Está en la página 1de 8

INFORME

REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD VIRTUAL

Estudiante-Aprendiente:
Ing. Diego Armando Hernández Duran.

Profesor Consultor:
Dany Daniel Ojeda Tarazona

Universidad de Santander, UDES

Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Santander – Bucaramanga

2018
Introducción

Iniciar un programa en un entorno virtual puede ser bastante complejo para un estudiante que

no tiene la experiencia ni definido su rol en el proceso de aprendizaje. El rol de los actores

principales en proyectos educativos que emplean modelos pedagógicos virtuales debe estar

definido para lograr el éxito y calidad de los programas ofertados por una institución educativa.

En este informe se presenta la experiencia personal que tuve como estudiante, al dar inicio al

programa de especialización de aplicación de TIC para la enseñanza, ofertado por la UDES.

Igualmente se cita el papel protagónico del estudiante en el aprendizaje en un entorno virtual

descrito por Gros Begoña (2011) en su libro Evolución y retos de la educación virtual.

Posteriormente se resaltan algunas recomendaciones para abordar un proceso de aprendizaje

virtual y finalmente empleando una matriz FODA describo a nivel personal cuáles son sus

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas frente al proceso de formación virtual que he

iniciado.
Especialización en Aplicación de TIC para la enseñanza, día 1º

Deseo compartir la experiencia vivida durante mi primer día en el programa de posgrado:

Especialización en aplicación de TIC para la enseñanza, ofertado por la Universidad de

Santander. Primero quiero mencionar cómo y porqué elegí este programa de posgrado.

Actualmente me desempeño como docente de secundaria en una institución pública que me

exige cursar un programa de posgrado en educación. Lo anterior fue, junto con el deseo de crecer

profesionalmente los factores más influyentes para que iniciara la búsqueda de un programa de

posgrado. Durante tres a cuatro semanas, realice una serie de búsquedas en internet de

universidades que ofrecen programas virtuales en educación, los costos, el plan de estudio y

algunas sugerencias realizadas por compañeros docentes fueron los filtros empleados para este

proceso de búsqueda. Gros Begoña (2011) afirma:

Los mecanismos por los que nuestro estudiante, o una persona en esta tesitura, escoge un

programa formativo y una institución determinada son diversos, pero hay factores que son

claves: la posibilidad de conciliar la vida personal y profesional con la formación, no tener que

desplazarse a una hora concreta a un lugar concreto y, por supuesto, la autonomía y flexibilidad

en el ritmo de progreso en los estudios. (p.29)

Considerando lo expuesto anteriormente, el programa que más se ajustó y cumplió mis

expectativas fue la Especialización en aplicación de TIC para la enseñanza, ofertado por la

Universidad de Santander. Adicionalmente la Asesora encargada del programa me facilito la

información de manera clara y oportuna, con lo que me decidí definitivamente por esta

especialización.
Fueron pocos los días que pasaron luego de realizados los tramites de inscripción, el día 1º de

inició del programa llegó. Prepare mi laptop, creando una carpeta nueva y garantizando que no

tuviera problemas de carga de energía o cosas similares, ingrese a la plataforma y luego de dar

clic aquí y allá por unos minutos no supe como iniciar. En su libro, Gros Begoña (2011)

presenta una historia de cómo vive un estudiante virtual, su papel y la manera como organiza sus

actividades, el estudiante de la historia afronto diferentes problemas considero por su

inexperiencia en programas e-learning, y como es normal pretendió resolver todas sus dudas

con una primera inspección del entorno virtual.

Luego de leer la historia del libro detenidamente, encuentro algunas coincidencia respecto de

los sentimientos experimentados por el personaje de la historia y lo que personalmente viví

durante el primer día de inicio de un programa virtual, las inquietudes, el ingreso a la plataforma,

el temor de expresar de manera correcta mi opinión en los foros, etc.

