Está en la página 1de 9

RESUMEN SOCIOLOGIA SEGUNDO PARCIAL:

Tilly: es estadounidense, analiza los nuevos movimientos sociales: feminismo, comunidad negra, comunidad
homosexual, entre otros. Es marxista. Habla de una nueva ciencia social para estos nuevos movimientos. Señala que
la distinción de clase perdió validez. Introduce nuevos conceptos, por ejemplo ACCION COLECTIVA.

Busca resaltar nuevos sucesos históricos que quedaron por fuera del análisis de las ciencias sociales y que no
responden a la categoría de lucha de clases. Tilly discute con la idea de enfatizar y explicar exclusivamente los
“grandes acontecimientos” históricos, tales como revoluciones o protestas. Rescata a otros historiadores que
pusieron foco en otros acontecimientos menos voluminosos en donde también se manifiestan acciones colectivas.
Agrega que los grandes actores históricos NO salen de la nada, sino que emergen en un contexto (instituciones,
movimientos) que permitieron que sucedan esos renombrados hechos.

Se pregunta ¿Cómo se genera la acción colectiva? ¿Qué recursos se ponen en juego? Considera que hay intereses
comunes y una dimensión de colaboración, esto une a los sujetos que cotidianamente no tienen relación. Al mismo
tiempo hay conflicto, una lucha de intereses. Introduce el concepto de repertorio y lo define como el modo de
accionar colectivamente, es decir, qué medidas toma el grupo para que los intereses sean tenidos en cuenta y
resueltos. Los repertorios provienen de la cotidianeidad, es decir, operan dentro de los límites impuestos por las
instituciones, por las prácticas existentes y por los entendimientos colectivos. Aquellos que son repetitivos, pierden
fuerza. Estos intereses colectivos no impactan de igual manera en todos los miembros. No siempre los que luchan
tienen claros sus intereses. Además, no siempre el o los que reclaman se beneficiaran si cumplen este reclamo.

Señala que para identificar la acción colectiva se debe buscar hechos de represión (informes policiales) o también
noticias de la prensa. Además se puede recurrir a diarios de los participantes de la acción. El accionar colectivo
irrumpe en la vida cotidiana, por eso existe un registro. Algo particular de las acciones colectivas es la aparición del
pueblo como actor social fundamental. Esto le permite explicar cómo se fueron conformando los sistemas
democráticos y republicanos.
AUYERO

¿Qué nos quiere contar el autor?

 La intersección o vínculo entre acontecimientos históricos de lucha y las biografías de sus protagonistas.

 Como los protagonistas le dan sentido y la moldean a la acción colectiva en relación a su biografía, y como a
su vez, esa acción colectiva moldea sus biografías. Mills: “cuando ocurren episodios de lucha colectiva
cambia la identidad de las personas”.

 Entender cuáles son las condiciones locales que le dan sentido a las protestas y las configuran de forma
particular. No son solo condiciones estructurales las que le dan sentido. "Estudiamos en aldeas los
fenómenos sociales más amplios, no estudiamos aldeas", no quedarse en la anécdota sino contextualizar
esas acciones y pensamientos en términos sociales más amplios.

El cúmulo de anécdotas tiene que servir para construir conclusiones comunes. Si utilizamos las estadísticas o las
leyes escritas el trabajo es más sencillo porque es más fácil de aislarse de las manifestaciones. Pero no es sólo esto lo
que nos sirve para interpretar lo social, lo miramos en post de un objetivo, que es dar cuenta de esos fenómenos. El
objetivo es comprender el sentido de la acción, es decir, el motivo del accionar de los manifestantes (sentido) y el
porqué de la forma en la que accionan. Tilly estudia la intersección entre las biografías individuales con el modo
específico que presentan las luchas colectivas. Los actores ponen en juego disposiciones subjetivas, las mochilas
individuales. Aportan modos. La protesta colectiva, además, moldea esas biografías individuales. En esta intersección
se encuentra el sentido que le dan a la acción los manifestantes. Se construyen identidades colectivas en función de
las historias y sobre todo, se determinan los límites de la identidad colectiva (que somos y qué NO somos). En el caso
de Cutral Co, el grupo es todo lo que NO SON POLÍTICOS, se denominan el pueblo, los ciudadanos o los piqueteros.

