Está en la página 1de 13

GRANULOMETRIA DE AGREGADOS

ARMANDO FUENTES CASTRO

KAREN MAESTRE MAESTRE

LADYS PUMAREJO CASERES

TATIANA SARMIENTO

CARCAMO RAFAEL ZAMBRANO

DAZA

EBERTO ORTEGA SINNING

Ingeniero Civil

Grupo: 03

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERIAS Y

TECNOLOGICAS INGENIERIA AMBIENTAL Y

SANITARIA VALLEDUPAR

2018-1
INTRODUCCION

En el diseño de cualquier tipo de estructuras, la granulometría es indispensable a


la hora de clasificar los materiales de construcción, recordando que está definida
como la distribución de los distintos tamaños de las partículas que compone un
suelo, el método más sencillo para la determinación granulométrico es por medio
de tamices, en el cual se hace pasar a los agregados por una serie de mallas de
distintos anchos de entramado, que van a actuar como filtros de los granos. El
análisis granulométrico, a la cual son sometidos los agregados, representan una
gran ayuda para la construcción de proyectos, diseño de estructuras, porque con
base a esto podemos conocer la permeabilidad y cohesión del suelo además de
su trabajabilidad, economía y porosidad.

Los agregados al ocupar entre el 59% y 76% del volumen total del concreto. Están
constituidos en la parte fina y gruesa, además la limpieza, sanidad, consistencia y
tamaño de las partículas son importantes en cualquier tipo de agregados. En el
siguiente informe nos enfocaremos en la determinación de esta última la
granulometría, siendo importantes debido a su efecto en la dosificación
trabajabilidad del concreto.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinación de la granulometría, a una muestra correspondiente de agregado d


arena y grava, por el método de tamices, con el fin de verificar si cumple con la
normatividad vigente.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinación de los pesos correspondientes a las muestras de arena y


grava retenidos en los tamices
 Determinación de la granulometría, por medio de los tamices
 Comparar los resultados con la normatividad vigente, para verificar su
cumplimiento
MARCO TEORICO

GRANULOMETRÍA.

Es la distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de


agregados; se determina mediante el análisis granulométrico que consiste en
dividir una muestra representativa del agregado en fracciones de igual tamaño de
partículas; la medida de la cuantía de cada fracción se denomina como
granulometría.

El análisis granulométrico consiste en hacer pasar el agregado a través de una


serie de tamices que tienen aberturas cuadradas y cuyas características deben de
ajustarse a la norma NTC 32. Actualmente la designación de tamices se hace de
acuerdo a la abertura de la malla, medida en milímetros o en micras. La norma
NTC 32, incluye algunos tamices intermedios que no cumplen la relación 1:2 de la
abertura, pero se usan frecuentemente para evitar intervalos muy grandes entre
dos mallas consecutivas.

Por fines prácticos, la serie de tamices que se emplea en agregados para


morteros o concreto se ha establecido de manera que la abertura de cualquier
tamiz es aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz inmediatamente
superior, esto es relación 1:2; en la tabla No. 2.9 se incluyen tamices que no
cumplen esta relación, pero son de uso frecuente para determinar mejor la
granulometría, principalmente de la fracción gruesa.

El tamizado debe efectuarse cumpliendo con la norma NTC 77 en la que se


describe el tamaño de la muestra a ensayar y el procedimiento a seguir para
realizar un análisis granulométrico. Los resultados deben expresarse en la forma
tabulada, como se muestra en la tabla No. 2.10.

MODULO DE FINURA (FN).- Se obtiene con forme a la norma sumando los


porcentajes acumulados en peso de los agregados retenidos en una serie
especificada de mallas y dividiendo la suma entre 100. El Módulo de Finura es un
índice cuyo valor entre mayor sea será más grueso, también es útil para estimar
las proporciones de los agregados finos y gruesos en la mezcla de concreto.

TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO GRUESO. - Tiene su fundamento en la


economía. Es el tamaño máximo del conjunto de agregados esta dado por el
tamaño de la abertura de la malla inmediata superior a la que retiene el 15% o
más al cribar por ella el agregado grueso.

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL. - Se fija por la exigencia de que pueda entrar


fácilmente en los encofrados y entre las barras de la armadura.  No debe ser
mayor
que 1/5 de la dimensión menor de la estructura.  No debe ser mayor a 1/3 del
espesor de la losa.  No debe ser mayor a ¾ del espaciamiento libre entre las
barras de refuerzo.

