico de dicho yacimiento e informar de
inmediato cualquier cambio importante en sus Recursos Minerales o Reservas de Mena.

14. Las Compañías deben examinar y emitir informes públicos sobre sus Recursos Minerales
y Reservas de Mena por lo menos anualmente.

15. En todo el Código, donde corresponda, "calidad" puede ser reemplazada por "ley", y
"volumen" puede ser reemplazado por "tonelaje". (Consultar el Apéndice 1 – Tabla de
Términos Genéricos y Equivalentes).

REPORTANDO RESULTADOS DE EXPLORACIÓN

16. Los Resultados de Exploración incluyen datos e información generados por los
programas de exploración que pueden ser de utilidad a los inversionistas. Los
Resultados de Exploración podrán o no formar parte de una declaración formal
de Recursos Minerales o Reservas de Mena.

Es común reportar dicha información en las etapas preliminares de la exploración,


cuando la cantidad de datos disponibles generalmente no es suficiente para permitir
ningún estimado razonable de Recursos Minerales.

Si una compañía reporta Resultados de Exploración en relación a mineralización no


clasificada como Recurso Mineral o como Reserva de Mena, entonces los estimados de
tonelaje y la ley promedio no podrán ser asignados a la mineralización a menos que la
situación esté contemplada en la Cláusula 18, y en tal caso, sólo en estricto acuerdo con
los requisitos de esa cláusula.

Ejemplos de Resultados de Exploración incluyen resultados de muestreo de


afloramientos, ensayos de interceptación de sondajes, resultados geoquímicos y
resultados de estudios geofísicos.

17. Los Informe Públicos de Resultados de Exploración deben contener suficiente


información para permitir un juicio considerado y equilibrado sobre el significado de
los resultados. Los informes deben incluir información relevante como por ejemplo
contexto de exploración, tipo y método de extracción de muestras, intervalos y método
de muestreo, ubicaciones de muestras relevantes, distribución, dimensiones y ubicación
relativa de todo dato de ensayo relevante, métodos de agregación de datos, información
sobre el regimen de propiedad de tierras más información sobre cualquiera de los
demás criterios detallados en la Tabla 1, que sea importante para una evaluación.

Los Informes Públicos de Resultados de Exploración no deben presentarse en forma


tal que, injustificadamente impliquen que se ha descubierto mineralización
potencialmente económica. Si no se reportan las verdaderas potencias de
mineralización, se deberá incluir una calificación apropiada en el Informe Público.

34
Cuando se reporten resultados de ensayos y análisis, deberán reportarse utilizando uno
de los siguientes métodos, seleccionados como los más apropiados por la Persona
Competente:

- ya sea detallando todos los resultados conjuntamente con los intervalos de


muestras (o el tamaño de éstas en el caso de muestras a granel), o
- reportando leyes promedio ponderadas de zonas mineralizadas, indicando
claramente cómo se calcularon las leyes.

Es inaceptable reportar la información seleccionada, como ser ensayos aislados,


sondajes aislados, ensayos de concentrados extraídos del lavadero (batea) o del
enriquecimiento secundario o supergénico de suelos o muestras de superficie, sin
colocarlos en perspectiva.

La Tabla 1 es una lista de verificación y directriz que debe ser consultada por quienes
elaboran los informes sobre Resultados de Exploración, Recursos Minerales y
Reservas de Mena. La lista de verificación no es obligatoria y, como siempre, la
relevancia y materialidad son principios predominantes que determinan la
información que deberá ser materia de los Informes Públicos.

18. Se reconoce que es práctica común que una empresa comente y trate acerca de su
exploración en términos de tamaño y tipo de objetivo. Cualquier información como la
indicada, relacionada con objetivos de exploración, deberá ser expresada de tal manera,
de no ser mal interpretada o mal entendida como una estimación de Recursos Minerales
o Reservas de Mena. Los términos Recurso(s) o Reserva(s) no deberán emplearse en
este contexto. Toda declaración referida a cantidad y ley potencial del objetivo deberá
expresarse un como rango e incluir (1) una explicacion detallada de la base o sustento
de la declaración, y (2) una declaración inmediata que la cantidad y ley potencial son de
tipo conceptual, que ha habido insuficiente exploración como para definir a un
Recurso Mineral y que es aún incierto si la exploración posterior dará como resultado la
determinación de un Recurso Mineral.

REPORTANDO RECURSOS MINERALES

19. Un “Recurso Mineral” es una concentración u ocurrencia de material de interés


económico intrínseco en o sobre la corteza de la Tierra, en forma, calidad y
cantidad que determinen que existen prospectos razonables para una eventual
extracción económica. La ubicación, cantidad, ley, características geológicas y
continuidad de un Recurso Mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a
partir de evidencia y conocimientos geológicos específicos. Los Recursos
Minerales se subdividen, en orden de confianza geológica ascendente, en
categorías de Inferidos, Indicados y Medidos.

Las porciones de un yacimiento que no tienen prospectos razonables de extracción


económica eventual no deben ser incluidas dentro del Recurso Mineral. Si el criterio
relativo a una “eventual extracción económica” se apoya en prácticas o supuestos no
probados, éste es un tema importante que debe revelarse en un informe público.

El término "Recurso Mineral" abarca la mineralización, incluyendo vertederos y


relaves, que se hayan identificado y estimado mediante exploración y muestreo

35
y dentro del cual las Reservas de Mena pueden definirse por la consideración y
aplicación de los Factores Modificadores.

El término "prospectos razonables de extracción económica eventual" implica


un criterio (aunque preliminar) de la Persona Competente respecto de los
factores técnicos y económicos que podrían influir en la perspectiva de
extracción económica, incluyendo los parámetros aproximados de explotación.
En otras palabras, un Recurso Mineral no es un inventario de toda la
mineralización perforada o muestreada, cualquiera que sea la ley de corte,
dimensiones probables de explotación, ubicación o continuidad. Es un
inventario realista de mineralización que, bajo condiciones técnicas y
económicas supuestas y justificables, podría resultar, total o parcialmente,
económicamente explotable.

Cuando la Persona Competente lo considere apropiado, las estimaciones de


Recursos Minerales podrán incluir material por debajo de la ley de corte
seleccionada para asegurar que los Recursos Minerales comprendan cuerpos de
mineralización de tamaño y continuidad adecuados con el fin de considerar
correctamente el enfoque más apropiado para su explotación. La
documentación de las estimaciones de Recursos Minerales deben identificar
claramente cualquier material de dilución incluido y los Informes Públicos
deben incluir un comentario acerca del tema, de considerarlo importante.

Todos los supuestos importantes realizados al determinar los “prospectos


razonables para una eventual extracción económica” deben indicarse claramente
en el Informe Público.

La interpretación de la palabra "eventual" en este contexto podrá variar


dependiendo del producto básico o mineral involucrado. Por ejemplo, para
algunos minerales o productos básicos de carbón, mineral de hierro, bauxita y
otros minerales o productos a granel, puede ser razonable prever que "una
eventual extracción económica" abarcará períodos superiores a los 50 años. Sin
embargo, para la mayoría de yacimientos de oro, la aplicación del concepto
normalmente se limitaría a quizás 10 a 15 años, y, con frecuencia, a períodos
muchos más breves.

Todo ajuste efectuado en los datos con el fin de realizar la estimación del
Recurso Mineral, por ejemplo en las leyes de corte o factorización, deberá
indicarse y describirse claramente en el Informe Público.

Ciertos informes (por ejemplo, informes de carbón en existencia, informes de


exploración para el gobierno y demás informes similares cuyo principal objeto
no es entregar información para fines de inversión) podrán requerir una
divulgación completa de toda la mineralización, incluyendo algún material que
no tenga prospectos razonables para una eventual extracción económica.
Dichas estimaciones de mineralización no calificarían como Recursos Minerales
o Reservas de Mena bajo los términos del Código JORC (consultar también los
lineamientos de las Cláusulas 5 y 37).

20. Un "Recurso Mineral Inferido" es aquella parte de un Recurso Mineral por la


cual se puede estimar con un bajo nivel de confianza el tonelaje, ley y contenido

36
de mineral. Se infiere a partir de la evidencia geológica y de los supuestos de
continuidad geológica y/o de ley que no han sido verificados. Se basa en
información recolectada mediante técnicas apropiadas de lugares tales como
afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes que pueden ser limitados o de
calidad y confiabilidad inciertas.

Un Recurso Mineral Inferido tiene un menor nivel de confianza que el aplicable a


un Recurso Mineral Indicado.

La categoría de Inferido tiene por finalidad abarcar situaciones en las que


se ha identificado una concentración u ocurrencia de mineral y se han
concluido mediciones y muestreos limitados, pero en las que los datos son
insuficientes para permitir que se interprete con confianza la continuidad
geológica y/o ley. Comúnmente, sería razonable anticipar que la mayoría
de Recursos Minerales Inferidos eleven su categoría a la de Recursos
Minerales Indicados, con la exploración continua. Sin embargo, debido a
la incertidumbre de los Recursos Minerales Inferidos, no debería asumirse
que dicha elevación de categoría será siempre posible.

La confianza en la estimación de Recursos Minerales Inferidos


generalmente no es suficiente para permitir que los resultados de la
aplicación de parámetros técnicos y económicos se empleen para la
planificación detallada. Por tal motivo, no existe vínculo directo entre un
Recurso Inferido con ninguna categoría de Reservas de Mena (ver Figura
1).

Debe tenerse precaución en caso de considerar esta categoría en los


estudios técnicos y económicos.

21. Un "Recurso Mineral Indicado" es aquella parte de un Recurso Mineral por la


cual se puede estimar con un nivel razonable de confianza el tonelaje, las
densidades, forma, características físicas, ley y contenido mineral. Se basa en
información de exploración, muestreo y pruebas recolectada mediante
técnicas apropiadas de lugares tales como afloramientos, zanjas, rajos,
laboreos y sondajes. Las ubicaciones están demasiado espaciadas o su
espaciamiento es inapropiado para confirmar la continuidad geológica y/o de
ley, pero está espaciada con suficiente cercanía como para asumir
continuidad.

Un Recurso Mineral Indicado tiene un menor nivel de confianza que el aplicable a un


Recurso Mineral Medido, pero tiene un mayor nivel de confianza que el que se aplica
a un Recurso Mineral Inferido.

La Mineralización puede clasificarse como un Recurso Mineral Indicado


cuando la naturaleza, calidad cantidad y distribución de datos sean tales
que permitan una interpretación confiable del marco geológico, y asumir
continuidad de mineralización.

La confianza en la estimación es suficiente para permitir la aplicación de


parámetros técnicos y económicos y hacer posible una evaluación de la
viabilidad económica.

37
22. Un "Recurso Mineral Medido" es aquella parte de un Recurso Mineral por la
que puede estimarse con un alto nivel de confianza el tonelaje, las densidades,
forma, características físicas, ley y contenido de mineral. Se basa en
información detallada y confiable sobre exploración, muestreo y pruebas,
recolectada mediante técnicas apropiadas desde lugares tales como
afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están
espaciadas con suficiente cercanía como para confirmar continuidad
geológica y/o de ley.

La Mineralización puede clasificarse como un Recurso Mineral Medido


cuando la naturaleza, calidad, cantidad y distribución de datos sean tales,
que no existe duda razonable, en opinión de la Persona Competente que
determina el Recurso Mineral, que el tonelaje y la ley de mineralización
pueden estimarse hasta dentro de límites cercanos y que cualquier
variación de la estimación sería improbable de afectar en forma
significativa la potencial viabilidad económica.

Esta categoría requiere un alto nivel de confianza en la geología y


controles del yacimiento y un elevado nivel de comprensión de los
mismos.

La confianza en la estimación es suficiente para permitir la aplicación de


parámetros técnicos y económicos, así como una evaluación de viabilidad
económica que tenga un mayor grado de certidumbre que una evaluación
basada en un Recurso Mineral Indicado.

23. La elección de la categoría apropiada de Recurso Mineral depende de la cantidad,


distribución y calidad de los datos disponibles y del nivel de confianza que
corresponda a dichos datos. La categoría apropiada del Recurso Mineral deberá ser
determinada por una Persona o Personas Competente(s).

La clasificación de Recurso Mineral es un asunto que deberá someterse a


una opinión especializada y las Personas Competentes deben tomar en
cuenta los ítems de la Tabla 1, relativos a la confianza en la estimación de
Recursos Minerales.

Al decidir entre Recursos Minerales Medidos y Recursos Minerales


Indicados, las Personas Competentes pueden encontrar útil considerar,
además de las frases en las dos definiciones relacionadas con la
continuidad geológica y de ley en las Cláusulas 21 y 22, la frase contenida
en los lineamientos de la definición de Recursos Minerales Medidos....
"cualquier variación de la estimación sería improbable de afectar en forma
significativa la potencial viabilidad económica".

Al decidir entre Recursos Minerales Indicados y Recursos Minerales


Inferidos, las Personas Competentes podrán desear tomar en cuenta,
además de las frases contenidas en las dos definiciones en las Cláusulas 20
y 21 relacionadas con la continuidad geológica y de ley, los lineamientos
de la definición de Recursos Minerales Indicados: "La confianza en la
estimación es suficiente para permitir la aplicación de parámetros técnicos
y económicos y hacer posible una evaluación de la viabilidad económica",

38
que contrasta con los lineamientos de la definición de Recursos Minerales
Inferidos: "La confianza en la estimación de Recursos Minerales Inferidos
generalmente no es suficiente para permitir que los resultados de la
aplicación de parámetros técnicos y económicos se empleen para la
planificación detallada.” y “Debe tenerse precaución en caso de considera
estar categoría en los estudios técnicos y económicos".

Al evaluar la continuidad geológica y de ley, la Persona Competente


deberá considerar aspectos relativos al estilo de mineralización y ley de
corte.

Las leyes de corte elegidas para la estimación deben ser realistas en


relación al estilo de mineralización.

24. Las estimaciones de Recursos Minerales no son cálculos precisos, ya que dependen de
la interpretación de información limitada sobre la ubicación, forma y continuidad de
la ocurrencia y de los resultados de muestreo disponibles. El reporte de cifras de
tonelaje y de ley debe reflejar la relativa incertidumbre de la estimación redondeando a
cifras apropiadamente significativas y, en el caso de Recursos Minerales Inferidos,
usando calificativos que incluyan términos como "aproximadamente".

En la mayoría de situaciones debería ser suficiente redondear a la segunda


cifra significativa. Por ejemplo: 10,863,000 toneladas a 8.23 por ciento
debe indicarse como 11 millones de toneladas a 8.2 por ciento. Habrá
ocasiones, sin embargo, en que pueda ser necesario redondear a la primera
cifra significativa para transferir adecuadamente las incertidumbres en la
estimación. Generalmente éste sería el caso con los Recursos Minerales
Inferidos.

Para subrayar la naturaleza imprecisa de una estimación de Recursos


Minerales, el resultado final deberá siempre estar referido a una
estimación y no a un cálculo.

A las Personas Competentes se les anima, cuando sea apropiado, a


discutir la relativa precisión y/o confianza de las estimaciones de Recursos
Minerales. La declaración debe especificar si se refiere a estimaciones
globales o locales, y en el caso de referirse a estimados locales, indicar el
tonelaje o volumen respectivo. Cuando no sea posible una declaración
acerca de la precisión y/o confianza relativa, deberá proporcionarse una
explicación cualitativa de las incertidumbres (consultar la Tabla 1).

25. Los Informes Públicos de Recursos Minerales deben especificar una o más de las
categorías de "Inferidos", "Indicados" y "Medidos". Las categorías no deben
informarse en forma combinada a no ser que también se entreguen detalles para las
categorías individuales. Los Recursos Minerales no deben reportarse en términos de
metal contenido o contenido de mineral a no ser que también se presenten los
tonelajes y leyes correspondientes. Los Recursos Minerales no se deben sumar a las
Reservas de Mena.

39
El Informe Público de tonelajes y leyes fuera de las categorías contempladas en el
Código no está permitido, a menos que la situación esté amparada por la Cláusula 18
y, en tal caso, sólo en estricto acuerdo con los requisitos de dicha cláusula.

Los estimados de tonelaje y leyes fuera de las categorías contempladas por el


Código pueden ser útiles para una empresa en sus cálculos internos y procesos de
evaluación, pero su inclusión en los Informes Públicos podría causar confusión.

26. La Tabla 1 muestra, en forma resumida, una lista de los principales criterios a
considerarse al preparar informes sobre Resultados de Exploración, Recursos
Minerales y Reservas de Mena. No es necesario analizar estos criterios en un Informe
Público a no ser que afecten de manera sustancial la estimación o clasificación de los
Recursos Minerales.

No es necesario, al emitir informes públicos, comentar sobre cada ítem de


la Tabla 1, pero es esencial analizar cualquier asunto que podría afectar
sustancialmente la comprensión del lector o su interpretación de los
resultados o de las estimaciones que se estén reportando. Esto es
especialmente importante cuando infomación inadecuada o incierta afecte
la confiabilidad de, o la confianza en, una declaración de Resultados de
Exploración o una estimación de Recursos Minerales o Reservas de Mena;
por ejemplo, baja recuperación de muestras, baja repetibilidad de
resultados de ensayos o laboratorio, información limitada sobre
densidades brutas, etc.

De existir alguna duda sobre lo que debe reportarse, es mejor errar por el
lado de brindar mayor información en lugar de muy poca.

Deberán revelarse las incertidumbres presentes en cualquiera de los


criterios detallados en la Tabla 1, que podrían llevar a hacer
subestimaciones o sobreestimaciones de los recursos.

Las estimaciones de Recursos Minerales son a veces reportadas luego de


efectuarse el ajuste de conciliación con los datos de producción. Dichos
ajustes deben ser claramente indicados en un Informe Público de
Recursos Minerales, describiéndose el tipo de ajuste o de modificación.

27. Las palabras "mena" y "reservas" no deben emplearse al describir estimaciones de


Recursos Minerales ya que los términos implican factibilidad técnica y viabilidad
económica y sólo son apropiados cuando se han considerado todos los Factores
Modificadores pertinentes. Los informes y declaraciones deben continuar refiriéndose
a la categoría o categorías respectivas de Recursos Minerales hasta que se haya
establecido la factibilidad técnica y viabilidad económica. Si una nueva evaluación
indica que las Reservas de Mena ya no son viables, éstas deberán ser reclasificadas
como Recursos Minerales o eliminarse de las declaraciones de Recursos
Minerales/Reservas de Mena.

No se pretende que la reclasificación de Reservas de Mena a Recursos


Minerales, o viceversa, deba aplicarse como resultado de los cambios que
se anticipa serán de corto plazo o de carácter temporal, o cuando la
administración de la compañía haya tomado una decisión deliberada de

40
operar en condiciones antieconómicas. Ejemplos de dichas situaciones
podrían ser las fluctuaciones en el precio de los productos básicos que se
anticipa serán de corta duración, una emergencia en la mina que no será
permanente, huelga de transporte, etc.

41
REPORTANDO RESERVAS DE MENA

28. Una "Reserva de Mena" es la parte económicamente explotable de un


Recurso Mineral Medido o Indicado. Incluye materiales en dilución y
tolerancias por pérdidas que pueden ocurrir al momento que el material es
extraido. Se han realizado evaluaciones y estudios adecuados, que incluyen la
consideración de factores de extracción, metalúrgicos, económicos, de
mercadeo, legales, ambientales, sociales y gubernamentales asumidos en
forma realista, y las modificaciones que podrían derivarse de dichos factores.
Dichas evaluaciones demuestran, al momento del reporte, que la extracción
podría estar razonablemente justificada. Las Reservas de Mena se subdividen,
en orden creciente de confianza, en Reservas Minerales Probables y Reservas
Minerales Probadas.

Al reportar Reservas de Mena, la información sobre estimaciones de factores de


recuperación de procesamiento de minerales es muy importante y deberá ser siempre
incluida en los Informes Públicos.