Auyero examina los fenómenos sociales desde el punto de vista de los actores y los interpreta. Nos muestra como
los actores o manifestantes auto comprenden la protesta (diario de Laura, entrevistas). Su trabajo como sociólogo
es el dar una reinterpretación de los fenómenos. Esto le permite correrse de los motivos estructurales nacionales y
focalizarse en las cuestiones locales, así comprender la forma y la particularidad los fenómenos, en este caso
protestas.

Lo trae a Bourdieu, que dice que la búsqueda de reconocimiento es el sentido primordial o “el resorte definitivo” de
la acción social. Auyero pone en duda la existencia del accionar colectivo si no estuviese el propósito o motivación de
obtener respeto individual y colectivo. Estas dos dimensiones motivan o impulsan el movimiento colectivo. Hay otras
dimensiones que son las de clase y de género que aparecen en las distintas biografías de los actores, que también
actúan como impulsoras. Él entiende a estas luchas en tanto que son luchas en búsqueda de reconocimiento. No
solo tienen propósitos económicos (salarios etc.). Si caigo en la otra dimensión, no la de clase, encuentro también en
otras acciones el propósito de buscar reconocimiento, tanto colectivo como individual. EL SENTIDO DE LAS
ACCIONES TIENE ESTE DOBLE SENTIDO, UNA DOBLE BUSQUEDA, TANTO ECONÓMICA COMO SOCIAL. Lo
económico es la búsqueda explicita, por lo que reclaman, el trabajo. Lo social es lo que nos otorga está investigación,
lo que esta implícito, que según Auyero, es el reconocimiento.

NEXOS ENTRE LA BIOGRAFIA DE LAURA Y SU LUCHA COMO PIQUETERA

 Violencia domestica  Búsqueda de respeto (situación inicial con un


 La relación con sus padres manifestante que la denigra por su condición de mujer)
 Destrato del sistema judicial  El rol del cuidado y la protección que lleva a que
promueva una protesta pacífica.

BOURDIEU

Contexto: Bourdieu nació en un pequeño pueblo campesino y pertenecía a la clase media rural. Como la vida en el
campo estaba en decadencia (debido a la urbanización) su familia lo manda a un colegio de prestigio (un internado).
Debido a su éxito académico, accede a una beca en L´ecole Normal Superior y allí se recibe de filósofo. Además, se
vio obligado a hacer el servicio militar y participo en la guerra de Argelia en un centro de estadística. Se convierte en
profesor de la Universidad de ese país. La sociedad argelina era una sociedad en transición. Al volver a Francia se
vuelve director del Centro de estudios europeos. Critica a los filósofos del Mayo del 68´ (beauvoir) por no salir de la
elite parisina.

CREA SU ESCUELA DE ESTUDIOS DONDE ESTUDIA TEMAS ANTES EXCLUIDOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Es “hijo” del
iluminismo ya que cree que hay que emancipar al sujeto a partir de la razón y denunciar las relaciones de poder. La
toma de conciencia genera la potencia del cambio. Critica la idea de cultura para todos que está basada en la idea
de que a los museos o a la escuela pueden acceder todos. Bourdieu va a decir que a estos lugares accede un
determinado grupo social en mayor medida que el resto y que son los mismos que plantean esta idea de “cultura
para todos”.

La sociedad es un ESPACIO SOCIAL ESTRUCTURADO. Esto significa que es un espacio de diferencias, donde hay
intereses contrapuestos y es un espacio de conflicto. Es una estructura de funcionamiento y está compuesto de
distintos capitales: el económico y cultural son los principales estructuradores del espacio social. Después están el
social y el simbólico (reconocimiento).

CAPITAL CULTURAL: se percibe en tres formas:

1) Incorporado: se trasmite a través de la familia. Es el más importante y el más difícil de modificar ya que son
formas de actuar, ideas y concepciones que incorporamos al nacer.

2) Objetivado: lo que está afuera del sujeto, va cambiando con el tiempo. Tecnologías, libros, etc.

3) Instituidos: son los diplomas.