Especificaciones granulométricas.

En la norma NTC 174 se dan las especificaciones granulométricas, tanto para


agregado grueso como para agregado fino a utilizar en concretos y en la norma
NTC 2240 la especificación granulométrica de agregado fino a utilizar en morteros.
En las tablas Nos. 2.13, 2.14 y 2.15 se muestran las especificaciones más
utilizadas.
MATERIALES Y EQUIPOS

 Arena
 Grava
 Balanza analítica
 Estufa
 Recipientes de tamaño grande y pequeño metálicos
 Trapos para agarre
 Balde
 SERIE DE TAMICES: Son una serie de tazas esmaltadas a través de las
cuales se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su
orden es de mayor a menor.

ORDEN DE TAMICES PARA AGREGADO GRUESO

1’, 3/4’, 1/2’, 3/8’, #4, #8

ORDEN DE TAMICES PARA AGREGADO FINO

3/8, #4, #8, #16, #30, #50 y #100

PROCEDIMIENTO

1. HUMEDAD DE LA MUESTRA AGREGADO GRUESO


Se pesa el recipiente pequeño vacío, se selecciona una muestra de 100 gr
aproximadamente de grava en el recipiente pequeño y se lleva a la estufa por un
tiempo de 15-30 min. Se deja reposar para luego volver a pesar
2. GRANULOMETRIA AGREGADO GRUESO
Se pesa el recipiente grande vacío y después se pesan 2000 gr aproximadamente
de grava. En el balde se deposita la grava, se le hecha agua limpia y luego es
tamizada en el tamiz 200, para después llevar todo el material a la estufa por un
tiempo de 20-30 minutos en el recipiente metálico.

Una vez reposada la muestra se hace pasar por la serie de tamices en orden
descendente ¾, ½, 3/8, #4, #200.

La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la


balanza obteniendo de esta manera el peso retenido.
3. HUMEDAD DE LA MUESTRA AGREGADO FINO
Se peso el recipiente pequeño vacío, se selecciona una muestra de 100 gr
aproximadamente de grava en el recipiente pequeño y se lleva a la estufa por un
tiempo de 15-30 min. Se deja reposar para luego volver a pesar

4. GRANULOMETRIA AGREGADO FINO


Se repite el procedimiento anterior, pero haciendo pasar la muestra por la serie de
tamices 3/8, #4, #8, #16, #30; #50, #100, #200 y por último se pesa el material
retenido en cada tamiz.
ANALISIS Y RESULTADOS

 GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO GRUESO


(GRAVA). Sección N°1 Determinación del porcentaje de
humedad

𝑤1 Peso del material húmedo + recipiente 132,8 gr


𝑤2 Peso del material seco + recipiente 132,5 gr
𝑤𝑐 Peso del recipiente 34,1 gr

𝑤1 − 𝑤2 ∗ 100
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =
𝑤2 − 𝑤𝑐
𝑟
132,8 𝑔𝑟 − 132,5 𝑔 ∗ 100 = 𝟎, 𝟑%
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =
132,5 𝑔𝑟 − 34,1 𝑔 𝑟

Sección N°2 Análisis Granulométrico

Peso del material húmedo + recipiente 2469,2 gr


Peso del recipiente 146,5 gr
Peso del material húmedo 2322,7gr

%𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐


𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 =
𝟏𝟎𝟎
0,3 ∗ 2322,7 𝑔𝑟
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 = = 𝟕, 𝟎𝟖 𝒈𝒓
100
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 2322,7 𝑔𝑟 − 7,08 𝑔𝑟 = 𝟐𝟑𝟏𝟓, 𝟔𝟐 𝒈𝒓
Tabla 1: Granulometría de agregado grueso (grava).

Art 630 Cumple


TAMIZ DIAMETRO PESO % %RETENIDO %
AG-25
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA SI NO
1" 25 0 0 0 100 100 
3/4" 19 14 0,60 0,60 99,40 95-100 
1/2" 12,5 1265 54,63 55,23 44,77 -
3/8" 9,5 373,2 16,12 71,35 28,65 20-55 
N° 4 4,75 614,3 26,53 97,88 2,12 0-10 
N° 8 2,36 34,6 1,49 99,37 0,63 0-5 
PD200 14,52 0,63 100 0
TOTAL 2315,62 100

Tamaño máximo del agregado grueso (grava)


Designado para el agregado, siempre es un tamaño menor que aquél a través del
cual se requiere que pase el 100% del material.