Las Reservas de Mena son aquellas porciones de Recursos Minerales que,


luego de la aplicación de todos los factores de explotación, resultan en un
tonelaje y ley estimados que, en opinión de la Persona Competente a
cargo de las estimaciones, pueden constituir la base de un proyecto viable,
después de considerar todos los Factores Modificadores aplicables.

Las Reservas de Mena se reportan incluyendo el material marginalmente


económico y el material de dilución entregado para tratamiento o
despachado desde la mina sin tratamiento.

El término "económicamente explotable" implica que se ha demostrado


que la extracción de la Reserva de Mena es viable bajo supuestos
financieros razonables. Lo que constituye el término “asumidos en forma
realista” variará de acuerdo al tipo de yacimiento, el nivel de estudio que
se haya llevado a cabo y los criterios financieros de la empresa en
particular. Por tal motivo, no puede haber una definición fija del término
“económicamente explotable”.

Para lograr el nivel necesario de confianza en los Factores Modificadores,


antes de la determinación de las Reservas de Mena se deberán haber
realizado estudios apropiados. Los estudios deberán haber determinado
un plan de explotación técnicamente ejecutable y económicamente viable,
del cual puedan derivarse Reservas de Mena. Podrá no ser necesario que
dichos estudios estén al nivel de un estudio final de factibilidad.

El término "Reservas de Mena" no necesariamente significa que las


instalaciones para la extracción existen o están operativas, o que se han
recibido todas las las aprobaciones o contratos de venta necesarios.
Significa, en realidad, que existen expectativas razonables de dichas
aprobaciones o contratos. La Persona Competente deberá considerar la
materialidad de cualquier asunto no resuelto dependiente de un tercero, al
cual la extracción esté sujeta. De existir alguna duda sobre lo que debe

42
reportarse, es mejor errar por el lado de brindar mayor información en
lugar de muy poca.

Todo ajuste efectuado en la información para efectos de realizar la


estimación de Reservas de Mena, por ejemplo en las leyes de corte o
factorización, deberá indicarse y describirse claramente en el Informe
Público.

Cuando las empresas prefieran emplear el término “Reservas Minerales”


en sus Informes Públicos, por ejemplo para reportar minerales
industriales o reportar fuera de Australasia, deberán indicar claramente
que dicho término se está aplicando con el mismo significado que
“Reservas de Mena” definido en este Código. En caso de preferirlo la
empresa informante, las estimaciones de “Reservas Minerales” y
“Recursos Minerales” en el caso del carbón podrán reportarse como
estimaciones de “Reservas de Carbón” y “Recursos de Carbón”.

JORC prefiere el término “Reserva de Mena” porque ayuda a mantener


una clara distinción entre un “Recurso Mineral” y una “Reserva Mineral”.

29. Una "Reserva Probable de Mena o Mineral" es la parte económicamente


explotable de un Recurso Mineral Indicado y, en algunas circunstancias, de
un Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y tolerancias
por pérdidas que puedan producirse al momento que el material es explotado.
Se han realizado evaluaciones y estudios apropiados, que incluyen la
consideración de factores de extracción, metalúrgicos, económicos, de
mercadeo, legales, ambientales, sociales y gubernamentales asumidos en
forma realista, y las modificaciones que podrían derivarse de dichos factores.
Dichas evaluaciones demuestran, al momento del reporte, que la extracción
podría estar razonablemente justificada.

Una Reserva Probable de Mineral o Mena tiene un menor nivel de confianza que una
Reserva Probada de Mineral pero no es de calidad suficiente como para servir de base
para una decisión sobre el desarrollo del yacimiento.

30. Una "Reserva Probada de Mena o Mineral" es la parte económicamente


explotable de un Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y
tolerancias por pérdidas que se pueden producir al momento de explotar el
material. Se han realizado evaluaciones y estudios apropiados que incluyen la
consideración de factores de extracción, metalúrgicos, económicos, de
mercadeo, legales, ambientales, sociales y gubernamentales asumidos en
forma realista, y las modificaciones que podrían derivarse de dichos factores.
Dichas evaluaciones demuestran, al momento del reporte, que la extracción
podría estar razonablemente justificada.

Una Reserva Probada de Mineral representa la categoría más alta de confianza de


una estimación de reservas. El estilo de mineralización u otros factores podrían
significar que en algunos yacimientos no se puede obtener Reservas Probadas de
Mineral.

43
31. La elección de la categoría apropiada de Reserva de Mineral se determina
principalmente por el respectivo nivel de confianza en el Recurso Mineral y tras
considerar cualquier incertidumbre en los Factores Modificadores. La asignación de la
categoría apropiada deberá ser realizada por una Persona o Personas Competentes.

El Código ofrece una relación directa en dos sentidos entre Recursos Minerales
Indicados y Reservas Minerales Probables y entre Recursos Minerales Medidos y
Reservas Minerales Probadas. En otras palabras, el nivel de confianza geológica para
las Reservas Minerales Probables es similar al requerido para la determinación de
Recursos Minerales Indicados y el nivel de confianza geológica para Reservas
Minerales Probadas es similar al requerido para la determinación in situ de Recursos
Minerales Medidos.

El Código también ofrece una relación en dos sentidos entre Recursos Minerales
Medidos y Reservas Minerales Probables, con el fin de amparar una situación en la
que las incertidumbres asociadas con cualquiera de los Factores Modificadores
considerados al convertir Recursos Minerales a Reservas Minerales puedan resultar en
un menor grado de confianza en las Reservas Minerales que en los Recursos
Minerales respectivos. Dicha conversión no implicaría una reducción en el nivel de
conocimiento o confianza geológicos.

Una Reserva Mineral Probable resultante de un Recurso Mineral Medido podrá


convertirse en Reserva Mineral Probada en caso de eliminarse las incertidumbres en
los Factores Modificadores. Ningún nivel de confianza en los Factores
Modificadores, para la conversión de un Recurso Mineral a una Reserva Mineral,
podrá invalidar el nivel superior de confianza que existe en el Recurso Mineral. Bajo
ninguna circunstancia, un Recurso Mineral Indicado podrá convertirse directamente
en Reserva Mineral Probada (ver la Figura 1).

La aplicación de la categoría de Reserva Mineral Probada implica el más alto grado de


confianza en la estimación, con las expectativas consiguientes que se puedan formar
los lectores del informe. Dichas expectativas deberán tenerse en cuenta al clasificar un
Recurso Mineral como Medido.

Consultar también los lineamientos a la Cláusula 23 respecto a la clasificación de


Recursos Minerales.

32. Las estimaciones de Reservas Minerales o de Mena no son cálculos precisos. El


reporte de cifras de tonelaje y ley debe reflejar la relativa incertidumbre de las
estimaciones haciendo un redondeo a cifras apropiadamente significativas. Consultar
también la Cláusula 24.

Para subrayar la naturaleza indefinida de una Reserva de Mena, la referencia al


resultado final deberá ser siempre a una estimación, no a un cálculo.

Se alienta a las Personas Competentes a que, cuando resulte apropiado, declaren


acerca de la relativa exactitud y/o confianza de las estimaciones de Reservas de
Mena. Dicha declaración deberá especificar si se refiere a estimaciones mundiales
o locales; y en caso de referirse a estimaciones locales, deberá especificar el
respectivo tonelaje o volumen. Cuando no sea posible incluir una declaración

44
sobre la relativa exactitud y/o confianza, deberá incluirse un comentario
cualitativo sobre las incertidumbres (consultar la Tabla 1).

33. Los Informes Públicos sobre Reservas de Mena deben especificar una o ambas
categorías de "Probada" y "Probable". Los informes no deben contener cifras
combinadas de Reservas de Mena Probadas y Probables, a menos que también se
proporcionen las cifras correspondientes a cada una de las categorías. Los informes
no deben presentar cifras sobre el contenido de metal o contenido de mineral a no ser
que también se proporcionen las cifras correspondientes a tonelajes y leyes.

No se permiten informes públicos de tonelajes y leyes fuera de las categorías


amparadas por el Código, a menos que la situación esté contemplada en la Cláusula
18 y, en tal caso, sólo en estricto acuerdo con los requisitos de esa cláusula.

Los estimados de tonelaje y ley fuera de las categorias comprendidas por el


Código podrán ser útiles para una empresa en sus cálculos internos y procesos de
evaluación, pero su inclusión en los Informes Públicos podría causar confusión.

Las Reservas de Mena podrán incorporar material (de dilución) que no es parte
del Recurso Mineral original. Es esencial tener presente esta fundamental
diferencia entre Recursos Minerales y Reservas de Mena y ejercitar prudencia en
caso de intentar derivar conclusiones de una comparación de ambos.

Cuando se reporten públicamente informes modificados sobre Reservas de Mena


y Recursos Minerales, dichos informes deberán adjuntar una conciliación con los
informes anteriores. No es indispensable un recuento detallado de las diferencias
entre las cifras, pero sí incluir comentarios suficientes que permitan al lector
comprender los cambios significativos.

34. En los casos en que se informen cifras tanto para Recursos Minerales como para
Reservas de Mena, deberá incluirse una declaración en el informe que indique
claramente si los Recursos Minerales incluyen o son adicionales a las Reservas de
Mena.

Las estimaciones de Reservas de Mena no deberán sumarse a las estimaciones de


Recursos Minerales para reportar una sola cifra combinada.

En algunas situaciones, existen razones para reportar Recursos Minerales que


incluyan Reservas de Mena y, en otras situaciones, para reportar Recursos
Minerales además de Reservas de Mena. Deberá indicarse claramente cual es la
forma de reporte que se ha adoptado. Los siguientes podrán ser modelos
apropiados de declaraciones aclaratorias:

"Los Recursos Minerales Medidos e Indicados incluyen los Recursos Minerales


modificados para producir las Reservas de Mena", o

"Los Recursos Minerales Medidos e Indicados son adicionales a las Reservas de


Mena".

En el primer caso, si no se ha modificado ningún Recurso Mineral Medido e


Indicado para producir Reservas de Mena por razones económicas u otras, debe

45
incluirse en el informe detalles pertinentes acerca de dichos Recursos Minerales
no modificados. Esto ayudará al lector del informe a que se forme un juicio
sobre la probabilidad de que los Recursos Minerales Medidos e Indicados no
modificados eventualmente se conviertan en Reservas de Mena.

Los Recursos Minerales Inferidos son, por definición, siempre adicionales a las
Reservas de Mena.

Por las razones indicadas en los lineamientos de la Cláusula 33 y en este párrafo,


las cifras reportadas de Reservas de Mena no deben agregarse a las cifras de
Recursos Minerales reportados. El total resultante lleva a confusión y puede ser
mal interpretado o mal utilizado para dar una falsa impresión de los prospectos
de una empresa.

35. La Tabla 1 ofrece en forma resumida, una lista de los criterios a considerarse al
preparar informes sobre Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas
de Mena. No es necesario analizar estos criterios en un Informe Público a no ser que
afecten en forma importante la estimación o clasificación de las Reservas de Mena.
Los propios cambios en los factores económicos o políticos podrán ser la base de
cambios significativos en las Reservas de Mena y deberían reportarse según
corresponda.

Las estimaciones de Reservas de Mena son a veces reportadas luego de efectuarse


el ajuste de conciliación con los datos de producción. Dichos ajustes deben ser
claramente indicados en un Informe Público de Reservas de Mena,
describiéndose el tipo de ajuste o de modificación.

REPORTANDO RELLENO MINERALIZADO, REMANENTES, PILARES,


MINERALIZACIÓN DE BAJA LEY, ACOPIOS, ESCOMBRERAS O
VERTEDEROS Y RELAVES

36. El Código se aplica al reporte de todo material mineralizado potencialmente


económico. Dicho material podrá incluir relleno mineralizado, remanentes, pilares,
mineralización de baja ley, pilas de existencias o acopios, escombreras o vertederos y
relaves (residuos de materiales) cuando existan prospectos razonables de una eventual
extracción económica en el caso de los Recursos Minerales y cuando la extraccion sea
razonablemente justificable en el caso de las Reservas de Mena. Salvo si se indica en
otro sentido, son aplicables todas las demás cláusulas del Código (incluyendo la
Figura 1).

Para los efectos de reportar Recursos Minerales y Reservas de Mena, cualquier


material mineralizado como el descrito en esta cláusula puede considerarse
similar a la mineralización in situ. La explotabilidad de dicho material
mineralizado deberá basarse en las opiniones de profesionales que cuenten con
la experiencia adecuada.

Si no existen prospectos razonables para la eventual extracción económica del


íntegro o una parte de material mineralizado como el descrito en esta cláusula,
dicho material no podrá ser clasificado como Recurso Mineral o Reserva de
Mena. Si alguna porción del material mineralizado no es actualmente económica
pero existe una expectativa razonable de que llegará a serlo, el material podrá

46
entonces ser clasificado como Recurso Mineral. Si los estudios técnicos y
económicos demuestran que la extracción económica podría justificarse
razonablemente bajo condiciones objetivamente asumidas, el material podrá
entonces ser clasificado como Reserva de Mena.

Los lineamientos precedentes aplican por igual a la mineralización in situ de baja


ley, a veces aludida como "desechos mineralizados" o "material de ley
marginal", y con frecuencia destinada a acopiarse y tratarse al final del periodo
de vida de la mina. Para mayor claridad de entendimiento, se recomienda que
las estimaciones de tonelaje y ley de dicho material sean detalladas
separadamente en los Informes Públicos, aunque pueden ser agregadas a las
cifras totales de Recursos Minerales y Reservas de Mena.

La definición de acopios o pilas de existencias incluye a los acopios tanto en


superficie como subterráneos, incluyendo mineral en caserones, y puede incluir
mineral comprendido actualmente dentro del sistema de almacenamiento. Si se
proporciona información sobre el material mineralizado que se está procesando
(incluyendo lixiviación), ésta deberá reportarse por separado.

REPORTANDO RECURSOS Y RESERVAS DE CARBÓN

37. Las Cláusulas 37 a la 39 del Código tratan asuntos relacionados específicamente


con el Informe Público de Recursos y Reservas de Carbón. A menos que se
indique lo contrario, son aplicables las cláusulas 1 a la 36 de este Código
(incluyendo la Figura 1). La Tabla 1, que es parte de los lineamientos, debería
considerarse persuasiva cuando se reporten Recursos y Reservas de Carbón.

Para los fines de los Informes Públicos, los requisitos aplicables al carbón
son generalmente similares a los de otros productos básicos, sustituyendo
términos tales como “mineral” por “carbón” y “ley” por “calidad”.

Como guía sobre la estimación de Recursos y Reservas de Carbón y sobre


la información obligatoria cuyo objeto principal no sea brindar
información al público inversor, se les solicita a los lectores consultar la
edición 2003 de los "Lineamientos Australianos para la Estimación y
Reporte del Carbón en Existencia, Recursos de Carbón y Reservas de
Carbón”. Dichos lineamientos no invalidan las disposiciones y propósitos
del Código JORC aplicables a Informes Públicos.

Debido a su impacto en la planificación y en el uso de las tierras, los


gobiernos podrán requerir estimaciones de carbón en existencia que no
estén restringidas por consideraciones económicas a corto o mediano
plazo. Dichas estimaciones no están cubiertas por el Código JORC.
Consultar también los lineamientos de las Cláusulas 5 y 19.

38. Los términos "Recurso(s) Mineral(es)" y "Reserva(s) de Mena" y las subdivisiones de


éstos, tal como se han definido precedentemente, son aplicables también a los
informes sobre carbón; sin embargo, si la compañía informante lo prefiere, dichos
términos y sus respectivas subdivisiones podrán ser reemplazados con los términos
"Recursos(s) de Carbón" y "Reserva(s) de Carbón".

47
39. Las "Reservas de Carbón Comercializables” que representen producto de carbón
beneficiado o en su defecto mejorado, en las que se haya considerado modificaciones
debidas a la explotación, dilucion y procesamiento, pueden ser incluidas en los
Informes Públicos conjuntamente con, pero no en lugar de, los informes sobre
Reservas de Mena (Carbón). Deberá indicarse la base del rendimiento previsto para
lograr Reservas Comercializables de carbón.

INFORMANDO RESULTADOS DE LA EXPLORACIÓN DE


DIAMANTES, RECURSOS MINERALES Y RESERVAS DE
MENA

40. Las Cláusulas 40 a la 43 del Código abordan temas relacionandos específicamente con
los Informes Públicos de Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas
de Mena aplicables a diamantes y otras piedras preciosas. Salvo que se indique lo
contrario, son aplicables las Cláusulas 1 a la 36 de este Código (incluyendo la Figura
1). La Tabla 1, que forma parte de los lineamientos, debe considerarse persuasiva al
reportar Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena
aplicables a diamantes y a otras piedras preciosas.

Para los fines de los Informes Públicos, los requisitos aplicables a diamantes y
otras piedras preciosas son generalmente similares a los requisitos para otros
productos básicos, reemplazando términos tales como “mineral” por “diamante”
y “ley” por “ley y valor promedio del diamante”. El término “calidad” no debe
sustituirse por el de “ley”, ya que en los yacmientos de diamantes, estos dos
vocablos tienen significados claramente independientes. Otros lineamientos de la
industria sobre la estimación y reporte de recursos y reservas de diamantes podrán
ser de utilidad, mas no invalidarán, bajo ninguna circunstancia, las disposiciones y
propósitos del Código JORC.

Una serie de características de los yacimientos de diamantes son distintas de


aquéllas de, por ejemplo, los tipicos yacimientos metalíferos y de carbón, y por lo
tanto requieren consideración especial. Dichas características incluyen un
generalmente bajo contenido de mineral y variabilidad de los depósitos principales
y de placeres, la naturaleza particulada de los diamantes, el requisito especializado
para la tasación de diamantes y las dificultades e incertidumbres inherentes en la
estimción de los recursos y reservas de diamantes.

41. Los informes sobre diamantes recuperados de los programas de muestreo deben
suministrar información importante referente a la base sobre la que se toma la
muestra, el método de recuperación y la recuperación de diamantes. El peso de los
diamantes recuperados sólo puede ser omitido del informe cuando se considere que
los diamantes son demasiado pequeños para tener importancia comercial. Este menor
tamaño de corte deberá ser indicado.

La distribución del tamaño de la piedra y el precio de los diamantes y otras


piedras preciosas son componentes críticos de las estimaciones de recursos y
reservas. En una etapa preliminar de la exploración, el muestreo y la perforación
de delineación generalmente no proporcionarán esta información que depende de
la perforación de gran diámetro y, en particular, del muestreo en masa.

48
A fin de demostrar que un recurso tiene prospectos razonables para la extracción
económica, es necesaria cierta apreciación de la probable distribución del tamaño
de la piedra y el precio; no importa si preliminar. Para determinar un Recurso
Inferido en yacimientos simples, de una facies o de una fase, dicha información
podrá obtenerse de una perforación representativa de gran diámetro. Con mayor
frecuencia, cierta forma de muestreo en masa, como por ejemplo el picado y
zanjeo, sería empleada para brindar mayores parcelas de muestreo.

A fin de avanzar hacia un Recurso Indicado, y de allí a una Reserva Probable, es


posible que se requiera un muestreo en masa mucho más amplio para determinar
cabalmente la distribución del tamaño de la piedra y el valor. Comúnmente,
dichos muestreos en masa se obtendrían mediante un desarrollo subterráneo
diseñado para obtener diamantes suficientes como para permitir un estimado
confiable de precio.

En yacimientos complejos, podrá ser muy dificil asegurar que las muestras en
masa tomadas sean verdaderamente representativas de todo el yacimiento. La
falta de un muestreo en masa directo y la incertidumbre en demostrar la
continuidad espacial de las relaciones de tamaño y precio deben ser persuasivas al
determinar la categoría apropiada del recurso.

42. Cuando las leyes de los Recursos o Resevas Minerales de diamantes (quilates por
tonelada) se basen en correlaciones entre la frecuencia de ocurrencia de micro-
diamantes y piedras de tamaño comercial, ello deberá indicarse, la confiabilidad del
procedimiento deberá explicarse y el tamaño de corte del tamiz para micro-diamantes
deberá reportarse.