También está el Habitus: es una matriz mental que todos tenemos y que nos permite percibir, apreciar y actuar. No
es natural sino que es adquirido a partir de la experiencia social y en partes: en primer lugar, se internaliza y luego se
exterioriza, pero parece natural. Existen dos procesos de conformación del habitus:

1. Primario: es el más importante, es la sociabilización básica que recibimos. Se produce la primera


incorporación de “capital cultural incorporado”. Se da en la familia.
2. Secundario: es el proceso de sociabilización que se da en las instituciones educativas.

El sentido práctico: son los conocimientos de anticipación a lo que puede pasar en una situación. Sabemos cómo
actuar aunque esto no lo hagamos de forma consiente, son conocimientos prácticos. Ej. Como manejar las reglas o
como moverse en instituciones.

Tanto al HABITUS como al SENTIDO PRACTICO, Bourdieu los llama “conocimiento sin conceptos”. Es un conocimiento
inconsciente por parte del sujeto.
Bourdieu escribe “Los Herederos” en 1964 y “La reproducción” en 1970, este último es una crítica al sistema
educativo.

Habla de los SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES en el siglo XIX: considera que tienen similitudes con el sistema
eclesiástico y el militar, al tener rangos: primaria, secundaria, educación superior. Los estados nacionales se basan
en:

 Crear un ser nacional, lengua y costumbres.


 Autonomizarse de la autoridad eclesiástica.
 La educación se vuelve asunto del estado, hay una discusión y preocupación pública. Frente a esto se
produce una disputa de grupos políticos. Se produce un MONOPOLIO de la certificación de los saberes

La escuela es una organización que presenta reglas y jerarquías. Se da en cierto espacio físico y se transmiten
contenidos como: los estados mentales, valores morales y físicos. Hay una cobertura alta, temprana y universal. La
escuela legitima las diferencias de clase. Es un espacio social estructurado al presentar cierto capital económico y
capital cultural.

Se produce condicionamientos en el Habitus, tanto objetivo como subjetivos son estos condicionamientos.

LOS HEREDEROS son los hijos de la clase dominante que triunfan en los sistemas educativos. Se produce una
“elección de los elegidos” ya que de acuerdo en qué lugar del ESPACIO SOCIAL ESTRUCTURADO nacemos, poseemos
distintas posibilidades objetivas de acuerdo a la educación superior.

Se producen condicionamientos del habitus que son subjetivos: sentir que la universidad es o no para uno. Y esto no
solo por el esfuerzo económico sino también el capital simbólico, que es aprender un lenguaje y costumbres que nos
son ajenas. Frente a esto se produce una violencia simbólica, hay una imposición de un ARBITRACION CULTURAL:
todas las culturas se presentan como iguales pero son totalmente arbitrarias. Se produce una complicidad
estructural en términos ideológicos, los obstáculos culturales (condicionamiento subjetivo) pesan más que los
obstáculos económicos. Existe una CONDICION ESTUDIANTIL HETEROGENEA: los estudiantes no son un grupo social
homogéneo pero la escuela como institución supone que sí.

En nuestra sociedad está presente la IDEOLOGIA DEL DON: el “self-made man”, significa que se cree que hay gente
más capaz que otra en términos de capital cultural. Es una ideología que promueve la meritocracia y de esta manera
esconde las condiciones de desigualdad.

La relación entre el docente y el alumno está basada en una IDEOLOGIA CARISMATICA. Se transforma
ideológicamente lo colectivo en individual, se basa en el puro don, en algo natural y no en condicionamientos. Los
herederos al poseer determinado capital cultural, económico y simbólico se relacionan con mayor soltura con los
estudios, no se preocupan tanto por su futuro profesional.
LA LUCHA DE LAS CLASES SOCIALES EN FRANCIA – MARX
Marx no es un economicista. La existencia precede a la esencia. Se debe analizar tanto la estructura como
la superestructura, no siempre corresponden mecánicamente. Trata de explicar la totalidad social.

Contextualmente necesita separarse del idealismo y del materialismo contemplativo o vulgar.

“Podemos transformar la sociedad, las condiciones materiales de nuestra vida. La historia es historia
abierta, es producto de la practica humana y como tal puede ser modificada por esta.”