Una solución que permite guiar al estudiante es el durante sus inicios en el entorno virtual es

el acompañamiento adecuado del tutor o profesor. El Servicio nacional de Aprendizaje SENA,

afirma. “El rol del profesor tutor o consultor es el de orientar y facilitar individualmente el

aprendizaje, guiando al estudiante en el manejo del material que debe conocer, induciéndolo a la

reflexión, crítica y profundización de lo aprendido”.


Recomendaciones para emprender un proceso de aprendizaje virtual

Las siguientes recomendaciones para emprender un proceso de aprendizaje virtual las hago

considerando información revisada del sitio web (polivirtual.co), así como lo afirmado por Gros

Begoña (2010) y las experiencias que he tenido durante la búsqueda y desarrollo de programas

virtuales en plataformas como la del servicio de aprendizaje SENA.

 Realizar una búsqueda de universidades y características de los programas virtuales que

ofertan que sean de su interés.

 Luego de la elección inicial del programa, verificar que cumple con las certificaciones y

demás requisitos de ley.

 Contactar con la universidad y realizar todas las averiguaciones que sea posible para estar

seguros que es el programa que buscas.

 Organizar tu tiempo, destinando mínimo dos horas diarias para el estudio del programa.

 Iniciado el programa, asegúrate de contar con los recursos tecnológicos necesarios:

verificar tu conexión a Internet, la versión de tu navegador web y las herramientas

adicionales, como el micrófono y la cámara web.

 Contactar al tutor y aprovechar los diferentes espacios dados para resolver inquietudes.

 Interactuar con los demás estudiantes y trabajar en equipo.

 Iniciar las actividades en el tiempo establecido para evitar acumulación de trabajo y

posible vencimiento de entregas.


 Utilizar los diferentes medios de consultas como: Bibliotecas en línea, bases de datos de

universidades, sitios académicos cuanto recurso te sea de utilidad para encontrar la

información necesaria y complementaria.

Competencias en mi rol como estudiante virtual, Matriz FODA,

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Responsabilidad Crecimiento
Puntualidad profesional.
Honestidad Mayor y mejores
posibilidades de
Trabajo en equipo. empleo.
Mejora continua. Acceso a materiales y
Destreza en el manejo conocimientos nuevos.
de herramientas Ascenso en el escalafon
virtuales. docente.

Posibles problemas
Perfecsionista. economicos.
Poca paciencia. Fallas con el acceso a
Desordenado. Internet.
Falta de planeacion. Aumento en
Competencia por el
DEBILIDADES alto numero deAMENAZAS
personas que toman
estos programas.
Conclusiones

Mediante el presente informe puede evidenciar que durante el proceso de inicio de un

programa virtual, los sentimientos, inquietudes y demás experiencias pueden ser similares para el

estudiante, independiente del programa que inicie.

El rol del docente o tutor, permite guiar al estudiante durante sus inicios en el entorno virtual,

siendo este acompañamiento clave para el buen inicio y desarrollo del programa.

Antes de dar inicio a un programa de educación virtual, es recomendable realizar una

planeación que incluya la selección y búsqueda del programa, el tiempo disponible para estudio,

recursos y considerar posibles dificultades futuras.

La educación virtual, como alternativa en el proceso de formación ha venido tomando gran

importancia en los últimos años, considero debido a las facilidades de acceso, calidad y

tendencia de los profesionales de mejorar sus competencias. Siendo la educación por

competencias un objetivo del Ministerio de Educación Nacional.


Referencias

Gros Begoña (2011). Evolución y retos de la educación virtual, construyendo el e-learning del

siglo XXI. Barcelona, España. Editorial UOC.

Servicio de Aprendizaje SENA. Formación a Distancia mediada por Tecnologías de

Información.

Polivirtual. ( ). Titulo. Recuperado de: http://polivirtual.co/8-consejos-para-ser-un-buen-

estudiante-virtual/

Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior. (2010). Lineamientos

para la educación virtual en la educación superior. Recuperado de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_edu

cacion_Virtual_dic_29.pdf/

También podría gustarte