43. Para los Informes Públicos que tengan que ver con diamantes u otra mineralización
de piedras preciosas, es requisito que cualquier valorización reportada de una parcela
de diamantes o piedras preciosas esté acompañada por una declaración que certifique
la independencia de la tasación. La tasación deberá basarse en el informe de un perito
cuyo prestigio y calificación puedan demostrarse.

Si se reporta la tasación de una parcela de diamantes, deberá indicarse el peso en


quilates y el menor tamaño de corte de los diamantes contenidos, y asignarse el valor
de los diamantes en US$ por quilate. Cuando la tasación se emplee en la estimación
de Recursos o Reservas Minerales de diamantes, la tasación deberá basarse en una
parcela representativa del tamaño, la forma y las distribuciones de color de la
población de diamantes existente en el yacimiento.

Las tasaciones de diamantes no deberán reportarse en el caso de muestras de


diamantes procesadas utilizando métodos de liberación total.

La Tabla 1 proporciona, en forma resumida, una lista de los principales criterios que
deben considerarse al elaborar informes sobre Resultados de Exploración, Recursos
Minerales y Reservas de Mena para diamantes y otras piedras preciosas.

49
REPORTANDO RESULTADOS DE LA EXPLORACIÓN DE
MINERALES INDUSTRIALES, RECURSOS MINERALS Y RESERVAS
DE MENA

44. Los minerales industriales están comprendidos en el Código JORC si es que reúnen
los criterios señalados en las Cláusulas 5 y 6 del Código. Para los fines del Código
JORC, se podrá considerar que los minerales industriales cubren productos básicos
tales como el caolín, fosfato, piedra caliza, talco, etc.

Cuando se reporte información y estimaciones para minerales industriales, los


principios y el propósito clave del Código JORC serán aplicables y deberán
tenerse presentes. Los ensayos podrán no siempre ser relevantes y otros criterios
de calidad podrán ser más aplicables. Si criterios tales como los minerales nocivos
o las propiedades físicas son de mayor relevancia que la composición del propio
mineral en masa, dichos criterios deberán reportarse según corresponda.

Los factores que refuerzan la estimación de Recursos Minerales y Reservas de


Mena para los minerales industriales son similares a los aplicables a otros tipos de
yacimientos contemplados en el Código JORC. Podrá ser necesario, antes de
reportar un Recurso Mineral o Reserva de Mena, tener presente específicamente
ciertas características o cualidades clave, tales como las especificaciones del
producto probable, la proximidad a mercados y la comerciabilidad general de los
productos.

Para algunos minerales industriales, es práctica común reportar el producto


comercializable y no el producto “tal como se le extrae de la mina”, al que
tradicionalmente se le considera la Reserva de Mena. La preferencia de JORC es
que, si el producto comercializable es reportado, dicho reporte deberá hacerse
conjuntamente con y no en lugar de, el reporte de la Reserva de Mena. Sin
embargo, se reconoce que la sensibilidad comercial no siempre permitirá este
estilo preferido de reporte. Es importante que, en todas las situaciones en las que
se reporte el producto comercializable, se incluya una declaración aclaratoria para
asegurar que el lector esté plenamente informado respecto a lo que se está
reportando.

Algunos depósitos minerales industriales podrán ser capaces de rendir productos


adecuados para más de una aplicación y/o especificación. Si la compañía que
reporta lo considera importante, dichos productos múltiples deberán ser
cuantificados ya sea por separado o como un porcentaje del macizo del
yacimiento.

50
TABLA I

LISTA DE VERIFICACIÓN DE CRITERIOS PARA EVALUACIÓN Y


REPORTE

La Tabla 1 consiste de una lista de verificación y de lineamientos que deben ser usados como referencia por las personas a
cargo de la preparación de informes sobre Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena. La lista de
verificación no es obligatoria y, como siempre, la relevancia y materialidad son principios predominantes que determinan qué
información deberá incluirse en los informes públicos. Sin embargo, es importante reportar cualquier asunto que pueda afectar
materialmente la comprensión o interpretación del lector de los resultados o estimaciones que se esten reportando. Esto es
especialmente importante cuando datos inadecuados o inciertos afectan la confiabilidad de o confianza en una declaración de
Resultados de Exploración o estimación de Recursos Minerales o Reservas de Mena.

El orden y la agrupación de los criterios incluidos en la Tabla 1 refleja el enfoque normal sistemático de la exploración y
evaluación. Los criterios en el primer grupo “Técnicas y Datos de Muestreo” aplican a todos los grupos siguientes. En el resto
de la tabla, los criterios detallados en los grupos anteriores comúnmente serían aplicables a los grupos siguientes y deberán
considerarse al realizar estimaciones o informes.

CRITERIOS EXPLICACIÓN

Técnicas y Datos de Muestreo


(los criterios en este grupo se aplican a todos los grupos sucesivos)
Técnicas de muestreo Tipo y calidad del muestreo (por ejemplo, canales cortados, ripio o virutas escogidos al azar,
etc.) y medidas adoptadas para asegurar la representatividad de la muestra.
Técnicas de perforación Tipo de Perforación, (por ejemplo, sondaje con corazón o de testigo, circulación reversa,
o barrenado martillo en agujero descubierto, chorro de aire rotatorio, barreno, Bangka, etc) y detalles sobre la
perforación (por ejemplo, diámetro del testigo de perforación, tubo triple o estándar, profundidad
de las colas de diamante, broca de muestreo de frente u otro tipo, sea que el testigo esté orientado
y, de ser así, mediante qué método, etc.).
Recuperación de Si las recuperaciones de muestras de testigos y lascas han sido debidamente registradas y se
muestra de perforación han evaluado los resultados.

Las medidas adoptadas para maximizar la recuperación de las muestras y asegurar la


naturaleza representativa de las muestras.

Si existe una relación entre la recuperación y la ley de la muestra y si puede haberse


producido un sesgo en las muestras debido a pérdida / ganancia preferencial de material fino /
grueso.
Registro Si el testigo y muestras de lascas han sido registrados a un nivel de detalle para respaldar una
estimación apropiada de Recursos Minerales, estudios de minería y estudios metalúrgicos.

Si el registro es de tipo cualitativo o cuantitativo. Fotografía de testigo de perforación (o


calicatas, canal, etc.).
Técnicas de sub- En el caso de testigo, si está cortado o aserrado y si se ha tomado un cuarto, la mitad o todo
muestreo y preparación el testigo.
de muestras
Si no es testigo, si ha sido separado, muestreado por tubo, dividido rotativamente, y si es

51
muestreado húmedo o seco.

Para todos los tipos de muestras, el tipo, calidad y relevancia de la técnica de preparación de
la muestra.

Procedimientos de control de calidad adoptados para todas las etapas de sub-muestreo para
maximizar la representatividad de las muestras.

Medidas adoptadas para asegurar que el muestreo es representativo del material in situ
recolectado.

Si los tamaños de las muestras son apropiados a la granulometría del material que está
siendo muestreado.
Calidad de datos de El tipo, la calidad y relevancia de los ensayos y procedimientos de laboratorio usados y si la
ensayos y pruebas de técnica se considera parcial o total.
laboratorio
La naturaleza de los procedimientos de control de calidad adoptados (por ejemplo,
estándares, blancos, duplicados y verificaciones por medio de laboratorio externo) y si se han
establecido niveles aceptables de precisión (es decir falta de sesgo) y precisión.
Verificación de La verificación de intersecciones significativas ya sea por personal independiente o personal
muestreo y ensayos alternativo de la compañía.

El uso de sondajes gemelos.


Ubicación de puntos de La precisión y calidad de los estudios topográficos empleados para ubicar sondajes (topografía
datos de collar y de profundidad) zanjas, laboreos y otras ubicaciones usadas en la estimación de
Recursos Minerales.

Calidad e idoneidad del control topográfico.


Densidad de datos y Densidad de datos para informar resultados de exploración.
distribución
Si la densidad de los datos y su distribución es suficiente para establecer el grado de
continuidad geológica y de ley, apropiada para el procedimiento de estimación de los Recursos
Minerales y Reservas de Mena y las clasificaciones aplicadas.

Si se han utilizado compósitos de muestras.


Orientación de los Si la orientación del muestreo logra un muestreo sin sesgo de posibles estructuras y la medida
datos en relación a la en la que esto se conoce, considerando el tipo de yacimiento.
estructura geológica
Si se considera que la relación entre la orientación de la perforación y la orientación de las
estructuras clave mineralizadas ha introducido un sesgo en el muestreo, ello debe ser evaludo y
reportado, en caso de ser importante.
Auditorias o revisiones Los resultados de cualquier auditoría o revisión de técnicas y datos de muestreo.

INFORMES SOBRE RESULTADOS DE EXPLORACIÓN

(Los criterios detallados en el grupo anterior se aplican también a este grupo))


Situación de la pertenencia del Tipo, nombre de referencia / número, ubicación y propiedad, incluyendo convenios o aspectos
mineral y la propiedad del materiales con terceros como ser "Joint Ventures", sociedades de personas, regalías dominantes,
terreno

52
intereses de título originario, sitios históricos, desierto o parque nacional y marcos ambientales.

La seguridad de la tenencia a la fecha en que se da la información conjuntamente con


cualquier impedimento que se conozca para obtener una licencia para operar en el área.
Exploración realizada por Reconocimiento y evaluación de la exploración realizada por otras partes
otras partes
Geología Tipo de yacimiento, marco geológico y estilo de mineralización
Métodos de agregación de Al informar Resultados de Exploración, las técnicas para establecer promedios ponderados,
datos truncamientos de leyes máximas y/o mínimas (por ejemplo corte de leyes altas) y leyes de corte
son generalmente importantes y deben indicarse.

Donde compósitos son agregados en que se incorporan tramos cortos de resultados de alta ley
y tramos más largos de resultados de baja ley, debe indicarse el procedimiento usado para dicha
agregación y algunos ejemplos típicos de dichas agregaciones deben indicarse en detalle.

Los supuestos usados para cualquier reporte de valores equivalentes de metal deben ser
claramente indicados.
Relación entre anchos de Estas relaciones son particularmente importantes en el reporte de Resultados de
mineralización y largos de Exploración.
compósitos.
Si se conoce la geometría de la mineralización con respecto al ángulo de sondaje debe
informarse su tipo.

Si no se conoce y sólo se informa la longitud del sondaje, debe haber una declaración clara en
este sentido (por ejemplo "longitud a lo largo del sondaje, anchura verdadera no conocida").
Diagramas Cuando sea posible, debe incluirse, mapas y secciones (con escalas) y tabulaciones de las
intersecciones para culaquier descubrimiento importante que se reporte, si es que dichos
diagramas aclaran el reporte de manera significativa.
Informe equilibrado Cuando no es posible entregar un informe general y detallado de todos los Resultados de
Exploración, debe presentarse un informe representativo tanto de las leyes altas como de las
bajas y/o de las anchuras, con el fin de evitar una información engañosa de los Resultados de
Exploración.
Otros datos de exploración Otros datos de exploración, si son significativos e importantes, deben reportarse incluyendo
substantivos (pero sin limitarse a): observaciones geológicas, resultados de estudios geofísicos; resultados de
estudios geoquímicos; muestras – tamaño de masa y método de tratamiento; resultados de
pruebas metalúrgicas; densidad de esponjamiento; agua subterránea; características geotécnicas y
de roca, sustancias potencialmente nocivas o contaminantes.
Trabajo adicional La naturaleza y escala del trabajo adicional planificado (por ejemplo, pruebas para
extensiones laterales o extensiones en profundidad o perforaciones exploratorias a gran escala).

53
ESTIMACIÓN E INFORMACIÓN DE RECURSOS MINERALES

(Los criterios detallados en el primer grupo, y cuando resulte pertinente en el segundo grupo, se aplican también a este grupo)
Integridad de la base de datos Medidas adoptadas para asegurar que no se han corrompido los datos, por ejemplo, debido a
errores de transcripción o digitación, entre su recolección inicial y su uso para efectos de
estimación de los Recursos Minerales.

Procedimientos de validación de datos utilizados.


Interpretación geológica Confianza en (o, contrariamente, la incertidumbre de) la interpretación geológica del
yacimiento mineral.

El tipo de datos empleados y de cualquier supuesto efectuado.

El efecto, de ser el caso, de interpretaciones alternativas de Recursos Minerales estimados.

El uso de la geología para guiar y controlar la estimación de Recursos Minerales.

Los factores que afectan la continuidad tanto de la ley como de la geología.


Dimensiones La extensión y variabilidad del Recurso Mineral expresados como longitud (a lo largo del
rumbo u otro), ancho del plano y profundidad subterránea hasta los límites superiores e
inferiores del Recurso Mineral.
Técnicas de La naturaleza e idoneidad de la(s) técnica(s) de estimación aplicadas y de los supuestos clave,
incluyendo el tratamiento de valores extremos de ley, dominios, parámetros de interpolación,
estimación y distancia máxima de extrapolación desde los puntos de los datos.

modelamiento La disponibilidad de verificaciones de estimaciones, estimaciones previas y/o registros de


producción minera y si la estimación del Recurso Mineral toma debida cuenta de dichos datos.

Los supuestos con respecto a la recuperación de subproductos.

La estimación de elementos nocivos u otras variables sin ley de significancia económica (por
ejemplo, azufre para la caracterización del escurrimiento ácido de mina).

En el caso de interpolación de modelo de bloques, el tamaño del bloque en relación al


espaciamiento promedio de las muestras y la búsqueda empleada.

Cualquier supuesto que respalde el modelamiento de unidades selectivas de minería.

Cualquier supuesto acerca de la correlación entre variables.

El proceso de validación, el proceso de verificación usado, la comparación de datos de modelos


con datos de sondajes, y el uso de datos de conciliación en caso de estar disponibles.
Humedad Si los tonelajes son estimados sobre base seca o con humedad natural, y el método de
determinción del contenido de humedad
Leyes de corte o parámetros La base de la(s) ley(es) de corte o parámetros de calidad aplicados.

54
Factores o Los supuestos respecto a posibles métodos de explotación, dimensiones mínimas de
explotación y dilución interna (o, si corresponde, externa) por explotación. No siempre será
supuestos de posible realizar supuestos respecto a métodos y parámetros de explotación al estimar Recursos
Minerales. Cuando no se hayan hecho supuestos, esto debe ser informado.
explotación
Factores o Las bases de supuestos o predicciones con respecto al comportamiento metalúrgico. . No
siempre será posible realizar supuestos respecto a métodos y parámetros de tratamiento
supuestos metalúrgico cuando se informen Recursos Minerales. Cuando no se hayan hecho supuestos, esto
debe ser informado.
metalúrgicos
Densidad del macizo Ya sea supuesta o determinada. En caso de ser supuesta, la base de los supuestos. En caso
de ser determinada, el método empleado, ya sea húmedo o seco, la frecuencia de las mediciones, el
tipo, tamaño y representatividad de las muestras.
Clasificación La base para la clasificación de los Recursos Minerales dentro de las diversas categorías de
confianza.

Si se ha tomado debida cuenta de todos los factores relevantes; es decir, confianza relativa en
los cálculos de tonelaje / ley, confianza en la continuidad de la geología y en los valores del
metal, calidad, cantidad y distribución de los datos.

Si el resultado refleja adecuadamente la opinión de la(s) Persona(s) Competente(s) sobre el


yacimiento.
Auditorías o Los resultados de las auditorías o revisiones a las estimaciones de Recursos Minerales

revisiones
Discusión de la Cuando resulte apropiado, una declaración de la precisión y/o confianza relativa en la
precisión/confianza relativas estimación del Recurso Mineral aplicando un enfoque o procedimiento considerado apropiado
por la Persona Competente. Por ejemplo, la aplicación de procedimientos estadísticos o
geoestadísticos para cuantificar la precisión relativa del recurso dentro de los límites de confianza
indicados, o si dicho enfoque no es considerado apropiado, una discusión cualitativa de los
factores que podrían afectar la relativa precisión y confianza del estimado.

La declaración debe especificar si se refiere a estimaciones mundiales o locales y, en el caso de


ser locales, indicar los tonelajes o volúmenes respectivos, que deben ser relevantes para la
evaluación técnica y económica. La documentación debe incluir los supuestos realizados y los
procedimientos aplicados.

Estas declaraciones de relativa precisión y confianza del estimado deben ser comparadas con
la información de producción, cuando se encuentre disponible.
Estimación de Recursos Descripción de la estimación de Recursos Minerales usada como base para la conversión a
Minerales para su conversión una Reserva de Mena.
a Reservas de Mena
Declaración clara en cuanto a si los Recursos Minerales se informan además de, o incluyendo
a, las Reservas de Mena

55
Status del estudio El tipo y nivel del estudio realizado para permitir que los Recursos Minerales se conviertan
en Reservas de Mena.

El Código no requiere realizar un estudio final de factibilidad para convertir los Recursos
Minerales a Reservas de Mena, pero sí requiere que se hayan realizado estudios apropiados que
hayan determinado un plan de explotación técnicamente ejecutable y económicamente viable, y
que se hayan considerado todos los Factores Modificadores.
Leyes de corte o parámetros La base de la(s) ley(es) de corte o los parámetros de calidad aplicados.
Factores o supuestos El método y los supuestos usados para convertir el Recurso Mineral a una Reserva de Mena
(ya sea por aplicación de factores apropiados, por optimización o por diseño preliminar o
de explotación detallado).

La elección, tipo e idoneidad de los métodos de explotación seleccionados y otros parámetros


de explotación incluyendo aspectos de diseño asociados, tales como el allanado o rebaje, acceso,
etc.

Los supuestos hechos con respecto a parámetros geotécnicos (por ejemplo, taludes del rajo,
tamaños de caserones, etc.), control de ley y perforación de pre-producción.

Los principales supuestos hechos y el modelo de Recursos Minerales usado para la


optimización de los rajos (si corresponde).

Los factores de dilución de explotación, factores de recuperación de explotación, y anchura


mínima de explotación usados.

Los requisitos de infraestructura de los métodos de explotación elegidos.


Factores o supuestos El proceso metalúrgico propuesto y la idoneidad del proceso para el estilo de mineralización.
metalúrgicos
Si el proceso metalúrgico es una tecnología bien probada o es nuevo..

El tipo, la cantidad y representatividad del trabajo de las pruebas metalúrgicas realizadas, y


los factores de recuperación metalúrgica aplicados.

Todos los supuestos o tolerancias para elementos nocivos.

La existencia de un trabajo de pruebas de muestra en volumen o a escala piloto y el grado de


representatividad de dichas muestras del yacimiento como un todo.
Factores de costo e ingresos La derivación de, o supuestos hechos, con respecto a los costos proyectados de capital y costos
operativos.

Los supuestos hechos con respecto a ingresos, incluyendo ley de cabeza, precio(s) del metal o
producto básico, tipos de cambio, cargos por transporte y tratamiento, multas o penalidades, etc.

Las asignaciones hechas para las regalías pagaderas tanto al Gobierno como a privados.

56
Evaluación del mercado Situación de la demanda, oferta y existencias para el producto básico específico, tendencias y
factores de consumo que podrían afectar la oferta y la demanda en el futuro.

Un análisis de los clientes y competidores junto con la identificación de ventanas probables


de mercado para el producto.

Pronósticos de precio y volumen y la base de dichos pronósticos.

Para los minerales industriales, la especificación del cliente, pruebas y requisitos de aceptación
previos a un contrato de suministros.
Otros. El efecto, de ser el caso, de factores de riesgo naturales, de infraestructura, ambientales,
legales, de mercadeo, sociales o gubernamentales sobre la posible viabilidad de un proyecto y/o
sobre la estimación y clasificación de las Reservas de Mena.

La situación de títulos y aprobaciones que son cruciales para la viabilidad del proyecto, como
ser las concesiones mineras, permisos de descarga, aprobaciones gubernamentales y legales.
Clasificación La base para la clasificación de las Reservas de Mena dentro de las diversas categorías de
confianza.

Si el resultado refleja apropiadamente la opinión de la(s) Persona(s) Competentes(s) acerca


del yacimiento.