T.M= 1” T.M.N= 3/4”

 GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO (ARENA).

Sección N°1 Determinación del porcentaje de humedad

𝑤1 Peso del material húmedo + recipiente 250 gr


𝑤2 Peso del material seco + recipiente 245 gr
𝑤𝑐 Peso del recipiente 150 gr

𝑤1 − 𝑤2
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =
𝑤2 − 𝑤𝑐 ∗ 100
250 𝑔𝑟 − 245 𝑔𝑟
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = ∗ 100 = 𝟓, 𝟐𝟔%
245 𝑔𝑟 − 150 𝑔𝑟

Sección N°2 Análisis Granulométrico

Peso del material húmedo 2465gr

%𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐


𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 =
𝟏𝟎𝟎
5,26 ∗ 2465
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝑔𝑟 = 𝟏𝟐𝟗, 𝟕𝟒 𝒈𝒓
100

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 2465 𝑔𝑟 − 129,74 𝑔𝑟 = 𝟐𝟑𝟑𝟓, 𝟐𝟔 𝒈𝒓

Tabla 2: Granulometría de agregado fino (arena).


Tamiz Diámetro Peso % % Retenido % ART 630 Cumple
(mm) Retenido Retenido Acumulado Pasa SI NO
(gr)
1/2" 0 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,5 10 0,43 0,43 99,57 100 
N° 4 4,75 50 2,14 2,57 97,43 95-100 
N° 8 2,36 0 0,00 2,57 97,43 80-100 
N° 16 1,18 0 0,00 2,57 97,43 50-85 
N° 30 0,6 0 0,00 2,57 97,43 25-60 
N° 50 0,3 1630 69,80 72,37 27,63 10-30 
N° 100 0,15 210 8,99 81,36 18,64 2-10 
N° 200 35 1,50 82,86 17,14
PD 200 400,26 17,14 100 0
TOTAL 2335,26 100

⅀ % 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛 𝑵° 𝟒 𝒂𝒍 𝑵°𝟏𝟎𝟎


𝑴𝑭 =
𝟏𝟎𝟎
2,57 + 72,37 + 81,36 + 82,86 + 100
𝑴𝑭 = = 3,39
100

ANÁLISIS

Al verificar los resultados del material grueso podemos observar que todos los
tamices cumplen el articulo 630; lo cual se puede afirmar porque los resultados
entran en el rango estipulado tratándose del volumen retenido en ellos, dispuestos
por la ley anteriormente mencionada, al tomar el tipo de gradación AG-25. Lo cual
indica que el agregado grueso presenta características óptimas para ser utilizado
en un procedimiento futuro.

Con respecto al agregado fino podemos observar que los tamices N°100, N°30 y
N°16 no cumplen al ser mayor el peso de material retenido en comparación a la
norma por lo cual al ser utilizado para preparar la pasta, no abra una buena
combinación.
CONCLUSIÓN

En la experiencia se realizó un análisis de granulometría a dos muestras


representativas de cierto material fino y grueso, podemos deducir que la
experiencia conlleva a un numero de pasos los cuales hay que seguir a cabalidad
para que no se incurra en errores los cuales pueden afectar el resultado, se puede
afirmar que se presentó un margen de error mínimo por falla humana al manipular
los implementos y equipo necesarios para realizar la práctica.

Los resultados fueron los esperados al obtener una muy buena respuesta del
material grueso ya que el peso en cada tamiz estaba en el rango estipulado para
peso retenido en el artículo 630 de INV, en el tipo de gradación AG-25 lo cual
indica que al momento de utilizar el material tendrás una buena combinación que
se convertirá en una pasta con una buena resistencia a la compresión. Por otra
parte, se recomienda otro material fino, pues la muestra no cumple en varios
tamices lo que incurre en una combinación no favorable al momento de realizar la
pasta la cual no tendrá la resistencia que el articulo 630 de INV recomienda para
usar en el concreto estructural.
BIBLIOGRAFÍA

Los temas presentados en este informe se tomaron de:

 INVIAS 2012, Articulo 630, normas y especificaciones, concreto estructural.

 file:///C:/Users/PACHECO/Downloads/43686757-Informe-de-Laboratorio-
Granulometria.pdf

 http://gexiq.com/recordando-la-importancia-de-la granulometria/

También podría gustarte