El análisis marxista en esta obra consiste en:

Basarse en el principio de que es el ser social el que determina la conciencia y de la lucha de clase como
motor de la historia. Del ser social lo fundamental es el factor económico. Del factor económico interesa el
modo de producción (relaciones sociales de producción + desarrollo de las fuerzas productivas). Se analiza
cómo las clases sociales (y sus fracciones), se ubican en relación al poder político (hegemonía, oposición,
marginación). De este modo se determina cuál es el factor económico determinante que domina al Estado
y lo pone a su disposición. Se analiza cómo los discursos se articulan en las ideologías obedientes a los
intereses de la clase social que representan, para justificarlos y reproducirlos, para oponerse a las otras
clases que detentan o intentan usurpar el poder político que posee. Luego, se analiza cómo la lógica de la
ganancia máxima individual de la fracción burguesa dominante afecta al Estado, a las demás fracciones de
la clase burguesa, a la pequeña burguesía y a los trabajadores. Se relaciona esto con las acciones políticas
de cada clase y fracción para defenderse ante los efectos nocivos de la praxis económica de la fracción
dominante.

1848  Francia  primavera de los Pueblos

- clima revolucionario

- crisis capitalista

- 1ero Francia, después Alemania, Austria, etc. (En Francia es una revolución moderna capitalista y se ve
agrandada por una peste en las cosechas)

- Se combinan varios procesos donde existen diversos intereses

La burguesía industrial no se podía desarrollar, ya que los sectores financieros del poder endeudaban a
Francia. Entonces realizan protestas políticas en forma de Banquetes para obtener mayor participación en
el gobierno.

Los obreros se cuelan a esta protesta y, en París, se producen 3 días de combate callejero donde derrocan
a la monarquía.
La sociedad estaba compuesta por:

1- La burguesía nacional:
 Alineados con los borbones (propietarios de tierras)
 Burguesía financiera
 Burguesía industrial (republicana)

2- La pequeña burguesía urbana

3- Proletariado (compuesto por grupos de socialistas y comunistas utópicos)

4- Lumpen proletariado (desclasado)  vivían en la miseria, No tenían nada, no tienen conciencia de


clase y pueden ser reclutados para defender intereses opuestos a los de su propia clase. Conforman
la guardia móvil.

Proletariado:

 Imponen la 2da República


 Resolver el desempleo
 Conseguir la legalidad política Igualdad real
 Conseguir libertad de prensa

Se llama a una Asamblea Constituyente que funciona como Asamblea Legislativa. La Burguesía Industrial
tiene mayoría y se expresa como la oposición legal al antiguo régimen. Intentan contener al proletariado
para no brindar una igualdad real.

Reactivación de la economía:

 Instauración de talleres Nacionales


 Se reconoce la deuda al Banco de Francia
 Suba de impuestos  los campesinos ganan hostilidad hacia la República.

Toda Europa teñida de Revolución y Contrarrevolución.

Mayo  se mete en prisión a todos los referentes de los sectores proletarios

Junio  Cierre de talleres nacionales

Como consecuencia de esto se produce un levantamiento obrero  5 días de guerra civil hasta la
intervención del ejército. Triunfa la Burguesía. Este es el primer enfrentamiento capitalista moderno de la
lucha de clase. Burguesía Republicana vs. Proletariado.
El aprendizaje de esto es que la Republica no es la emancipación social, pero es una buena forma de luchar
por ella.

Pequeña Burguesía endeudada  pide a la Asamblea que se le perdonen las deudas, sino quiebran.

Diciembre 1848  elecciones presidenciales: gana Luis Napoleón Bonaparte (sobrino). No representaba a
nadie, pero todos se ven representados en él, sobre todo los campesinos. Esto se da producto de que estos
no tenían un partido propio sumado a que tienen la debilidad de no ser una clase capitalista.
Bonaparte instala el primer imperio.

Marzo 1849  elecciones legislativas: triunfa la burguesía expresada en el Partido del Orden (Borbones,
Orleanistas y Bonapartistas) frente a los obreros y a pequeña burguesía expresada en el Partido Rojo o de
la Montaña.