La proporción de Reservas Minerales Probables que se han derivado de los Recursos


Minerales Medidos (de haberlos)
Auditorias o Los resultados de cualquier auditoría o revisión de estimaciones de Reservas de Mena.

revisiones
Discusión de la Cuando resulte apropiado, una declaración de la precisión y/o confianza relativas en la
precisión/confianza relativas estimación de la Reserva de Mena usando un enfoque o procedimiento considerado apropiado
por la Persona Competente. Por ejemplo, la aplicación de procedimientos estadísticos o
geoestadísticos para cuantificar la precisión relativa de la reserva dentro de los límites de
confianza indicados o, si dicho enfoque no se considera apropiado, una discusión cualitativa de
los factores que podrían afectar la relativa precisión y confianza de la estimación.

La declaración deberá especificar si se refiere a estimados mundiales o locales y, en caso de


referirse a estimaciones locales, deberá indicar los tonelajes y volúmenes respectivos, que deben ser
relevantes a la evaluación técnica y económica. La documentación deberá incluir los supuestos
realizados y los procedimientos utilizados.

Estas declaraciones de relativa precisión y confianza del estimado deben ser comparadas con
la información de producción, en caso de estar disponible.

57
ESTIMACIÓN Y REPORTE DE DIAMANTES Y OTRAS PIEDRAS PRECIOSAS

(Los criterios detallados en otros grupos relevantes también aplican a este grupo; los lineamientos adicionales están disponibles en
los “Lineamientos para el Reporte de Resultados de Exploración de Diamantes” emitidos por el Comité de Mejores Prácticas de
Exploración de Diamantes establecido por el Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo)
Minerales indicadores Los reportes sobre minerales indicadores, tales como los química y físicamente característicos
granate, ilmenita, picotita y diópsido de cromo, deben ser elaborados por un laboratorio
debidamente calificado.
Fuentes de diamantes Detalles sobre el aspecto, forma, tamaño y color de los diamantes y el tipo de fuente de los
diamantes (primaria o secundaria), incluyendo el tipo de roca y el desarrollo geológico.
Recolección de las muestras El tipo de muestra, ya sea de afloramiento, cantos rodados, núcleo o testigo de perforación,
virutas de taladro de circulación reversa, grava, sedimento o tierra del arroyo, y la finalidad, por
ejemplo perforación de mayor diámetro para determinar piedras por unidad de volumen o
muestras del macizo, para establecer la distribución del tamaño de las piedras.

Tamaño, distribución y representatividad de la muestra.


Tratamiento de las muestras Tipo de instalación, tasa o razón de tratamiento y acreditación.

Reducción del tamaño de la muestra. Tamaño de la malla inferior, tamaño de la malla


superior y re-chancado.

Procesos (separación de medios densos, grasa, Rayos-X, clasificación a mano, etc.).

Eficiencia del proceso, auditoría y granulometría de relaves.

Laboratorio usado, tipo de proceso para microdiamantes y acreditación.


Quilates Un quinto (0.2) de un gramo (a menudo definido como un quilate métrico o QM)
Ley de la Muestra La ley de muestra en esta sección de la Tabla 1 se usa en el contexto de quilates por unidad
de masa, área o volumen.

La ley de la muestra por encima del tamaño del tamiz de la ley de corte inferior especificado
debe reportarse como quilates por tonelada métrica seca y/o quilates por 100 toneladas métricas
secas. Para los depósitos aluviales, las leyes de muestras cotizadas en quilates por metro
cuadrado o quilates por metro cúbico son aceptables si están acompañadas de una relación de
volumen a peso como base para el cálculo.

Además de los requisitos generales para evaluar el volumen y la densidad, existe la necesidad
de relacionar la frecuencia de las piedras (piedras por metro o tonelada cúbica) al tamaño de la
piedra (quilates por piedra) para derivar leyes de muestras (kilates por tonelada).
Informe de Resultados de Juego completo de los datos del tamiz, utilizando una progresión estándar de los tamaños de
Exploración tamices por facies. Resultados del muestreo del macizo, ley de la muestra global por facies.
Análisis de la estructura espacial y distribución de la ley. Tamaño de la piedra y distribución
del número. Granulometría de las partículas de la alimentación y relaves de la cabeza de
muestra.

Determinación de la densidad de la muestra.

58
Porcentaje de concentrado y subtamaño por muestra.

Ley de la muestra con cambio en el tamaño de la malla de corte inferior.

Ajustes efectuados en la distribución del tamaño para la operación de la planta de muestras


y la operación a escala comercial.

En caso de ser apropiadas o empledas, las técnicas geoestadísticas aplicadas al tamaño de la


piedra modelo, distribución o frecuencia de la distribución del tamaño de las muestras de
diamantes de exploración.

El peso de los diamantes sólo podrá omitirse del informe cuando a los diamantes se les
considere demasiado pequeños para ser de importancia comercial. Este menor tamaño de corte
debe indicarse.
Estimación de la ley para Descripción del tipo de muestra y de la disposición espacial de la perforación o muestreo
reportar Recursos Minerales y diseñados para la estimación de la ley.
Reservas de Mena
El tamaño de chancado de la muestra y su relación con el alcanzable en una planta de
tratamiento comercial.

Número total de diamantes mayores al tamaño de tamiz de corte inferior especificado y


reportado.

Peso total de diamantes mayores al tamaño de tamiz de corte inferior especificado y


reportado.

La ley de la muestra por encima del tamaño de tamiz de corte inferior especificado.
Estimación del Valor Las valorizaciones o tasaciones no deberán reportarse para las muestras de diamantes
procesadas utilizando un método de liberación total, el cual es comúnmente empleado para
procesar muestras de exploración.

En la medida en que dicha información no se considere comercialmente sensible, los Informes


Públicos deberán incluir:

- Cantidades de diamantes clasificados de acuerdo al tamaño de malla apropiado por facies o


profundidad.

- Detalles de la parcela valorizada.

- Número de piedras, quilates, corte de menor tamaño por facies o profundidad.


El valor promedio en $/quilate y $/tonelada a los cortes inferiores seleccionados debe ser
reportado en Dólares Americanos. El valor por quilate es de importancia crucial para
demostrar el valor del proyecto.

La base para el precio (por ejemplo, precio de compra del comerciante, precio de venta del
comerciante, etc).

Una evaluación de la rotura del diamante.


Seguridad e integridad Proceso de auditoría acreditado.

59
Si las muestras fueron selladas después de la excavación.

La ubicación, escolta, entrega, pérdidas por limpieza del tasador; la conciliación con los
quilates de muestra registrados y el número de las piedras.

Muestras de testigos lavadas antes del tratamiento, en el caso de macrodiamantes.

Muestras de auditoría tratadas en una instalación alternativa.

Resultados de las inspecciones a los relaves.

Recuperación de los monitores trazadores utilizados en el muestreo y tratamiento.

Densidad geofísica (registrada) y densidad de partículas.

Validación cruzada de los pesos de las muestras, húmedas y secas, incluyendo volumen y
densidad total, factor de humedad.
Clasificación Además de los requisitos generales para evaluar el volumen y la densidad, existe la necesidad
de relacionar la frecuencia de las piedras (piedras por metro o tonelada cúbica) con el tamaño de
las piedras (kilates por piedra) para derivar la ley (kilates por tonelada). Debe considerarse los
elementos de incertidumbre en estos estimados y desarrollar una clasificación de los mismos según
corresponda.

60
APÉNDICE 1

TÉRMINOS GENÉRICOS Y EQUIVALENTES

En todo el Código se emplean ciertos vocables en sentido general, cuando podría atribuírseles un significado más específico por
grupos específicos de productos básicos dentro de la industria. A fin de evitar una duplicación innecesaria, a continuación se
provee una lista no excluyente de términos genéricos, conjuntamente con otros vocablos que podrán considerarse sinónimos para
los efectos de este documento.

Término Genérico Sinónimos y Términos Significado Generalizado Pretendido


Similares
Tonelaje Cantidad, Volumen Una expresión de la cantidad de material de interés,
independientemente de las unidades de medición (que
deberán indicarse cuando se reporten cifras)
Ley Calidad, Ensayo, Análisis Toda medición física o química de las características del
(Valor) material de interés en las muestras o el producto. Notar
que el término calidad tiene un significado especial para
diamantes y otras piedras preciosas. Las unidades de
medida deben indicarse cuando se reporten cifras.
Metalurgia Procesamiento, Beneficio, Separación física y/o química de los componentes de
Preparación, Concentración interés de una mayor masa de material. Los métodos
empleados para preparar un producto final
comercializable del material tal como se extrae de la
mina. Ejemplos de ella incluyen el tamizado, flotación,
separación magnética, lixiviación, lavado, calcinado, etc.
Recuperación Rendimiento El porcentaje de material de interés inicial que se extrae
durante la explotación y/o procesamiento. Una medida
de la eficiencia de explotación o procesamiento.
Mineralización Tipo de yacimiento, cuerpo mineral, Cualquier mineral individual o combinación de minerales
estilo de mineralización que ocurren en un macizo o yacimiento, de interés
económico. Se pretende que el término abarque todas las
formas en que podría ocurrir la mineralización, ya sea
por clase o yacimiento, modo de ocurrencia, génesis o
composición
Reservas de Mena Reservas Minerales “Reservas de Mena” es la expresión preferida bajo el
Código JORC pero “Reservas Minerales” es de uso
común en otros países y es generalmente aceptada.
Ley de corte Especificaciones de producto La menor ley o calidad del material mineralizado que
califica como económicamente explotable y disponible en
un yacimiento dado. Podrá estar definida en base a la
evaluación económica o a los atributos físicos o químicos
que definen una especificación aceptable de producto.

61
ANEXO 3: FORMULARIO 43-101F1
INFORME TECNICO INDICE
TITULO

CONTENIDO DEL INFORME TECNICO

Ítem 1: Carátula
Ítem 2: Índice
Ítem 3: Resumen
Ítem 4: Introducción
Ítem 5: Confianza en Otros Expertos
Ítem 6: Descripción y Ubicación de la Propiedad
Ítem 7: Fácil acceso, Clima, Recursos Locales, Infraestructura y Fisiografía
Ítem 8: Historia
Ítem 9: Configuración Geológica
Ítem 10: Tipos de Yacimiento
Ítem 11: Mineralización Ítem 12: Exploración Ítem 13: Perforación
Ítem 14: Método de Muestreo y Enfoque
Ítem 15: Preparación, Análisis y Seguridad de Muestras
Ítem 16: Verificación de Datos
Ítem 17: Propiedades Adyacentes
Ítem 18: Procesamiento de Minerales y Pruebas Metalúrgicas
Ítem 19: Estimaciones de Recursos Minerales y Reservas Minerales
Ítem 20: Otros Datos e Información Relevante
Ítem 21: Interpretación y Conclusiones
Ítem 22: Recomendaciones
Ítem 23: Referencias
Ítem 24: Fecha y Página de Firmas
Ítem 25: Requisitos Adicionales para Informes Técnicos sobre Propiedades de Desarrollo y
Propiedades de Producción
Ítem 26: Ilustraciones

62
FORMULARIO 43-101F1
INFORME TECNICO
INSTRUCCIONES

(1) El objetivo del informe técnico es proporcionar un resumen de información científica y


técnica sobre actividades de exploración, desarrollo y producción de minerales en una
propiedad mineral que es esencial para un emisor. Este Formulario presenta requisitos
específicos para la preparación y contenido de un informe técnico.

(2) Los términos utilizados en este Formulario que se definen o interpretan en el Instrumento
Nacional 43-101 Estándares de Divulgación de Información para Proyectos Minerales (el
“Instrumento”) llevarán esa definición o interpretación. Además, se ha adoptado un
instrumento de definición general como el Instrumento Nacional 14-101 Definiciones
que contiene definiciones de ciertos términos utilizados en más de un instrumento nacional.
Los lectores de este Formulario deberán revisar ambos instrumentos nacionales para
encontrar los términos definidos.

(3) La persona calificada que esté preparando el informe técnico debe utilizar todos los títulos
de los ítems que aparecen en este Formulario y puede crear subtítulos. Si se necesita
utilizar términos técnicos especiales o de uso poco frecuente, se deberá incluir explicaciones
claras y concisas.

(4) No es necesario divulgar información con respecto a ítems que no corresponden y, a menos
que se requiera lo contrario en este Formulario, las respuestas negativas a los ítems pueden
omitirse. No se necesita repetir la divulgación de información incluida bajo un título en otro
título.

(5) No se requiere que el informe técnico incluya la información requerida en los ítems del 6 al
11 de este Formulario en la medida que la información requerida haya sido previamente
archivada en un informe técnico sobre la propiedad a la que se hace mención, que se haga
referencia al informe técnico anterior en el informe técnico y que no haya habido ningún
cambio importante en la información.

(6) El informe técnico sobre propiedades de desarrollo y propiedades de producción puede


resumir la información requerida en los ítems de este Formulario, exceptuando el Ítem 25,
siempre y cuando el resumen incluya la información importante necesaria para comprender
el proyecto en su etapa actual de desarrollo o producción.

(7) El informe técnico sólo puede contener exoneraciones de responsabilidad que estén conforme
a la sección 6.4 d e l I n s t r u m e n t o y a l Í t e m 5 de este Formulario.

63
CONTENIDO DEL INFORME TECNICO

Ítem 1: Carátula – Incluir una carátula que presente el título del informe técnico, la ubicación
general del proyecto mineral, el nombre y designación profesional de cada persona
calificada y la fecha de entrada en vigencia del informe técnico.

Ítem 2: Índice – Proporcionar un índice que enumere el contenido del informe técnico, incluyendo
figuras y tablas.

Ítem 3: Resumen - Proporcionar un resumen que describa brevemente la propiedad, su ubicación,


posesión, geología y mineralización, el concepto de exploración, el estado de la exploración,
desarrollo y operaciones y las conclusiones y recomendaciones de la persona calificada.

Ítem 4: Introducción – Incluir una descripción de

(a) para quién se prepara el informe técnico;

(b) el propósito por el cual se preparó el informe técnico;

(c) las fuentes de información y datos incluidos en el informe técnico o utilizados en su


preparación, incluyendo citas, si corresponde; y

(d) el alcance de la inspección personal en la propiedad por parte de cada persona


calificada y autor o, si corresponde, la razón por la cual no se ha completado una
inspección personal.

Ítem 5: Confianza en Otros Expertos – Si una persona calificada que está preparando o
supervisando la preparación de todo o una parte del informe técnico se basa en un informe,
opinión o declaración de un experto legal o de otro tipo, que no está calificado para dar
información sobre asuntos legales, ambientales, políticos o de otro tipo así como factores
relevantes al informe técnico, la persona calificada puede incluir una exoneración de
responsabilidad en la cual la persona calificada identifica el informe, opinión o declaración en la
cual se basó, el autor de dicho informe, opinión o declaración, el grado de confianza y las
partes del informe técnico a las cuales se aplica la exoneración.

Ítem 6: Descripción y Ubicación de la Propiedad – En la medida en que corresponda, en lo que


concierne a cada propiedad a la que se hace mención, describir

(a) el área de la propiedad en hectáreas u otras unidades apropiadas;

(b) la ubicación, informada por un sistema de ubicación geográfica y de coordenadas


fácilmente reconocible;

(c) el tipo de tenencia mineral (ejemplo, demanda, licencia, alquiler) y el nombre o


número que identifica a cada uno;

(d) la naturaleza y el alcance del derecho, o interés, del emisor respecto a la propiedad
incluyendo derechos de superficie, las obligaciones que deben cumplirse para
quedarse con la propiedad, y la fecha de vencimiento de demandas, licencias u
otros derechos de tenencia de propiedad;

(e) cómo se ubicaron los límites de propiedad;

(f) la ubicación de todas las zonas mineralizadas, recursos minerales, reservas


minerales y laboreo de minas, pozas de relaves existentes, botaderos de desechos
así como mejoras y características naturales importantes, relacionadas con los
límites exteriores de la propiedad;

(g) en la medida en que se conozca, los términos de cualquier regalía, derechos


suplementarios, pagos u otros acuerdos y gravámenes a los que la propiedad esté
sujeta;

(h) en la medida en que se conozca, todos los pasivos ambientales a los que la
propiedad esté sujeta; y

(i) en la medida en que se conozca, los permisos que deben adquirirse para llevar a
cabo el trabajo propuesto para la propiedad, y si los permisos se han obtenido.

64
Ítem 7: Fácil acceso, Clima, Recursos Locales, Infraestructura y Fisiografía – En lo que
concierne a cada propiedad a la que se hace mención, describir

(a) topografía, elevación y vegetación;

(b) los medios de acceso a la propiedad;

(c) la proximidad de la propiedad a un centro poblado, y la naturaleza del transporte;

(d) en la medida en que sea relevante al proyecto mineral, el clima y la duración de la


temporada de
operación; y

(e) en la medida en que sea relevante al proyecto mineral, l a s u f i c i e n c i a d e l o s


derechos de superficie para operaciones mineras, la disponibilidad
y fuentes de energía, agua, personal minero, áreas potenciales de
almacenamiento de relaves, áreas potenciales de eliminación de
desechos, áreas de canchas de lixiviación y sitios potenciales para
plantas de procesamiento.

Ítem 8: Historia – En la medida en que se conozca, en lo que concierne a cada propiedad a la que se
hace mención,
describir

(a) la posesión anterior de la propiedad y cambios de posesión;

(b) el tipo, monto, cantidad y resultados generales de trabajos de exploración y desarrollo


que hayan llevado a cabo dueños u operadores anteriores;

(c) estimaciones de recursos minerales y reservas minerales históricas conforme a la sección 2.4
del Instrumento, incluyendo la confiabilidad de las estimaciones históricas y si las
estimaciones se encuentran conforme a las categorías presentadas en las
secciones 1.2 y 1.3 del Instrumento; y

(d) cualquier producción de la propiedad.

Ítem 9: Configuración Geológica – Incluir una descripción concisa de la geología regional, local y de
la propiedad.

Ítem 10: Tipos de Yacimiento - Describir el(los) tipo(s) de yacimiento mineral que se está
investigando o explorando y los conceptos o modelo geológico que se está aplicando en la
investigación y en base al cual se planea el programa de exploración.

Ítem 11: Mineralización - Describir las zonas mineralizadas que se encuentran en la propiedad, los
tipos de rocas circundantes así como los controles geológicos relevantes, detallando la
longitud, ancho, profundidad y continuidad, junto con una descripción del tipo, carácter y
distribución de la mineralización.

Ítem 12: Exploración - Describir la naturaleza y el alcance de todo el trabajo de exploración


relevante llevado a cabo por, o en nombre de, el emisor en cada propiedad a la
que se hace mención, incluyendo

(a) resultados de inspecciones e investigaciones, y los procedimientos y parámetros


relacionados con las inspecciones e investigaciones;

(b) una interpretación de la información de exploración; y

(c) una declaración de si las inspecciones e investigaciones fueron llevadas a cabo por el
emisor o por un contratista y, si fue este último, identificarlo.

INSTRUCCIONES: Si se incluyen resultados de exploración de operadores anteriores, la persona


calificada o el autor deberá identificar claramente el trabajo llevado a cabo por, o en
nombre de, el emisor.

Ítem 13: Perforación - Describir el tipo y el alcance de la perforación incluyendo los procedimientos
seguidos así como un resumen e interpretación de todos los resultados. La relación entre la

65
longitud de la muestra y el verdadero grosor de la mineralización debe indicarse, si se
conoce, y si se desconoce la orientación de la mineralización, indicarlo.

Ítem 14: Método de Muestreo y Enfoque - Proporcionar

(a) una breve descripción de métodos de muestreo y detalles relevantes de ubicación,


número, tipo, naturaleza y espaciamiento o densidad de muestras recolectadas, y el
tamaño del área cubierta;

(b) una descripción de cualquier factor de perforación, muestreo o recuperación que


podría impactar considerablemente la precisión y confiabilidad de los resultados;

(c) una discusión sobre la calidad de la muestra, incluyendo si las muestras son
representativas, y cualquier factor que haya producido sesgos en las muestras;

(d) una descripción de tipos de rocas, controles geológicos, anchos de zonas


mineralizadas y otros parámetros utilizados para establecer el intervalo de muestreo e
identificación de cualquier intervalo significativo de ley más alta dentro de una
intersección de ley más baja; y

(e) un resumen de muestras relevantes o muestras compuestas con valores y anchos


verdaderos estimados.

Ítem 15: Preparación, Análisis y Seguridad de Muestras - Describir métodos de preparación de


muestras y medidas de control de calidad empleadas antes del envío de muestras a un
laboratorio analítico o de ensayo, el método o proceso de división y reducción de muestras, y
las medidas de seguridad tomadas para asegurar la validez e integridad de las muestras
tomadas. Incluir

(a) una declaración de si algún aspecto de la preparación de la muestra fue llevado a


cabo por un empleado, funcionario, director o asociado del emisor;

(b) detalles respecto a la preparación de la muestra, procedimientos de ensayos y


análisis utilizados, el nombre y ubicación de los laboratorios de análisis o de
ensayos y si los laboratorios están certificados por cualquier asociación de
estándares y los detalles de cualquier certificación;

(c) un resumen de la naturaleza y el alcance de todas las medidas de control de


calidad empleadas y ensayo de comprobación y otros procedimientos de
comprobación de análisis y de ensayos utilizados, incluyendo los resultados y
acciones correctivas tomadas; y

(d) una declaración de la opinión del autor sobre la suficiencia de la preparación de la


muestra, procedimientos de análisis y de seguridad.

Ítem 16: Verificación de Datos - Incluir

(a) una discusión sobre las medidas de control de calidad y procedimientos de


verificación de datos aplicados;

(b) una declaración de si la persona calificada ha verificado los datos a los que se hace
referencia o en los cuales se basa;

(c) una discusión sobre la naturaleza y cualquier limitación de dicha verificación; y

(d) las razones de cualquier incumplimiento para verificar los datos.

Ítem 17: Propiedades Adyacentes – Un informe técnico puede incluir información sobre una
propiedad adyacente si

(a) dicha información fue divulgada públicamente por el dueño u operador de la


propiedad adyacente;

(b) se identifica la fuente de la información;

(c) el informe técnico indica que su persona calificada no ha podido verificar la


información y que la información no es necesariamente indicio de la mineralización

66
en la propiedad que es objeto del informe técnico;

(d) el informe técnico distingue claramente entre mineralización en la propiedad


adyacente y mineralización en la propiedad a la que se hace mención; y

(e) cualquier estimación histórica de recursos o reservas se incluye en el informe técnico,


es divulgada conforme a la sección 2.4 del Instrumento.

Ítem 18: Procesamiento de Minerales y Pruebas Metalúrgicas – Si se han llevado a cabo análisis
de pruebas metalúrgicas o procesamiento de minerales, incluir los resultados de las
pruebas, detalles de los procedimientos de análisis y de ensayos, y discutir si las
muestras son representativas.

Ítem 19: Estimaciones de Recursos Minerales y Reservas Minerales - Un reporte técnico que
divulga información sobre recursos minerales o reservas minerales

(a) debe utilizar sólo las categorías de recursos minerales y reservas minerales
aplicables presentadas en las secciones 1.2 y 1.3 del Instrumento;

(b) debe informar sobre cada categoría de recursos minerales y reservas minerales por
separado y si se divulga información sobre recursos minerales así como reservas
minerales, indicar el alcance, si lo hubiera, en el que las reservas minerales se
incluyen en los recursos minerales totales;

(c) no debe añadir recursos minerales inferidos a las otras categorías de recursos
minerales;

(d) debe divulgar el nombre, títulos y méritos y relación, si la hubiera, con el emisor de la
persona calificada que calculó los recursos minerales y reservas minerales;

(e) debe incluir detalles apropiados de cantidad y ley o calidad para cada categoría de
recursos minerales y reservas minerales;

(f) debe incluir detalles de las suposiciones, parámetros y métodos claves utilizados para
estimar los recursos minerales y reservas minerales;

(g) debe incluir una discusión general sobre el alcance en el que la estimación de
recursos minerales y reservas minerales puede verse considerablemente afectada
por cualquier asunto ambiental, de concesiones, legal, de títulos, de tributación,
socio-económico, de mercadeo, político o por cualquier otro asunto relevante
conocido;

(h) debe identificar el alcance en el que las estimaciones de recursos minerales y


reservas minerales pueden verse considerablemente afectadas por factores mineros,
metalúrgicos, de infraestructura y otros factores relevantes;

(i) debe utilizar sólo recursos minerales indicados, recursos minerales medidos,
reservas minerales probables y reservas minerales comprobadas cuando se hace
referencia a recursos minerales o reservas minerales en un análisis económico que
se utiliza en un estudio de factibilidad preliminar o un estudio de factibilidad de un
proyecto mineral;

(j) debe indicar la divulgación de información requerida presentada en la sub-sección


2.3(3) del Instrumento, si se utilizan recursos minerales inferidos en un análisis
económico;

(k) cuando se informa sobre los resultados de un análisis económico de recursos


minerales, debe indicar que “los recursos minerales que no son reservas minerales no
tienen viabilidad económica demostrada”;

(l) debe indicar la ley o calidad, cantidad y categoría de los recursos minerales y
reservas minerales si se informa sobre la cantidad de mineral o metal contenido; y

(m) cuando la ley para un recurso mineral o reserva mineral polimetálica se menciona
como equivalente de metal, debe informar sobre la ley individual de cada metal y
considerar y reportar las recuperaciones, costos de refinería y todos los otros
factores de conversión relevantes además de los precios de los metales y la fecha y
fuentes de dichos precios.

67
INSTRUCCIONES: Una declaración de cantidad y ley o calidad es una estimación y deberá
redondearse para reflejar el hecho de que es una aproximación.

Ítem 20: Otros Datos e Información Relevante – Incluir cualquier información adicional o explicación
necesaria para hacer que el informe técnico sea comprensible y no sea malinterpretado.

Ítem 21: Interpretación y Conclusiones – Resumir los resultados e interpretaciones de todos los
reconocimientos topográficos, datos análisis y de ensayos y otra información relevante.
Discutir la suficiencia de densidad de datos y la confiabilidad de datos así como cualquier área
de incertidumbre. Un informe técnico sobre información de exploración debe incluir las
conclusiones de la persona calificada. La persona calificada debe analizar si el proyecto
realizado cumplió sus objetivos originales.

Ítem 22: Recomendaciones – Proporcionar detalles de los programas de trabajo recomendados y


un costo detallado para cada fase. Si se recomienda fases de trabajo consecutivas, cada
fase debe culminar en un punto de decisión. Las recomendaciones no deben aplicarse a
más de dos fases de trabajo. Las recomendaciones deben indicar si avanzar hacia una fase
posterior está supeditado a los resultados positivos en la fase anterior.

Ítem 23: Referencias – Incluir una lista detallada de todas las referencias que se citan en el informe
técnico.

Ítem 24: Fecha y Página de Firmas - El informe técnico debe tener una página de firmas al final,
firmada conforme a la sección 5.2 del Inst rumento. La fecha de entrada en vigencia del
informe técnico y fecha de firma deben aparecer en la página de firmas.

Ítem 25: Requisitos Adicionales para Informes Técnicos sobre Propiedades de Desarrollo y
Propiedades de Producción
- Los informes técnicos sobre propiedades de desarrollo y propiedades de producción deben
incluir

(a) Operaciones Mineras - información y suposiciones sobre el método de minado,


procesos metalúrgicos y pronóstico de producción;

(b) Recuperación – información sobre todos los resultados de operación y pruebas


relacionados con la recuperación del producto o componente valioso y
amenabilidad de la mineralización para los métodos de procesamiento propuestos;

(c) Mercados – información sobre los mercados para la producción del emisor y la
naturaleza y términos importantes de cualquier relación de representación;

(d) Contratos - una discusión de si los términos de minado, concentración, fundición,


refinería, transporte, manipulación, ventas y cobertura y contratos o acuerdos de
venta adelantada, tasas o gastos se encuentran dentro de las normas de la
industria;

(e) Consideraciones Ambientales – una discusión sobre constitución de fianza,


remediación y reclamación;

(f) Impuestos - una descripción de la naturaleza y tasas de impuestos, regalías y otros


gravámenes gubernamentales o intereses aplicables al proyecto mineral o a la
producción, y a las entradas o ingresos del proyecto mineral;

(g) Estimaciones de Capital y Costos de Operación - estimaciones de capital y costos


de operación, con los componentes principales presentados en forma de tabla;

(h) Análisis Económico – un análisis económico con pronósticos anuales de flujo


de caja utilizando sólo reservas minerales comprobadas y reservas minerales
probables, y análisis de sensibilidad con variantes en precios de metales, ley,
costos de capital y de operación;

(i) Recuperación – una discusión sobre el período de recuperación de capital con


interés imputado o real; y

(j) Vida de la Mina – una discusión sobre la vida esperada de la mina y potencial de
exploración.

68
Ítem 26: Ilustraciones

(a) Los informes técnicos deben estar ilustrados con mapas, planos y secciones
legibles, que pueden ubicarse en la parte apropiada del informe. Todos los
informes técnicos deben estar acompañados por un mapa de referencia o de
ubicación y mapas más detallados que muestren todas las características
importantes descritas en el texto. Además, los informes técnicos deben incluir un
mapa de compilación que describa la geología general de la propiedad y áreas de
exploración histórica. La ubicación de toda mineralización, anomalías, yacimientos,
límites de tajo, sitios de planta, áreas de almacenamiento de relaves, áreas de
eliminación de desechos conocidas y todas las otras características significativas
deben mostrarse en relación con los límites de propiedad. Si se utiliza información
proveniente de otras fuentes para preparar mapas, planos o diagramas, divulgue la
fuente de información.

(b) Si las propiedades adyacentes o cercanas tienen una relevancia importante en el


potencial de la propiedad en consideración, su ubicación y cualquier estructura
mineralizada que sea común a dos o más de dichas propiedades debe mostrarse
en los mapas.

(c) Si el mérito potencial de una propiedad se basa en resultados geofísicos o


geoquímicos, se deberá incluir en el informe técnico los mapas que muestren los
resultados de los reconocimientos topográficos y sus interpretaciones.

(d) Los mapas deben incluir una escala en forma de barra y una flecha que indique el
norte.

INSTRUCCIONES: Las ilustraciones deben estar lo suficientemente resumidas y


simplificadas de manera que no sean más grandes de lo normal y sean
adecuadas para un archivo electrónico.

69
ANEXO 4: ESTANDARES DEL CIM

INSTITUTO CANADIENSE DE MINERÍA,


METALURGIA Y PETRÓLEO

ESTÁNDARES DEL CIM PARA


RECURSOS Y RESERVAS MINERALES

DEFINICIONES Y LINEAMIENTOS

Preparado por:

Comisión Permanente del CIM

para las Definiciones de Reservas

Adoptado por el Consejo del CIM el 20 de agosto de 2000

John Postle
Bernie Haystead
Graham Clow
Dan Hora
Marcel Vallée
Maureen Jensen

70
INTRODUCCIÓN

Los estándares propuestos del Comité del CIM establecen definiciones y lineamientos para la presentación
de informes respecto a información de exploración, recursos minerales y reservas minerales en Canadá.
Estos estándares son conocidos como los “Estándares del CIM”, y será así como se hará referencia en todo el
documento. Con la finalidad de que las personas calificadas tengan estos estándares más claros, los
lineamientos incluyen las definiciones correspondientes, las cuales se muestran en negrita, mientras que los
lineamientos se muestran en cursiva. Los Estándares del CIM se aplican a todos los minerales existentes,
como minerales industriales, diamantes y otras gemas. Sin embargo, es necesario recalcar que en estos
estándares no se incluye las definiciones de reservas de bitumen, gas natural y petróleo. Los Estándares del
CIM no cubren los estimados de los inventarios de mineral que se presentarán a las agencias
gubernamentales.

ESTÁNDARES DEL CIM

Los Estándares del CIM que se presentan en este documento proveen los lineamientos para clasificar los
estimados de Recursos Minerales y Reservas Minerales en varias categorías. La categoría de un estimado
implica que existe cierto grado de certeza en la información geológica disponible respecto al depósito de
mineral, a la calidad y cantidad de los datos disponibles respecto al depósito, al nivel de detalle de la
información técnica y económica que se ha generado a partir de la información disponible sobre el depósito,
y a la interpretación de los datos y la información existentes.

HISTORIA

En septiembre de 1996, el Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo (CIM) publicó el


documento “Clasificación de reservas de recursos minerales: Categorías, definiciones y lineamientos”.
Actualmente, este informe, preparado por la Comisión Ad Hoc del CIM para Definiciones de Reservas, se
utiliza ampliamente como documento referencial y como un sistema para la clasificación y presentación de
informes de recursos y reservas en Canadá. Desde la publicación de este informe, se han llevado a cabo
varias reuniones auspiciadas por el Consejo de Institutos de Minería y Metalurgia (CMMI), del cual el CIM
es miembro, a fin de desarrollar un sistema de clasificación, definición y presentación de informes de
recursos/reservas de mineral que podrían ser similares para Australia, Canadá, Gran Bretaña, Sudáfrica y
Estados Unidos.

La historia reciente respecto al desarrollo de las definiciones de Recursos y Reservas Minerales para Canadá
ha sido materia de discusiones en el Informe de la Comisión Ad Hoc, el cual se resume a continuación:

• Desde 1970 a la fecha, el sistema de clasificación de reservas de Canadá ha sido el sistema mayormente
requerido por los Administradores de Valores Canadienses (CSA), bajo la Política Nacional 2-A.
• La Circular Geológica 831, Principios para una Clasificación de Recursos/Reservas de Minerales,
publicado en 1980 por la Oficina de Minas de Estados Unidos y la Oficina de Levantamiento Geológico
de Estados Unidos, introdujo un sistema de clasificación que distinguía entre recursos y reservas
minerales.

• El Código Australiano para la presentación de informes de Recursos Minerales y Reservas Minerales


Identificadas (Código JORC), publicada por primera vez en 1989, mostró una estructura similar al
sistema estadounidense, diferenciándose en la inclusión de modificaciones importantes, particularmente
en lo que respecta a la competencia de las personas responsables de elaborar la estimación de un recurso
o una reserva. Este código prescribía lineamientos para la presentación de informes.
• En 1991, el CIM, por medio de su Sociedad de Economía Minera, formó una Comisión Especial para las
Definiciones de Reservas. El informe de la Comisión Especial fue presentado al Consejo del CIM en
mayo de 1994 y publicada en octubre de 1994. En junio de 1994, el CIM estableció una comisión Ad
Hoc para revisar y analizar el Informe de la Comisión Especial.
• En 1994, la Sociedad de Ingenieros Mineros de Estados Unidos emitió el documento “Una guía para la
presentación de informes de exploración, recursos y reservas”.

71
En 1996, el Consejo del CIM aceptó el informe presentado por la Comisión Ad Hoc, estableciendo en
aquella ocasión una Comisión Permanente (la Comisión) para la elaboración de las Definiciones de
Reservas, administrada por la Sociedad de Economía Minera. El informe de la Comisión Ad Hoc se publicó
en el Boletín del CIM de septiembre de 1996.

En 1993, el CMMI auspició la iniciativa de lograr un consenso respecto a las definiciones de recursos y
reservas utilizadas en Australia, Canadá, Gran Bretaña, Sudáfrica y Estados Unidos. El Comité para las
definiciones de reservas del CMMI se reunió en 1994 y luego en noviembre de 1997 en Denver, Colorado,
Estados Unidos. En la reunión de Denver en 1997, los representantes de cada país alcanzaron un acuerdo
respecto a las definiciones para las categorías mayores de recursos y/o reservas minerales. Las definiciones
propuestas del CMMI fueron publicadas en el boletín del CIM de febrero de 1998.

En julio de 1998, el Instituto Austrialano-Asiático de Minería y Metalurgia (AusIMM), la Junta del Comité
de Reservas de Mineral (JORC) del AusIMM, el Instituto Australiano de Geocientíficos y el Consejo de
Minerales de Australia publicaron una versión en borrador revisada del Código JORC, el cual proponía el
uso de las definiciones del CIMM, con algunos cambios a nivel lexicografía. El Código JORC fue publicado
en enero de 1999, y entró en vigencia en septiembre de ese mismo año. En enero de 1999, el SME también
publicó un sistema de definiciones revisadas que se ajustaba a las definiciones del CIMM. A la fecha, “The
Securities and Exchange Commission” de Estados Unidos no ha llegado a adoptar estas últimas definiciones.

En noviembre de 1996, “The United Nations Economic Commission for Europe” (UN-ECE) publicó un
documento titulado “Marco Internacional de las Naciones Unidas – Clasificación de Reservas y Recursos”.
Este informe es bastante complejo y emplea diez categorías diferentes para la clasificación de recursos y
reservas. En octubre de 1998, los representantes del CMMI y de la UN-ECE sostuvieron algunas reuniones,
logrando acordar el uso de las definiciones del CMMI en el sistema de clasificación de la UN-ECE para las
cinco categorías referentes a recursos y reservas, conviniendo en utilizar las restantes categorías de la UN-
ECE para la presentación de informes respecto a inventarios minerales nacionales.

En junio de 1997, la “Notario Securities Comisión” (OSC) y la “Toronto Stock Exchange” (Bolsa de Valores
de Toronto) (TSE) en Canadá lograron establecer la “Mining Standard Task Force” (MSTF), la cual, en junio
de 1998, presentó un informe en borrador y luego un informe final titulado “Setting New Standards”
(Estableciendo Nuevos Estándares), en enero de 1999. Una de las recomendaciones principales del Informe
del MSTF fue la “adopción, por parte de los Administradores de Valores de Canadá de la Legislación
Nacional 43-101, de los lineamientos del CIM para la estimación, clasificación y presentación de informes
referentes a recursos y reservas, ajustándose a las modificaciones que se presenten de cuando en cuando”.
En julio de 1998, los Administradores de Valores de Canadá (CSA) publicaron un primer borrador de la
Legislación Nacional 43-101 (NI 43-101) que reemplazaría las Legislaciones Nacionales 2-A y 22,
publicándose el segundo borrador el 27 de marzo de 2000. La Comisión Permanente del CIM y el CIM en sí
presentaron comentarios importantes respecto a los borradores de la Legislación Nacional 43-101,
particularmente en el área de las definiciones de Recurso Mineral y Reserva Mineral.

Los siguientes estándares propuestos por el CIM incluyen varios cambios importantes al informe de la
Comisión Ad Hoc, incluyendo la adición de definiciones modificadas por el CMMI para las categorías de
Recursos y Reservas, y la eliminación de la categoría de Reservas Posibles. Estos estándares propuestos
utilizan descripciones del Código JORC para los lineamientos de presentación de informes, las cuales
incluían consideraciones respecto al tonelaje y leyes de mineral del relleno de mina, pilas de
almacenamiento, remanentes, pilares y mineralización de baja ley, con sus modificaciones correspondientes.
Los estándares propuestos por el CIM también hacen referencia al Documento 88-21 de la Oficina de
Levantamiento Geológico de Canadá en lo referente a la presentación de informes de las reservas y recursos
minerales de carbón, a la Presentación de Informes de Resultados de Exploración de Diamantes, y a los
Recursos Minerales y Reservas de Mineral Identificados publicado por la Asociación de Ingenieros,
Geólogos y Geocientíficos Profesionales de los Territorios Noroccidentales.

DEFINICIONES

En todo el documento de los Estándares del CIM, donde sea apropiado, la palabra ‘calidad’ puede sustituirse
por ‘ley’ y la palabra ‘volumen’ puede sustituirse por ‘tonelaje’.

Personal calificado

72
Las estimaciones de los recursos minerales y las reservas minerales, así como los Informes Técnicos
resultantes de un estudio, deben ser preparados por o bajo la dirección de una Persona Calificada, quien
deberá fechar y firmar el documento.