Tano los Borbones como los Orleans son fracciones de clases puramente monárquicas, pero que se
reconvierten en clases burguesas  las clases mutan.

Ninguna fracción de la Burguesía quería a la República.

A pesar del triunfo del Partido del Orden, el Partido Rojo obtiene más bancas que cualquier fracción
burguesa por separado.

Por decisión de Bonaparte, el ejército francés ataca a los demócratas italianos  anticonstitucional.

Junio 1849  La oposición convoca a una manifestación, pero termina en una derrota, ya que la gran
mayoría de los diputados de la Montaña son exiliados.

El partido del Orden gira tanto a la derecha, tildando de “comunista” a cualquier reclamo, que provoca un
acercamiento de los opositores al partido rojo, entre ellos a los campesinos que los “izquierdiza”

Se produce una conspiración alevosa entre las 3 fracciones burguesas para desarmar a la república y
proclamar algún rey.

Marzo 1850  llamado a elecciones complementarias para ocupar las bancas de los diputados exiliados.
Inesperada victoria del Partido Rojo tanto en parís como en el campo, que presentaba una lista muy
radicalizada.
Es la primera vez que el sufragio universal encarna el terror histórico de la burguesía: que el pueblo vote en
contra suya. Como respuesta, extienden el tiempo de residencia necesaria para formar parte del padrón
electoral, excluyendo a 3 millones de personas.

Como la situación económica estaba estabilizada, las masas adoptaron una posición conservadora y no
realizaron ningún levantamiento frente a este quite de derechos. Es aquí cuando Marx afirma que este
repunte de la economía no implica que el pueblo deje de votar al Partido Rojo, sino que no estén dadas las
condiciones necesarias para una revolución.

Se produce un enfrentamiento entre la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo.

Se fracciona el Partido del Orden

1851  Luis Bonaparte realiza un autogolpe.

 Proclama el 2do imperio


 Disuelve la Asamblea y la República

BONAPARTISMO:

 Concentración de poder en una persona, amparada en algún órgano burgués, generalmente el


ejército.
 Luis Bonaparte se pone por encima de los conflictos y las fracciones de clase y los regula. Se
relaciona con el arbitraje.
LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA

El gobierno de Luis Bonaparte fue derrotado en la guerra franco-prusiana.

Debido a que París no aceptaba rendirse, la nueva Asamblea Nacional y el gobierno provisional de la
República, presidido por Thiers, prefirieron instalarse en Versalles y desde ahí doblegar a la población
rebelde. El vacío de poder en París provocó que la milicia ciudadana, la Guardia Nacional Francesa, se
hiciera de forma efectiva con el poder a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento de la
administración de la ciudad. Se beneficiaron del apoyo y de la participación activa de la población obrera
descontenta, del radicalismo político muy extendido en la capital que exigía una república democrática, y
de la oposición a la más que probable restauración de la monarquía borbónica.

Thiers interviene Paris para desarmar a la población, pero se produce una insurrección popular donde
vencen a los generales  SE CONFORMA LA COMUNA DE PARIS.

Frente a esta situación la alta burguesía huye de París

LA COMUNA:

 Funcionaba como poder ejecutivo y legislativo.

 Estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos
distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento. La mayoría de sus
miembros eran, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera.

 La Guardia Nacional (es decir la policía conformada por el lumpen proletariado) deja de ser un
instrumento del Gobierno central y pasa a ser un instrumento de la Comuna, responsable ante ella
y revocables en todo momento.

 Todos los funcionarios públicos cobraban el mismo salario que un obrero medio.

 Se decretó la separación de la Iglesia y el Estado.

 Todas las instituciones de enseñanza fueron abiertas gratuitamente al pueblo y al mismo tiempo
emancipadas de toda intromisión de la Iglesia y del Estado.

Marx la describió como el primer ejemplo concreto de una dictadura del proletariado, es decir, un orden
social en el cual los proletarios sean los dueños de los medios de producción y sean participes de las
decisiones que afectan a la sociedad.

En la Comuna de Paris se materializa un primer paso hacia el derrumbe del Estado Burgués.

Sometida casi de inmediato al asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema
dureza.

También podría gustarte