Una “Persona Calificada” es un individuo que es ingeniero o geocientífico con por lo menos cinco años
de experiencia en exploraciones mineras, explotación minera, actividades de producción, y/o
evaluación de proyectos, así como experiencia relevante al asunto materia del proyecto o informe y es
miembro activo de una Organización Autorreguladora.

La(s) Persona(s) Calificada(s) debe(n) sentirse plenamente satisfecha y con la capacidad de enfrentar a sus
colegas ante cualquier situación y de demostrar competencia y experiencia relevante en el cuerpo de
mineral, tipo de depósito y situación materia de estudio. Si existiera alguna duda, la Persona Calificada
debe buscar o considerar opiniones de otros colegas respecto al tema, o demostrar que ha obtenido apoyo
de profesionales expertos en el área en el que la Persona Calificada no cuenta con mucha experiencia.

La determinación de lo que constituye experiencia relevante puede ser un área difícil de definir en la que
debe ejercerse el sentido común. Por ejemplo, en el caso de la estimación de recursos minerales para la
mineralización de una veta de oro, la experiencia relevante la constituye aquélla en mineralización: estaño,
uranio y otro mineral tipo veta o pepitas, mientras que la experiencia en depósitos masivos de metal base
constituiría una experiencia no relevante. Otro ejemplo sería que la persona que califique como Persona
Calificada en la estimación de Reservas Minerales para depósitos aluviales de oro cuente con experiencia
relevante en la evaluación y extracción de tales depósitos, mientras que la experiencia en depósitos placeres
con contenido de otros minerales que no sean oro no constituye experiencia necesariamente relevante para
la extracción de este mineral.

Además de la experiencia en el tipo de mineralización, la Persona Calificada encargada de la preparación


de la estimación de los recursos de mineral o que sea responsable de tal estudio debe tener la suficiente
experiencia en técnicas de muestreo, ejecución de ensayos y otros tipos de métodos de ensayo adecuados
que sean relevantes al depósito en consideración, a fin de que la Persona Calificada pueda darse cuenta de
los problemas que podrían afectar la confiabilidad de los datos. La apreciación de técnicas de extracción y
procesamiento que sean aplicables al tipo de depósito en estudio podría constituir un factor importante para
la calificación de la persona.

Por lo general, la estimación de los Recursos Minerales involucra un trabajo en equipo que, por ejemplo,
considera una persona o equipo para la recopilación de datos y otra persona o equipo para la preparación
de la estimación de los Recursos Minerales. Es usual que dentro de este equipo sea el ingeniero geólogo
quien ocupe la posición trascendental. La estimación de las reservas minerales es casi siempre un trabajo
en equipo, pues involucra a diversos profesionales de diferentes disciplinas, liderados casi siempre por
ingenieros mineros. La documentación de la estimación de los recursos minerales y las reservas minerales
debe ser compilada por, o bajo la supervisión de, Personal Calificado, como un geólogo, un ingeniero de
minas u otro profesional competente con otra especialización. Se recomienda que, en los casos que haya
una división clara de las responsabilidades de cada equipo, cada Persona Calificada acepte la
responsabilidad de su contribución. Por ejemplo, una Persona Calificada puede aceptar la responsabilidad
de la recopilación de datos para los recursos minerales, otra para el proceso de estimación de reservas
minerales, otra para el estudio de minado, y otra para la gerencia del proyecto, quien asumiría la
responsabilidad del documento en su totalidad. Es importante que la Persona Calificada que acepte la
responsabilidad total de la estimación de un recurso mineral y/o una reserva mineral y de la documentación
sustentatoria, preparada total o parcialmente por otras personas, exija que los responsables de cada equipo
o área de trabajo sean Personas Calificadas con respecto al trabajo del que son responsables y se les
provea de documentación adecuada.

Estudio de pre-factibilidad

Los Estándares del CIM describen la preparación de un Estudio de Pre-Factibilidad como un pre-requisito
indispensable para la conversión de Recursos Minerales a Reservas Minerales.

Un Estudio de Pre-Factibilidad consiste en un estudio completo de la viabilidad de un proyecto


mineral que ha avanzado hasta una etapa en que ya se ha establecido el método de minado, en el caso
de minería subterránea, o la configuración del tajo, en caso de minería superficial, y en el que ya se ha
determinado un método efectivo para el procesamiento del mineral. Este estudio debe incluir un

73
análisis financiero basado en supuestos razonables de los factores técnicos, de ingeniería, operacionales
y económicos, y de la evaluación de otros factores relevantes, suficientes para que una Persona
Calificada pueda determinar razonablemente si es que el Recurso Mineral, en su totalidad o
parcialmente, puede clasificarse como una Reserva Mineral.

Información de exploración

Para fines de este informe, la Información de Exploración es un término utilizado para describir la
información que se deriva de las actividades iniciales realizadas para ubicar e investigar un prospecto
o depósito de mineral, y los estimados de tonelaje y leyes de mineral resultantes que no pueden
clasificarse como un Recurso Mineral o una Reserva Mineral. Si una Persona Calificada presenta
información de exploración en forma de tonelaje y ley, es necesario establecer claramente que estos
estimados son conceptuales o de orden de magnitud.

Los estándares reconocen que en la revisión y compilación de datos de un proyecto o denuncio, se pueden
encontrar estimados previos o históricos de los tonelajes y leyes de mineral que no cumplen con los
requerimientos mínimos para llegar a clasificarlos como Recursos Minerales. Si en el estudio de pre-
factibilidad se hace referencia a estos estimados, se debe establecer claramente que éstos son de orden de
magnitud y deben expresarse de tal forma que no conlleven a una mala interpretación en la estimación de
los Recursos Minerales y Reservas Minerales.

Recursos Minerales

Los Recursos Minerales están subdividos en orden de certeza geológica creciente en las categorías de
inferidos, indicados y medidos. Un recurso mineral inferido tiene un nivel de confianza menor que un
recurso mineral indicado. Un recurso mineral indicado tiene un nivel de confianza mayor que un recurso
mineral inferido, pero un nivel de confianza menor que un recurso mineral medido.

Un Recurso Mineral es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico u


orgánico fosilizado que se encuentra en o sobre la corteza terrestre, en tal forma y cantidad y en tal ley
o calidad que tiene prospectos razonables para su extracción económica. La ubicación, cantidad, ley,
características geológicas y continuidad de un Recurso Mineral se conocen, estiman o interpretan a
partir de la evidencia y conocimientos geológicos específicos.

El término Recurso Mineral abarca la mineralización y el material natural de interés económico intrínseco
que se ha identificado y estimado por medio de la exploración y el muestreo, y dentro del cual se puede
definir posteriormente Reservas Minerales considerando y aplicando factores técnicos, económicos, legales,
ambientales, socioeconómicos y gubernamentales. La frase “prospectos razonables para la extracción
económica” implica un juicio de la Persona Calificada respecto a los factores técnicos y económicos que
probablemente puedan influenciar el prospecto de extracción económica. Un Recurso Mineral es un
inventario de la mineralización que, bajo condiciones técnicas y económicas justificables y asumidas de
manera real, puede llegar a ser económicamente extraíble. Estos supuestos deben presentarse de manera
explícita tanto en el informe público como en el técnico.

Recursos minerales inferidos

Un “Recurso Mineral Inferido” es aquella parte de una Reserva Mineral cuya cantidad y ley o calidad
puede estimarse sobre la base de la evidencia geológica y el muestreo limitado, así como de la
continuidad geológica y de ley razonablemente asumida, pero no verificada. Esta estimación se basa
en la información limitada y las muestras recolectadas utilizando las técnicas apropiadas en lugares
representativos, como afloramientos, zanjas, tajos, laboreos y perforaciones o calicatas.
Debido a la incertidumbre inherente a un Recurso Mineral Inferido, no puede asumirse que todo o una parte
del Recurso Mineral Inferido mejore en su ley para poder clasificarse como un Recurso Mineral Indicado o
Medido, como resultado de una continua exploración. La certeza en la estimación de este recurso es
insuficiente como para permitir la aplicación contundente de parámetros técnicos y económicos o para
permitir una evaluación de la viabilidad económica digna de divulgación pública. Los Recursos Minerales
Inferidos deben excluirse de los estimados que forman la base de la factibilidad u otros estudios económicos.

74
Recursos minerales indicados

Un “Recurso Mineral Indicado” es la parte de una reserva de mineral cuya cantidad, ley o calidad,
densidades, forma y características físicas pueden estimarse con un nivel de confianza suficiente como
para permitir la aplicación apropiada de parámetros técnicos y económicos que sustenten el
planeamiento de minado y la evaluación de la viabilidad económica del yacimiento. Esta estimación se
basa en la exploración confiable y detallada y en la información de pruebas recopiladas utilizando
técnicas apropiadas en lugares representativos, como afloramientos, zanjas, tajos, laboreos y
perforaciones que están lo suficientemente espaciados que permitan inferir razonablemente que hay
una continuidad geológica y de ley del mineral.

El personal calificado puede clasificar la mineralización como un Recurso Mineral Indicado cuando la
naturaleza, calidad, cantidad y distribución de los datos son tales que permitan una interpretación confiable
del marco geológico y que permitan asumir razonablemente la continuidad de la mineralización. La
persona calificada debe reconocer la importancia de la categoría del Recurso Mineral Indicado que permita
discernir el avance de la factibilidad del proyecto. La estimación de un Recurso Mineral Indicado tiene la
calidad suficiente como para fundamentar un Estudio de Factibilidad Preliminar, el cual puede servir como
base para la toma de decisiones en cuanto a un desarrollo o exploración mayores.

Recursos minerales medidos

Un ‘Recurso Mineral Medido’ es aquella parte de la Reserva Mineral cuya cantidad, ley o calidad,
densidades, forma y características físicas están tan bien determinadas que pueden estimarse con la
confianza suficiente como para permitir la aplicación adecuada de parámetros técnicos y económicos,
a fin de sustentar el planeamiento de producción y la evaluación de la viabilidad económica del
yacimiento. Esta estimación se basa en la exploración confiable y detallada y la información de
muestreo y pruebas recopilada por medio de técnicas adecuadas en lugares representativos, como
afloramientos, zanjas, tajos, laboreos y perforaciones, que están espaciados lo suficientemente cerca
como para confirmar una continuidad geológica y de ley de mineral.

El Personal Calificado puede clasificar la mineralización u otro material natural de interés económico como
un Recurso Mineral Medido cuando la naturaleza, calidad, cantidad y distribución de los datos son tales que
se puede estimar el tonelaje y la ley de la mineralización dentro de los límites más cercanos, y que la
variación de la estimación no afectaría en gran medida la posible viabilidad económica del proyecto. Para
llegar a esta categoría, se necesita un alto nivel de certeza en, y conocimientos de, la geología y los
controles del depósito de mineral.

Reservas Minerales

A fin de aumentar la certeza de las reservas, las Reservas Minerales se han subdividido en Reservas
Minerales Probables y Reservas Minerales Probadas. Una Reserva Mineral Probable tiene un nivel de
confianza menor que una Reserva Mineral Probada.

Una Reserva Mineral es la parte económicamente minable de un Recurso Mineral Medido o Indicado
demostrado por lo menos con un Estudio de Factibilidad Preliminar. Este Estudio debe incluir
información adecuada respecto a los factores de minado, procesamiento, metalurgia, economía y otros
factores relevantes que demuestren, al momento de la presentación del informe, que la extracción
económica puede ser justificada. Una Reserva de Mineral incluye materiales diluyentes y deducciones
por pérdidas que pueden producirse u ocurrir durante el proceso de minado del material.

Las Reservas Minerales son aquellas partes de los Recursos Minerales que, después de la aplicación de
todos los factores de minado, dan como resultado un tonelaje y ley estimados que, en la opinión de la
Persona o Personas Calificada(s) que está(n) realizando los estimados, es la base de un proyecto
económicamente viable luego de tomar en consideración todos los factores relevantes, como de
procesamiento, metalúrgicos, económicos, de mercadeo, legales, ambientales, socioeconómicos y
gubernamentales. Las Reservas Minerales incluyen los materiales diluyentes que deben minarse
conjuntamente con las Reservas Minerales, las cuales luego se derivan a la planta de tratamiento o a una
instalación equivalente. El término “Reserva Mineral” no implica necesariamente que existan instalaciones
de extracción en el lugar o que haya operaciones de extracción, o que se cuente con todas las aprobaciones

75
gubernamentales correspondientes. Este término significa que existen expectativas razonables para lograr
tales aprobaciones.

Reservas Minerales Probables

Una “Reserva Mineral Probable” es la parte económicamente minable de un Recurso Mineral


Indicado y, bajo algunas circunstancias Medido, demostrado por lo menos con un Estudio de
Factibilidad Preliminar. Este Estudio debe incluir información adecuada respecto a los factores de
minado, procesamiento, metalurgia, economía y otros factores relevantes que demuestren, al momento
de la presentación del informe, que la extracción económica puede ser justificada.

Reservas Minerales Probadas

Una “Reserva de Mineral Probada” es la parte económicamente minable de un Recurso Mineral


Medido, demostrado por lo menos con un Estudio de Factibilidad Preliminar. Este Estudio debe
incluir información adecuada respecto a los factores de minado, procesamiento, metalurgia, economía
y otros factores relevantes que demuestren, al momento de la presentación del informe, que la
extracción económica puede ser justificada.
La aplicación de la categoría de reserva de mineral probado implica que la Persona Calificada encargada
de su estudio tiene el más alto grado de certeza en el estimado, con la consecuente expectativa de los
lectores del informe. Este término debe restringirse a aquella parte del depósito en donde se está realizando
el planeamiento de producción y para la cual no afectaría en gran medida la posible viabilidad económica
del proyecto si es que se produjera alguna variación en el estimado.

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS

Los informes técnicos que traten sobre los estimados de recursos minerales y reservas minerales deben
utilizar únicamente los términos y definiciones acotados en este documento. En la Figura 1, se muestra la
relación que existe entre las categorías de Recurso Mineral y Reserva Mineral. Los Estándares del CIM
proporcionan una relación directa entre los Recursos Minerales Indicados y las Reservas Minerales
Probables y entre los Recursos Minerales Medidos y las Reservas Minerales Probadas. En otras palabras, el
nivel de confianza geocientífica de las Reservas Minerales Probables es el mismo que el que se necesita para
la determinación in situ de los Recursos Minerales Indicados, y el de las Reservas Minerales Probadas es el
mismo que se necesita para la determinación in situ de los Recursos Minerales Medidos.

76
Figura 1
Relación entre Recursos Minerales y Reservas Minerales

La Figura 1 establece el contexto para clasificar la estimación de tonelaje y ley de mineral de tal forma que
pueda reflejar los diferentes niveles de confianza geológica y los diferentes grados de evaluación técnica y
económica. Los Recursos Minerales pueden ser estimados por una Persona Calificada, con el apoyo de
otras personas especializadas en otras disciplinas, según sea necesario, tomando como base la información
geocientífica y los supuestos razonables de los factores técnicos y económicos que podrían influenciar el
prospecto de la extracción económica. Para las Reservas Minerales, que en realidad son un subconjunto de
los Recursos Minerales Indicados y Medidos (que se muestra en el rectángulo con línea discontinua de la
Figura 1), es necesario considerar todos los factores que pudieren afectar la extracción beneficiosa del
prospecto, como factores de minado, procesamiento, metalurgia, economía, mercadeo, aspectos legales,
aspectos ambientales, aspectos socioeconómicos y factores gubernamentales, debiendo estimarse a partir de
toda la información que pueda obtenerse de las diferentes disciplinas aplicadas en el proceso. Además, es
necesario realizar trabajos de ensayos metalúrgicos, de minería, ambientales, entre otros, a fin de clasificar
un recurso como reserva.
En algunos casos, los Recursos Minerales Medidos pueden pasar a convertirse en Reservas Minerales
Probables, debido a las incertidumbres asociadas a los factores modificantes que se toman en cuenta
durante la conversión de los Recursos Minerales a las Reservas Minerales. Esta relación se puede apreciar
en la flecha que se muestra en la Figura 1 (aunque la tendencia de la fecha discontinua incluye un
componente vertical, no implica, por ejemplo, una reducción en el nivel de conocimiento o confianza
geológicos); en estos casos, los factores modificantes deben explicarse con detenimiento. Bajo ninguna
circunstancia, un Recurso Indicado puede pasar a convertirse directamente en una Reserva Probada.

En algunos casos, puede suceder que las Reservas Minerales anteriormente reportadas puedan revertirse a
Recursos Minerales. Con esto no se quiere dar a entender que deba aplicarse una re-clasificación de las
Reservas Minerales a los Recursos Minerales como resultado de los cambios que se espera duren poco
tiempo o sean de naturaleza temporal, o como consecuencia de la decisión deliberada de la gerencia de la
compañía de operar en el corto plazo sobre una base no económica. Algunos ejemplos de este tipo de
situaciones pueden ser la caída de los precios del mineral que se espera sean de poca duración, emergencia
en la mina de naturaleza temporal, huelgas de transporte, etc.

77
GUÍA PARA INFORMAR RESPECTO A RECURSOS MINERALES Y RESERVAS MINERALES

Las Personas Calificadas encargadas de la preparación de los informes públicos deben seguir los
requerimientos establecidos en el Formulario 43-101F1 de la Legislación Nacional 43-101, cuyo borrador
preliminar ya ha sido publicado por “The Canadian Securities Administrators” el 24 de marzo de 2000. Se
puede obtener una copia de este Formulario en borrador en los siguientes sitios de internet: www.osc.gov.ca;
www.bcsc.bc.ca; www.albertasecurities.com y www.cvmq.com. A continuación, se presenta algunas
consideraciones que deben utilizarse como guía adicional durante la preparación del Informe Técnico.

Según los Estándares del CIM, un Informe Técnico es un informe que contiene la documentación
sustentatoria relevante, los procedimientos de estimación y la descripción de la información de exploración,
o la estimación de los Recursos Minerales y Reservas Minerales. Los Estándares del CIM reconocen la
importancia de contar con estimaciones de Recursos y Reservas de calidad para lograr un buen
aprovechamiento de las operaciones mineras. Por estas razones, los Estándares del CIM impulsan a que los
practicantes de estas actividades hagan el mejor esfuerzo para lograr una excelencia en la preparación de
estos estimados.

Todo Informe Técnico que contenga la documentación que describa los estimados de los Recursos Minerales
y Reservas Minerales debe ser preparado por, o bajo la dirección de, una o varias Personas Calificadas,
quienes serán responsables de fechar y firmar dicho documento. Al momento de realizar los programas de
exploración y de generar la información que se necesita para preparar los estimados de Recursos Minerales y
Reservas Minerales, las Personas Calificadas deben ceñirse a los Lineamientos de “Mejores Prácticas” para
la Exploración Minera, preparados por la Comisión de Mejores Prácticas de la Industria Minera (Mineral
Industry Best Practices Committee) (Tabla 2).

Es necesario que la información que presenta el Personal Calificado en el Informe Técnico sea lo más
completa posible respecto a la información de exploración, recursos minerales y reservas minerales. En la
Tabla 1, se presenta a manera de un formulario resumido una lista de los criterios principales que deben
considerarse al momento de presentar los estimados de la información de exploración, recursos minerales y
reservas minerales. Estos criterios no serán materia de discusión en ningún momento, salvo que llegaran a
afectar materialmente la estimación o clasificación de los Recursos y Reservas Minerales. Se debe divulgar
cierto tipo de información fundamental, como el precio del mineral utilizado, nivel de corte, entre otros (si
fuera aplicable).

La Tabla 1 que se adjunta al final de este documento es una lista de verificación que no es obligatoria.
Mientras que por un lado no es necesario hacer comentarios por cada punto de la lista de la tabla, por el
otro se debe considerar la necesidad de hacerlo. Es esencial tratar cualquier aspecto que pudiera afectar
materialmente la comprensión del lector respecto a los estimados sobre los que se está informando. Los
problemas que pudieren surgir respecto a la recopilación de datos o a la suficiencia de los mismos debe
estar claramente divulgada en todo momento, particularmente cuando puedan afectar directamente la
confiabilidad o grado de confianza de una declaración de la Información de Exploración o una estimación
de los Recursos y Reservas Minerales. Algunos factores de suspicacia podrían ser: una recolección de
muestras insuficiente, poca repetición de ensayos o resultado de laboratorio, información limitada respecto
a los factores de tonelaje, etc.

Algunas veces, los estimados de los Recursos Minerales y la reducción de las Reservas Minerales se
reportan después de un ajuste, que se efectúa por medio de altas leyes o luego de la aplicación de factores
que surgen a partir de la conciliación de los datos de ensayos de laboratorio. Si alguno de los datos que se
presenta en el Informe Técnico se ajusta o modifica materialmente para fines de la estimación, es necesario
describir claramente la naturaleza de tal ajuste o modificación.

Los estimados de los Recursos Minerales y Reservas Minerales no son cálculos precisos, pues dependen de
la interpretación de la información limitada respecto a la ubicación, forma y continuidad de la ocurrencia
del mineral y de los resultados disponibles de los muestreos. Para enfatizar la naturaleza imprecisa de los
estimados de los Recursos Minerales y las Reservas Minerales, es necesario que los resultados finales
siempre se mencionen como estimados, no como cálculos.

La presentación de la información respecto al tonelaje y leyes de mineral debe reflejar el orden de exactitud
de la estimación, sin redondear apropiadamente las cantidades significativas. Sin embargo, se presentan
algunos casos en que es necesario redondear una cantidad importante a fin de transmitir adecuadamente las

78
incertidumbres de la estimación. Usualmente, estos casos se presentan con los Recursos Minerales
Inferidos.

Los Informes Técnicos de un Recurso Mineral deben especificar una o más de las categorías de “Inferidos”
“Indicados” y “Medidos”, mientras que los Informes Técnicos para las Reservas Minerales deben especificar
una o ambas categorías de “Probadas” y “Probables”. Las categorías no deben presentarse de forma
combinada, salvo que se explique los detalles de cada categoría individualmente. Los Recursos Minerales
Inferidos no deben estar combinados con otras categorías y siempre deben informarse por separado. Los
Recursos Minerales nunca deben añadirse a las Reservas Minerales y deben presentarse como Recursos y
Reservas totales. Los Recursos Minerales y las Reservas Minerales no deben presentarse en términos de
metales contenidos o contenido de mineral, salvo que se adjunte los datos de tonelajes, leyes, minado,
procesamiento de mineral y recuperación metalúrgica correspondientes.

En los casos en que sea necesario presentar los estimados de Recursos Minerales y Reservas Minerales en el
mismo documento, se debe incluir una declaración aclaratoria que indique si es que las Reservas Minerales
son parte del Recurso Mineral o si se han removido de los Recursos Minerales. Los Recursos Minerales y
las Reservas Minerales deben informarse por lugar.

Los Estándares del CIM reconocen que, en algunos casos, existen algunas razones legítimas para presentar
el informe de los Recursos Minerales dentro de las Reservas Minerales (el método australiano) y, para
presentar el informe de los Recursos Minerales de manera adicional a las Reservas Minerales (métodos
sudafricano y estadounidense). Los Estándares del CIM no expresan ninguna preferencia por algún método,
pero exigen que las compañías que estén presentando los informes sean claras respecto a qué método de
presentación de información van a utilizar. Se debe emplear solamente un método para la presentación del
informe. Algunas formas adecuadas de declaraciones aclaratorias pueden ser:

‘Los Recursos Minerales Medidos e Indicados están incluidos en aquellos Recursos Minerales modificados
para producir Reservas Minerales.’

‘Los Recursos Minerales Medidos e Indicados son adicionales a las Reservas Minerales.’

Por definición, los Recursos Minerales Inferidos siempre son adicionales a las Reservas Minerales.

Las Reservas Minerales pueden incorporar material (de dilución) que no es parte del Recurso Mineral
original, o puede excluir material (por pérdida de minado) que está incluido en el Recurso Mineral original.
Es de vital importancia que se tome nota de estas diferencias fundamentales entre Recursos Minerales y
Reservas Minerales, y que se tome las medidas preventivas necesarias al momento de sacar alguna
conclusión a partir de una comparación de ambos estimados.

Al momento de preparar el informe de Reservas Minerales, primero debe desarrollarse el informe de


Recursos Minerales sobre el que se basa. Este primer informe debe estar acorde con la información que se
presenta en el informe de Recursos Minerales estimado para el período previo comparable y debe identificar
las diferencias que pudieren existir (debido, por ejemplo, a la producción minera, actividades de
exploración, etc.). Luego, se puede aplicar los criterios de minería y otros criterios relevantes a los
Recursos Minerales, a fin de desarrollar la declaración de Reserva Mineral que pueda estar acorde con el
informe previo comparable. Aunque no es de vital importancia presentar un detalle de las diferencias, es
necesario hacer los comentarios suficientes para hacer que las variaciones importantes que surjan en las
cantidades puedan ser entendidas por el lector. Siempre que sea posible, se requerirá que haya una
conciliación de los estimados con la producción.

En el caso que se informe respecto a estimados de Reservas Minerales, la información referente a los
precios de los metales y minerales asumidos, costos de operación y factores de procesamiento de mineral y
recuperación metalúrgica es de vital importancia, por lo que siempre debe ser incluida en los Informes
Técnicos.

Los informes siempre deben hacer referencia a la categoría o categorías apropiadas de los Recursos
Minerales hasta que se haya establecido la factibilidad técnica y la viabilidad económica de los recursos. Si
la re-evaluación indicara que las Reservas Minerales ya no son viables, éstas se volverán a clasificar como

79
Recursos Minerales, de ser el caso, o de lo contrario serán retiradas de las declaraciones de Recursos y
Reservas Minerales.

Por lo general, la Comisión se opone a la presentación de informes expresados en equivalencia de metales.


Sin embargo, si la preparación del informe se hace de esta manera, se debe incluir las fórmulas de
correlación adecuadas, como precios de metales asumidos, recuperación metalúrgica, costos comparativos de
fundición, pérdidas probables, metales pagables, entre otros.

Los rellenos de excavaciones mineralizadas y las pilas de almacenamiento de material mineralizado deben
considerarse similares a la mineralización in situ al momento de presentar la información de los Recursos
Minerales y las Reservas Minerales. En consecuencia, la Persona Calificada encargada de la evaluación de
los rellenos o las pilas de almacenamiento debe utilizar la base de la clasificación indicada en los
Estándares del CIM. En la mayoría de los casos, se debe tomar en cuenta la opinión de un ingeniero minero
al momento de hacer los juicios de opinión respecto a la capacidad de minado del relleno, los remanentes y
los pilares de mineral. En el caso que no existan prospectos razonables para una eventual extracción
económica de una parte determinada del relleno o la pila de almacenamiento, este material no podrá
clasificarse ni como Recurso Mineral ni como Reserva Mineral. En el caso que cierta parte determinada
que actualmente esté clasificada como subeconómica, pero sobre la cual se tiene una expectativa razonable
de que pueda llegar a ser económica, el material podrá clasificarse como un Recurso Mineral. Los
materiales de las pilas de almacenamiento pueden incluir botaderos antiguos y relaves. Si los estudios
técnicos y económicos de por lo menos un Estudio de Pre-Factibilidad ha demostrado que puede lograrse
una extracción económica justificada razonablemente bajo condiciones reales asumidas, el material puede
clasificarse como una Reserva Mineral.

Los lineamientos que se explican líneas arriba se aplican también a la mineralización in situ de baja ley, que
algunas veces se le denomina “desechos mineralizados” o “material de ley marginal”, y que con frecuencia
conceptualizados como materiales almacenados temporalmente para ser tratados al final de la vida útil de
la mina. Para lograr un entendimiento más claro, se recomienda que los estimados de tonelaje y ley de esos
materiales se separen por producto en el Informe Técnico, aunque al final tengan que agregarse a los
Recursos Minerales totales y las Reservas Minerales.

La definición de pilas de almacenamiento incluye tanto pilas subterráneas como superficiales y abarcan
minerales quebrados en tajeos, y mineral que en la actualidad se encuentra en el sistema de almacenamiento
de mineral. El material mineralizado que se encuentra dentro de un proceso (como lixiviación), debe
presentarse separadamente, si es que se presenta.

Los remanentes mineralizados, los pilares de mineral alrededor de piques y los pilares de minado que son
potencialmente minables se consideran mineralización in situ, por lo que encajan dentro de las definiciones
de los Estándares del CIM para Recursos Minerales y Reservas Minerales. Los remanentes minerales, los
pilares de piques y los pilares de minado que no son potencialmente minables no deben incluirse dentro de
las definiciones de Recursos Minerales y Reservas Minerales.

PRESENTACIÓN DE INFORMES REFERENTES A RESERVAS DE CARBÓN

Los estimados de recursos y reservas de carbón deben estar acordes con las definiciones y lineamientos
establecidos en el Documento 88-21 de la Oficina de Levantamiento Geológico de Canadá (“The Geological
Survey of Canada”): “Un sistema estandarizado para la presentación de informes de recursos/reservas de
carbón en Canadá” (“A standarized coal resource/reserve reporting system for Canada”).

PRESENTACIÓN DE INFORMES REFERENTES A MINERALES INDUSTRIALES

Cuando se presenta información respecto a estimados de Recursos Minerales y Reservas Minerales


relacionados con un lugar de minerales industriales, el Personal Calificado deberá hacer que el lector se dé
cuenta de ciertas propiedades especiales de estros minerales. Un Mineral Industrial es cualquier roca,
mineral u otra sustancia que ocurre naturalmente y que tenga valor económico, el cual no esté dentro
del grupo de minerales metálicos, combustibles minerales y gemas; es decir, los minerales industriales
son uno de los minerales no metálicos. Para asesorar al Personal Calificado respecto a los minerales
industriales, se presenta los siguientes lineamientos:

80
Por lo general, la calidad de los depósitos minerales industriales se miden por sus propiedades físicas y/o
químicas. Las propiedades de estos minerales se pueden definir utilizando especificaciones estándares de la
industria que deben tomarse en cuenta para la clasificación de Recursos Minerales y/o Reservas Minerales.

Antes de clasificar un estimado de tonelaje y calidad y/o valor por tonelada de un depósito de mineral
industrial como un Recurso Mineral, la Persona Calificada encargada de la preparación de la estimación
del tonelaje y la calidad del material debe hacer un reconocimiento de la existencia de un mercado viable
para el producto o de un mercado que pueda desarrollarse razonablemente para el mismo.

Antes de que cualquier parte de un depósito de mineral industrial pueda clasificarse como una Reserva de
Mineral, la Persona Calificada encargada de la preparación de la estimación del tonelaje y calidad y/o del
valor por tonelada del producto debe asegurarse que el mineral puede venderse con beneficios, haciendo
una revisión de los mercados específicos e identificables donde se pueda comercializar el producto.

Cuando la calidad de los minerales industriales se identifica por medio de especificaciones estándares de la
industria y esas mismas especificaciones se utilizan para estimar el valor de una tonelada de un producto o
productos, es necesario identificar el estándar industrial utilizado. Los métodos para la estimación del
valor también deben explicarse.

PRESENTACIÓN DE INFORMES REFERENTES A DIAMANTES Y GEMAS

Los estimados de Recursos y Reservas Minerales de diamantes o gemas deben estar acordes con las
definiciones y lineamientos que se encuentran en el documento “Presentación de Informes Referentes a
Resultados de Exploración de Diamantes, Recursos Minerales Identificados y Reservas de Mineral”
publicado por la Asociación de Ingenieros, Geólogos y Geofísicos Profesionales de los Territorios
Noroccidentales de Canadá.

Los informes de diamantes o gemas recuperadas de los programas de muestreo deben especificar el número
y el peso total de las piedras (en quilates para los diamantes) recuperadas. Asimismo, también se debe
detallar el tipo y el tamaño de las muestras que produjeron los diamantes, como el tamaño de la malla de
corte menor y el tipo de malla o tamiz utilizado en la recuperación del material precioso. El valor del
diamante también es un factor de igual o mayor importancia que el peso total de los diamantes, el cual
depende del color, tamaño y proporción de la calidad de la gema o casi gema de las piedras recuperadas.
Sólo se podrá omitir la divulgación de la información del peso de los diamantes recuperados si los
diamantes tienen un tamaño menor a 0.5 mm (es decir, cando los diamantes recuperados son
microdiamantes).

En el caso de los Informes Técnicos que presentan información referente a la mineralización de diamantes u
otras gemas, los Estándares del CIM también establecen como requerimiento que, si se informa sobre la
valoración de una parcela de diamantes o gemas, el nombre de la persona, personas u organización que se
estén encargando de la valoración de la parcela debe aparecer en el informe, especificando su experiencia
profesional en la valoración de diamantes, su competencia y su independencia. Si se informa respecto a la
valoración de una parcela de diamantes, se debe establecer el peso en quilates y la variedad de tamaños de
los diamantes contenidos, estimando el valor de los diamantes en dólares americanos por quilate. También
se debe aclarar el hecho de si la(s) valoración(es) no es independiente.

La valoración de los diamantes es un proceso altamente especializado, por lo que los valores sólo pueden
estimarse de manera confiable en parcelas de diamantes de grandes dimensiones (por lo menos 2,000
quilates) de un solo depósito. La confiabilidad de las valoraciones de parcelas con tamaños menores a
2,000 quilates se reduce en la medida que el tamaño de las parcelas desciende, a tal punto que las
valoraciones que se hacen en un número reducido de diamantes provenientes de muestras de exploración
podrían resultar engañosas.

81
TABLA 1
La Tabla 1 es una lista de verificación que debe utilizar el Personal Calificado al momento de estimar los Recursos
Minerales y Reservas Minerales. La relevancia e importancia material de los minerales son principios dominantes que
determinan cuál es la información que debe presentarse conjuntamente con los estimados. Es importante informar
respecto a cualquier asunto que pudiera afectar materialmente la comprensión o interpretación del lector respecto a los
resultados o estimados que se están informando.

LISTA PARA LA ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINERALES


Integridad de la base de datos Consiste en las medidas tomadas para asegurar que los datos no se han visto
afectados, por ejemplo, por errores de trascripción o de dactilografía, entre la
etapa de inicial de recolección de datos y su uso en la estimación de Recursos
Minerales. También incluye la validación de datos y los procedimientos de ‘due
diligence’ utilizados.
Interpretación del entorno En este punto, se incluye la naturaleza de los datos utilizados y la naturaleza de
geológico cualquier supuesto planteado. En esta parte del informe también se incluye el
efecto de las interpretaciones alternativas de la estimación de los Recursos
Minerales, si las hubiere. También abarca el uso de la geología en la guía y
control de la estimación de los Recursos Minerales y los factores que afectan la
continuidad de la ley y la geología del lugar.
Técnicas de estimación y Este parámetro incluye las técnicas de estimación y supuestos claves adoptados,
modelamiento como el tratamiento de valores de ley extremos, parámetros de interpolación,
distancia máxima de extrapolación desde los puntos de datos, entre otros, que
deben ser adecuados y consistentes con las mejores prácticas de la industria
minera. También incluye la disponibilidad de los estimados de revisión, los
estimados previos y/o los registros de producción minera, y el hecho de si el
estimado de los Recursos Minerales debe considerar tales datos. Este punto
también comprende los supuestos que se hacen respecto a la recuperación de los
productos intermedios y, en el caso de interpolación de un modelo en bloque, el
tamaño del bloque en relación con el espaciamiento promedio de las muestras y el
método de investigación utilizado. También abarca los supuestos que hay detrás
de cada modelamiento de las unidades mineras selectivas, así como el proceso de
validación, el proceso de revisión utilizado, la comparación de los datos del
modelo con los datos de la perforación y el uso de datos conciliadores, si están
disponibles. En esta parte del informe también se debe identificar el programa de
cómputo y la versión utilizada para los estimados generados por computadora.
Finalmente, en el caso que se utilice técnicas por computadora para la estimación
de los Recursos Minerales y las Reservas Minerales, se requiere la verificación de
los datos con otras técnicas.
Leyes o parámetros de corte y En este punto, se incluye la base de las leyes de corte o parámetros de calidad
corte de ensayos con valores utilizados. Si se utiliza valores altos en el corte, se debe explicar y justificar el
altos nivel del corte. Finalmente, se debe hacer una descripción del efecto de los niveles
de corte altos en la estimación de los Recursos Minerales.
Factores o supuestos de minado Incluye los supuestos hechos respecto a los posibles métodos de minado,
dimensiones mínimas de minado y la dilución de minado interna (o externa, si
hubiera).
Factores o supuestos Comprende la base de los supuestos o predicciones respecto a los aspectos
metalúrgicos metalúrgicos.
Factores de tonelaje (densidades Aquí se debe establecer el método utilizado, la frecuencia de las mediciones, y la
totales in-situ) naturaleza, tamaño y representatividad de las muestras.
Clasificación Abarca la base de la clasificación de los Recursos Minerales en varias categorías
de confianza. Aquí se debe tomar en cuenta todos los valores relevantes, como la
confianza relativa de las estimaciones en tonelaje/ley, la confianza en la
continuidad de la geología y los valores de los minerales y metales recuperables, y
la calidad, cantidad y distribución de los datos. En esta parte del informe, debe
firmar todo el Personal Calificado que haya participado en la estimación de los
Recursos Minerales.
Auditorías o revisiones Comprende los resultados de cualquier auditoría o revisión que se haya hecho en
las estimaciones de los Recursos Minerales.

82
Tabla 1 (continuación)

ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS MINERALES


Estimación de los Recursos Describe la estimación del Recurso Mineral utilizado como una base para la
Minerales para su conversión a conversión a una Reserva Mineral. El punto también incluye una declaración
Reservas Minerales precisa respecto a si los Recursos Minerales son informados como adicionales a, o
incluidos en, las Reservas Minerales.
Leyes o parámetros de corte Este punto comprende la base de las leyes de corte o los parámetros de calidad
aplicados, incluyendo la base de las fórmulas de metales equivalentes, si fuera
aplicable. El parámetro de ley de corte puede ser un valor económico por bloque
más que ley de mineral o de metal.
Factores y supuestos de minado Comprende el método y los supuestos utilizados para convertir los Recursos
Minerales a Reservas Minerales, así como la elección de la naturaleza y la
adecuabilidad de los métodos de minado seleccionados y otros parámetros de
minado, incluyendo los problemas de diseño asociados, como acceso – previo al
desbroce, etc. También incluye los supuestos hechos respecto a los parámetros
geotécnicos (como los taludes de los tajos, los tamaños de las excavaciones, entre
otros), el control de la gradiente y la perforación previa a la producción, así como
los supuestos principales y el modelo del Recurso Mineral utilizado para la
optimización del tajo (si fuera apropiado). Este punto también abarca los factores
de dilución de minado, los factores de recuperación de mineral, los anchos de
minado mínimos utilizados y los requerimientos de infraestructura de los métodos
de minado seleccionados. También se debe informar respecto a los resultados del
muestreo y/o los ensayos de minado.
Factores y supuestos Incluye el proceso metalúrgico propuesto y la confirmación de la aplicabilidad de
metalúrgicos y de procesamiento ese proceso al tipo de mineralización. También incluye el hecho de si el proceso
metalúrgico es tecnología comprobada y “comercializada”, así como la
naturaleza, cantidad y representatividad de los trabajos de ensayo metalúrgicos
realizados y los factores de recuperación metalúrgica aplicados. Este punto
también comprende los supuestos o cálculos respecto a los elementos nocivos, así
como la existencia de cualquier muestra o ensayos a escala piloto y el grado en
que tales muestras son representativas de la Reserva Mineral como un todo.
Factores de costo e ingresos Incluye las derivaciones o supuestos de los costos operacionales y de capital. Los
supuestos hechos respecto a los ingresos, incluyendo la ley de cabeza, precio(s) del
metal o producto, tasas de cambio, costos de transporte y tratamiento, multas,
entre otros. También incluye los cálculos hechos respecto a las regalías pagables
tanto para entidades gubernamentales como privadas y, si se aplicara, impuestos o
restricciones de venta. Este punto también abarca comparaciones de los costos de
capital y operacionales con otras operaciones mineras similares, si fuera el caso.
Estudio de mercado El estudio de Mercado comprende las situaciones de demanda, abastecimiento y
stock de un producto particular, las tendencias de consumo y los factores que
probablemente podrían afectar el abastecimiento y demanda del producto en el
futuro. También debe incluir un análisis del consumidor y el competidor,
conjuntamente con la identificación de los mercados probables para el producto,
así como las predicciones de precio y volumen y la base de las mismas. Respecto a
los minerales industriales, este punto comprende las especificaciones del
consumidor o cliente, ensayos, y aceptación antes de un contrato de abastecimiento
del material.
Otros Este punto incluye el efecto, si hubiera, de los factores de riesgo natural, de
infraestructura, ambiental, legal, de mercado, social o gubernamental en la
viabilidad probable del proyecto y/o en la estimación y clasificación de las
Reservas Minerales. También abarca la situación actual de los títulos y
aprobaciones importantes para la viabilidad del proyecto, como pagos de derecho
minero, permisos de descarga, y aprobaciones gubernamentales.
Clasificación Este punto incluye la base de la clasificación de las Reservas Minerales en varias
categorías de confianza, así como la proporción de las Reservas Minerales
Probables que se han derivado de los Recursos Minerales Medidos (si se diera el
caso). En esta parte del documento, se necesita la firma de todo el Personal
Calificado que participó en la estimación de la Reserva Mineral.
Auditorías o revisiones Comprende los resultados de cualquier auditoría o revisión que se haya hecho en
las estimaciones de las Reservas Minerales.

83
Tabla 1a
GUÍA ADICIONAL PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES
REFERENTES A TÉCNICAS Y DATOS DE MUESTREO
EXPLICACIÓN CRITERIOS
Técnicas de perforación Incluye el tipo de perforación (por ejemplo, testigos, circulación reversa,
detonación con aire con cable rotatorio, barrenos, etc.) y detalles (por ejemplo,
diámetro del testigo, tubo triple o estándar, broca de muestreo frontal o de otro
tipo, etc.), así como las medidas que se tomaron para maximizar la recuperación
de las muestras y establecer la naturaleza representativa de las mismas.
Registro de datos Incluye el registro de las muestras testigo y trozos de mineral a un nivel de detalle
que permite sustentar adecuadamente la estimación de los Recursos Minerales, los
estudios de minería y los estudios metalúrgicos y de procesamiento. El registro
debe ser de naturaleza cuantitativa. Se debe incluir fotografías de los testigos (o
zanjas, canales, etc., según el tipo de muestreo). El registro también debe incluir
la recopilación de los datos estructurales (muestras de testigo, calidad de roca y
descripción) siempre que sea posible.
Recuperación de muestras de Las muestras de testigo y trozos de mineral deben estar registradas
perforación adecuadamente, presentándose conjuntamente con la evaluación de los resultados.
También se debe establecer el hecho de si existe una relación entre la recuperación
y la ley de la muestra y si la tendencia de los resultados se presenta debido a
pérdidas o ganancias preferenciales de material fino o grueso.
Otras técnicas de muestreo Incluye la naturaleza y calidad del muestreo (es decir, canal, al azar, trozos, etc.) y
las medidas que se tomaron para establecer la representatividad de la muestra.
Técnicas de sub-muestreo y Si el muestreo es de tipo testigo, se debe establecer si se utilizó corte o sierra y si
preparación de muestras se tomó un cuarto, la mitad o toda la muestra. Si no es testigo, se debe establecer
si es muestreo tipo “riffled”, muestreo por tubos, corte rotatorio, etc., y si la
muestra está húmeda o seca. Para todos los tipos de muestra, se debe determinar
la naturaleza, calidad y adecuabilidad de la técnica de preparación de las
muestras. Asimismo, se debe incluir los procedimientos de control de calidad
adoptados para todas las etapas de submuestreo, a fin de maximizar la
representatividad de las muestras. Este punto también debe comprender las
medidas que se tomaron para establecer si el muestreo es representativo del
material in-situ recolectado, así como la confirmación de que los tamaños de las
muestras son adecuados para la granulometría del material que se está
muestreando.
Calidad de los datos de prueba y Este punto incluye la naturaleza, calidad y adecuabilidad de los ensayos y
ensayos de laboratorio procedimientos de laboratorio que se utilizaron y si es que la técnica se considera
parcial o total. También se debe incluir la naturaleza de los procedimientos de la
seguridad de calidad adoptados (por ejemplo, estándares, duplicados, revisiones
de laboratorio externas) y si es que se ha establecido los niveles aceptables de
exactitud (es decir, la falta de tendencia) y precisión.
Verificación del muestreo y las En este punto se debe establecer la verificación de las intercepciones de
pruebas importancia hechas por personal alternativo de la compañía o por personal
independiente. Este punto también incluye el uso de taladros gemelos.
Ubicación de los puntos de datos Incluye la exactitud y la calidad de los levantamientos que se hicieron para ubicar
los taladros diamantinos (la orientación y buzamiento), zanjas, laboreos y otros
sitios utilizados para la estimación de los Recursos Minerales. También se incluye
la calidad y adecuabilidad del control topográfico.
Densidad y distribución de datos La densidad y la distribución de los datos debe ser suficiente para establecer el
grado de la continuidad geológica y la ley de mineral en los procedimientos de
estimación de los Recursos Minerales y las Reservas Minerales, y para establecer
las clasificaciones aplicadas. En este punto también se debe incluir si se ha
aplicado un muestreo compuesto.

84
Tabla 1b
GUÍA ADICIONAL PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES
REFERENTE A RESULTADOS DE EXPLORACIÓN
Títulos y tenencia de tierras En este punto se debe indicar el tipo, nombre y número referenciales, ubicación y
propiedad del denuncio, incluyendo todos los acuerdos o problemas materialmente
importantes con terceras partes, como asociaciones de riesgo compartido,
sociedades, regalías dominantes, intereses de títulos nativos, lugares históricos,
lugares de vida silvestre o parques nacionales y patrones ambientales. En
particular se debe establecer la seguridad de la tenencia del terreno al momento de
la presentación del informe, conjuntamente con cualquier impedimento existente
conocido para obtener una licencia de operación en el área.
Trabajos de exploración hechos En este punto, se incluye los conocimientos y estimaciones de precios de las
por terceras partes exploraciones anteriores hecha por otras partes, así como auditorías, revisiones e
informes de valoración anteriores.
Entorno geológico Se indica el tipo de depósito, entorno geológico y tipo de mineralización.
Métodos para el tratamiento de En este punto, se debe establecer las técnicas de ponderación, truncamientos de
datos nivel máximos y mínimos (es decir, corte de los niveles altos), y si los niveles de
corte son materialmente importantes. Cuando las intercepciones de agregados
incorporan longitudes cortas de alta ley y longitudes más largas de baja ley, se
debe indicar el método utilizado para tal adición, dándose algunos ejemplos típicos
de estas adiciones detalladamente. También se debe establecer claramente los
supuestos empleados para cualquier uso de equivalencia de metales y la fecha del
cálculo de tal equivalencia.
Diagramas Siempre que sea posible, se debe incluir los mapas y secciones (con escalas) y las
tabulaciones de intercepciones de cualquier descubrimiento de material
importante.
Otros datos de exploración En este punto, se debe incluir otros tipos de datos, si se consideran relevantes y
importantes materialmente importantes. Estos datos incluyen, entre otros, lo siguiente:
observaciones geológicas; resultados de levantamientos geofísicos; resultados de
levantamientos geoquímicos; muestras en bruto – tamaño y método del
tratamiento; resultados de los ensayos metalúrgicos; características de la densidad
en bruto, agua subterránea, los aspectos geotécnicos y la roca; posibles sustancias
nocivas o contaminantes.

85
Tabla 2
Lineamientos para las Mejores Prácticas en Exploración
Preámbulo: Los lineamientos que se presentan en este documento han sido preparados para ayudar al Personal
Calificado en la preparación y supervisión de los programas de exploración que posteriormente se informarán según
lo establecido en la Legislación Nacional 43-101. Estos programas de exploración deben ejecutarse bajo la
supervisión de una Persona Calificada, quien será responsable de la elaboración y de los aspectos del planeamiento,
ejecución e interpretación de todas las actividades de exploración, así como de la implementación de programas de
seguridad de calidad y presentación de informes. Estos lineamientos también se recomiendan como guía para la
elaboración de programas de planeamiento y ejecución de exploración que no se presentarán según la legislación 43-
101, puesto que este conjunto de lineamientos amplios o “mejores prácticas” se han diseñado para asegurar un
trabajo de calidad consistentemente alta que dará al público la confianza suficiente y apoyará a los reguladores de
valores en sus decisiones. Es necesario señalar que estos lineamientos no tienen por objetivo inhibir el pensamiento
original o la aplicación de nuevos métodos que son fundamentales para lograr una exploración mineral exitosa.
Los resultados del estudio deben resumirse y presentarse en un Informe Técnico de excelente calidad profesional,
según lo establecido en la Legislación Nacional 43-101 y el Formulario 1 que se incluye en esa legislación.
Todos los trabajos de exploración de los cuales se derivará la presentación de la información deben estar diseñados y
ejecutados bajo la supervisión de una Persona Calificada (“ QP”). Según la Legislación Nacional 43-101, una
QP es un individuo que tiene la profesión de ingeniero o geocientífico por lo menos con cinco (5) años de experiencia
en exploración minera, explotación minera, operación minera o estudios de proyectos, y que cuenta con experiencia
relevante al asunto materia del proyecto o informe y es miembro activo de una asociación profesional reconocida.
1. Personal calificado El Personal Calificado debe basar el programa de exploración en las premisas
geológicas y la interpretación de la información existente, de tal forma que pueda
decidir y seleccionar los métodos y herramientas de exploración adecuados. En lo
que respecta al planeamiento, implementación y supervisión de los trabajos de
exploración, el Personal Calificado debe asegurar que las prácticas que se están
siguiendo se basen en los criterios generalmente aceptados en la industria o que
puedan justificarse razonablemente en los campos técnico y científico.
2. Concepto geológico La premisa geológica sobre cuya base se está realizando el trabajo de exploración,
como tipo de depósito, entorno geológico y tipo de mineralización observada debe
estar sustentada con los datos de campo correspondientes y un método científico
razonable.
3. Seguridad y control de calidad Durante todo el proceso de exploración minera, el Personal Calificado debe
asegurarse que se está siguiendo un programa de seguridad de calidad y que se
está implementando las medidas de control de calidad necesarias. Los programas
de seguridad de calidad deben ser sistemáticos y deben aplicarse a todos los tipos
de adquisición de datos, para todos los rangos de valores medidos, no sólo para
los resultados altos o inusuales.
4. Métodos de exploración y El trabajo de campo se debe planificar e implementar bajo la supervisión directa
recopilación de datos de una Persona Calificada. Los datos deben registrarse y documentarse
adecuadamente, a escalas apropiadas, ubicando debidamente todos los puntos de
datos con respecto a los puntos de referencia conocidos. La Persona Calificada
que se encargue de la supervisión de este trabajo debe asegurarse de que todos los
trabajos ejecutados por los empleados, contratistas o consultores están siendo
realizados por personal competente y que se están siguiendo programas de
aseguramiento de calidad y procedimientos de seguridad adecuados. Cuando
varias personas tengan responsabilidades similares o cuando se está haciendo una
recopilación de datos por cierto período de tiempo, se debe tener mucho cuidado
en asegurar la calidad y la consistencia de los datos que se están utilizando.
5. Registros y verificación de El proceso de exploración que abarca el planeamiento, mapeo, muestreo,
datos preparación de muestras, seguridad de muestras y análisis o ensayo de las mismas
debe estar acompañado por un registro detallado que indique los procedimientos
que se han seguido, los resultados obtenidos y las abreviaciones utilizadas.
Además de mantener los registros en copias en papel, es necesario tener un
almacenamiento digital de la información en un formato estándar de un medio
confiable. Asimismo, se debe contar con un programa de verificación de datos que
pueda confirmar la validez de los datos de exploración que se han ingresado a la
base de datos. Es recomendable incluir un resumen de los registros en un informe
técnico periódico, producido y firmado por la Persona Calificada encargada. Las
prácticas utilizadas deben estar bien documentadas y justificadas.
6. Muestreo Las prácticas y procedimientos utilizados en cada programa de muestreo deben ser
las adecuadas para cumplir con los objetivos del programa. Todos los programas
de muestreo deben realizarse de una manera cuidadosa y diligente, utilizando las
prácticas de muestreo científicamente establecidas diseñadas y probadas para
asegurar que los resultados sean representativos y confiables. Las muestras deben
recolectarse sólo bajo la supervisión de una Persona Calificada. También se debe

86
planificar e implementar programas de control de calidad adecuados, según el tipo
de muestra y mineralización que se encuentre. Los programas de muestreo deben
incluir ciertas medidas de seguridad de calidad, como ensayos externos,
estándares y muestras duplicadas. En los casos en que el volumen de una muestra
individual se reduzca antes de embarcarla a un laboratorio para su respectivo
ensayo, se debe aplicar y verificar los procedimientos de reducción apropiados
para obtener submuestras representativas.
7. Perforación El Personal Calificado será el encargado de seleccionar el método de perforación
adecuado para el material que se está investigando, los objetivos del programa y
las condiciones de perforación locales. El tamaño del barreno elegido deberá
servir para obtener material de muestra representativo suficiente para la ejecución
de los análisis. Los levantamientos locales en superficie y subterráneo deben
realizarse utilizando las técnicas adecuadas para el tamaño, el ángulo y la
longitud de los taladros. Es necesario que se retenga una parte representativa del
material de muestra de la perforación; no obstante, en caso que se decida no
retener el material, el QP deberá informar sobre el caso, explicando la razón de su
decisión.
Las registros de perforación, los formatos o programas de cómputo especialmente
utilizados para el tipo de perforación, el entorno geológico particular y los
minerales que se están observando son factores que deben utilizarse para el
registro geológico detallado de los testigos o cortes. Los registros deben
detallarse adecuadamente según el tipo de perforación que se está realizando, las
características geológicas, el tipo de mineralización y las condiciones geotécnicas.
Las recuperaciones de testigos o muestras deben anotarse en los libros de registro.
Los cortes transversales que representen la geología básica y los datos de las
perforaciones, incluyendo la correlación con la geología superficial y las
perforaciones aledañas deben desarrollarse y actualizarse según los
procedimientos de perforación. Cualquier información geofísica que se desprenda
de la calicata o de otro tipo de levantamiento debe registrarse en los registros de
perforación. Se recomienda tener un registro fotográfico de los testigos, siempre
que se pueda realizar.
8. Seguridad de las muestras La seguridad de las muestras para su análisis posterior es un factor de vital
importancia en el proceso de muestreo. Los procedimientos deben incluir el uso de
instalaciones de registro, muestreo, almacenamiento y preparación de testigos que
sean apropiadas para el caso y contar con un servicio de embarque rápido, seguro
y directo para enviar las muestras a los laboratorios respectivos. El Personal
Calificado debe esforzarse por contar con los mejores procedimientos prácticos de
seguridad, considerando las condiciones geográficas y topográficas y la logística
creada especialmente para el lugar.
9. Preparación de muestras El Personal Calificado encargado del proyecto debe seleccionar los
procedimientos de preparación de la muestra, los cuales deben ser adecuados para
el tipo de material que se está ensayando y los elementos que se están analizando.
Estos procedimientos deben estar sujetos a las medidas de seguridad mencionadas
líneas arriba. Todas las muestras que estén reducidas o partidas deben procesarse
de tal forma que la fracción que sea analizada o ensayada sea una muestra
representativa de la muestra en su conjunto, en la medida de lo posible. A criterio
del Personal Calificado, sería recomendable mantener algunas fracciones
representativas del material que se analizará o ensayará durante cierto tiempo.
Las revisiones de control de calidad se deberán realizar a criterio del Personal
Calificado.
10. Análisis y ensayos Los análisis y los ensayos de las muestras deben ser realizados por laboratorios
acreditados calificados para el análisis o ensayo de los materiales particulares
materia de estudio. El Personal Calificado será el responsable de la selección de
un laboratorio, de la instalación de ensayos o procesamiento de mineral y de los
métodos analíticos utilizados en este proyecto, los cuales deben estar
adecuadamente documentados y justificados. Todos los resultados analíticos o de
ensayo deben estar sustentados por certificados debidamente firmados o por
informes técnicos emitidos por el laboratorio o la instalación seleccionada para
los ensayos, debiendo adjuntarse una declaración de los métodos utilizados. La
confiabilidad de los resultados analíticos y de ensayos deben medirse utilizando los
resultados de los muestreos de control de calidad que hizo el Personal Calificado
durante el proceso. Se recomienda realizar análisis duplicados en otros
laboratorios.
11. Interpretación La interpretación a conciencia y constante de todos los datos de exploración es
una actividad esencial en todas las etapas del proyecto y debe realizarse para
evaluar los resultados del trabajo.
La interpretación de los datos debe basarse en toda la información que se haya

87
colectado hasta el momento, ser sistemática y completa, describir y documentar la
interpretación de la información, y discutir cualquier información variante que
aparezca en la interpretación. La densidad de los datos de exploración debe
evaluarse cuidadosa y críticamente en lo que respecta a su capacidad de sustentar
las conclusiones cualitativas y cuantitativas.
12. Estimación de los Recursos y Tanto la estimación de los recursos minerales como la estimación de las reservas
Reservas Minerales minerales son pasos fundamentales en el desarrollo de un proyecto minero. La
clasificación y categorización de estas estimaciones deben estar acordes con la
Legislación Nacional 43-101 y deben ser preparadas por una Persona Calificada.
Los métodos y parámetros que se utilizan al momento de la preparación de las
estimaciones deben seguir los principios generalmente aceptados en Canadá y
deben presentarse y justificarse con las estimaciones dadas. Se puede estimar un
recurso mineral en los lugares en donde se conozca las características y
continuidades geológicas o en los lugares en que se asuma existe un potencial para
la producción con beneficio económico. Sólo se puede estimar las reservas
minerales después que un estudio de pre-factibilidad o de factibilidad positivo,
según se especifica en la Legislación Nacional 43-101, haya establecido los
factores técnicos, económicos u otros factores relevantes que indiquen que tales
recursos se pueden producir obteniendo beneficios. Las estimaciones de las
reservas deben basarse en los datos y la información que presente un equipo
multidisciplinario dirigido por una Persona Calificada.
13. Medio ambiente, seguridad y Todos los trabajos de campo deben realizarse de una manera segura y profesional,
relaciones con la comunidad considerando las características ambientales, las preocupaciones de las
comunidades locales y los requerimientos reglamentarios exigidos por diferentes
instituciones. Para ello, es necesario realizar un programa ambiental que incluya
estudios de línea base adecuados a la etapa del proyecto.
14. Recomendaciones La interpretación y la evaluación de los resultados del programa al final de cada
fase serán los factores que determinarán si se ha cumplido con los objetivos del
programa o si es necesario realizar mayores trabajos de investigación. Cualquier
plan o trabajo adicional que tenga que hacerse deberá identificar los puntos
objetivos de exploración, recomendar un programa de exploración y presentar un
presupuesto y un cronograma. Se debe registrar cualquier cambio de las hipótesis
y los objetivos del trabajo.
15. Presentación del informe Al término de cada fase o etapa del proyecto, la Persona Calificada encargada del
técnico mismo debe preparar y firmar un Informe Técnico completo de los trabajos
realizados, siguiendo el formato que se presenta en el Formulario 1 de la
Legislación Nacional 43-101.

88

También podría gustarte