Está en la página 1de 19

P.R.E.D.

Prevención De Riesgos Escolares Y Desastres Naturales

Mejoramiento en la gestión participativa del riesgo y del plan de emergencias del Instituto
Marsella

David Santiago Corredor Jimenez1


Stefania García Zabala2
María Fernanda Quintero Suárez3
Santiago Sánchez Sánchez4
Resumen

El proyecto tiene como finalidad mejorar la gestión participativa del riesgo y del plan de
emergencias del Instituto Marsella, por medio de la sensibilización y propagación de
información respecto a los diferentes riesgos que se pueden presentar diariamente en el entorno y
de esta manera motivar al personal del colegio INSTITUTO MARSELLA, en la importancia de
conformar diferentes grupos de brigada de emergencia (control de emergencias y alarma,
primeros auxilios, evacuación y vigilancia) y su participación en los mismos, esto debido a que
la comunidad marsellista es incierta en temas de prevención y desastres.

Este proyecto se basó en el método de investigación mixto, como un conjunto de


procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, esta recolección fue realizada por medio de
encuestas, entrevistas y principalmente por el estudio observacional, que permitieron iniciar con
veracidad el proyecto. Estos datos fueron evaluados por medio de una rúbrica, la cual permitió
profundizar el conocimiento adquirido por los miembros de la comunidad educativa. El enfoque
mixto de la investigación permite obtener una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno,
efectuando indagaciones dinámicas que producen datos verídicos y variados mediante la
multiplicidad de observaciones y de esta forma desarrollar nuevas destrezas o competencias en
materia de investigación y su reforzamiento.
Palabras Claves

Investigación, prevención, emergencia, plan de emergencias, observación.

Abstract

The project aims to improve participatory risk management and the emergency plan of
the Marseille Institute, by raising awareness and disseminating information regarding the
different risks that may occur daily in the environment and in this way motivating staff of the
MARSELLA INSTITUTE school, in the importance of forming different groups of emergency
brigade (emergency and alarm control, first aid, evacuation and surveillance) and their
participation in them, this because the Marseille community is uncertain on prevention issues and
disasters

This project was based on the mixed research method, as a set of systematic, empirical
and critical research processes that involve the collection and analysis of quantitative and
qualitative data, this collection was carried out through surveys, interviews and mainly by the
observational study, which allowed the project to begin with truth. These data were evaluated by
means of a rubric, which allowed deepening the knowledge acquired by the members of the
educational community. The mixed approach of the research allows us to obtain a broader and
deeper perspective of the phenomenon, making dynamic inquiries that produce true and varied
data through the multiplicity of observations and in this way develop new skills or competences
in research and its reinforcement.
Key Words

Research, prevention, emergency, emergency plan, observation.

Introducción

El presente trabajo está dirigido a las directivas, docentes, estudiantes y la comunidad


educativa en general del Instituto Marsella.

En las actividades cotidianas de cualquier institución, se pueden presentar situaciones que


afectan de manera repentina el normal desarrollo de la misma, estas situaciones pueden ser tanto
desastres naturales como riesgos escolares.

El instituto Marsella no cuenta con un sistema implementado adecuado contra la


prevención de riesgos, esta problemática fue observada el día 06 de febrero de 2017 cuando el
sismo de 5.2 grados en la escala de Richter sorprendió a la comunidad educativa. Gracias a este
suceso quedó evidenciado que los alumnos no realizaron la evacuación de manera correcta y
segura, poniendo así su vida y la de los demás en riesgo. Teniendo en cuenta, que la comunidad
marsellista es desconocedora en temas de prevención de riesgos escolares y desastres naturales, y
no es posible la utilización de recursos médicos esenciales para atender estas necesidades, se
consideró pertinente encontrar soluciones prácticas e inmediatas para estos casos. También
quedó evidenciada la falta de organización y preparación en el uso adecuado del plan de
emergencias y todo lo que este implica.

Por este motivo el objetivo del proyecto es sensibilizar e informar a la comunidad


marsellista frente a los diferentes riesgos que se pueden presentar diariamente en el entorno y de
esta manera obtener un mejoramiento en cuanto a la gestión participativa del riesgo y del plan de
emergencias del Instituto Marsella; para esto es necesario motivar al personal del instituto, para
que comprenda la importancia de conformar diferentes grupos de brigada de emergencia (control
de emergencias y alarma, primeros auxilios, evacuación y vigilancia) y su participación en los
mismos.
Se manejó un tipo de población objetiva, ya que esta problemática afecta a toda la
comunidad marsellista, por lo tanto, se tendrá en cuenta todo el grupo de personas que la
constituyen al momento de generalizar las conclusiones.

La comunidad marsellista está constituida por 339 alumnos, distribuidos en la sección de


transición, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, 16 profesores, 3 secretarios, 4
miembros de servicios generales, 2 directivos y 1 enfermera, lo que en total equivale a 365
personas, cantidad análoga de toda la comunidad educativa.

La población está dentro de un marco común, ya que en conjunto forman el Instituto


Marsella. Los cursos que se manejan tienen un rango de edad promedio, en transición la
población está entre los 4 y 5 años, primero de 5 a 6, segundo de 6 a 7, tercero de 7 a 8, cuarto de
8 a 10, quinto de 10 a 12, sexto de 12 a 14, séptimo de 13 a 14, octavo de 13 a 15, noveno de 14
a 16, décimo de 15 a 19 y el grado undécimo de 16 a 18 años.

Por lo tanto, respecto a la parte estudiantil se manejan niños desde los 4 años hasta los 18
y en la parte de directivas, profesores y otros servicios se maneja un promedio de edad entre los
23 y 65 años.

Se inició el proyecto de P.R.E.D.N 2018 de acuerdo con la normatividad vigente, en


Bogotá D.C. Todas las instituciones educativas deben contar con un Plan de Prevención y
Atención de Emergencias Escolares, el cual debe ser elaborado y radicado en la oficina de
Atención y Prevención de Desastres del Departamento y en la Coordinación de Investigación,
Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental. La normativa que soporta
el proceso de la gestión de riesgo escolar es en síntesis la siguiente:

• La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema educativo


de contribuir al “propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos”, para lo cual aconseja
la incorporación de la prevención de desastres en la educación, a través de los currículos, el
fomento de la conciencia ambiental, la formulación y desarrollo de planes de prevención de
emergencias, y la coordinación interinstitucional dirigid a a la gestión del riesgo.

• El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su artículo 14,

definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: “todo establecimiento
educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un
proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de
la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio”. Luego, en los PEI se debe prever la posibilidad de diseñar e
implementar los Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo 36 se definen como una
actividad del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en la solución de
problemas que tienen relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del
alumno.

Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las organizaciones
humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al propósito de evitar o reducir los
efectos de los desastres sobre el sector escolar y, en general, sobre todos los sectores
comunitarios vulnerables. El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo (PEGR) puede
estructurarse a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del
Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta.

• El decreto 93 de 1998 expidió el Plan Nacional para la Prevención y Atención de

desastres – PNPAD – que define los principios, objetivos y estrategias, propone también varios
programas entre los cuales están: la incorporación de los conceptos de prevención de desastres y
protección ambiental en la educación formal y el conocimiento sobre riesgos de origen natural y
antrópica.

• La Resolución 000356 de 2005 de la Secretaría de Educación Departamental, “Por la


cual se conforman los Comités Escolares y se adopta el Plan para la Prevención y Atención de
Emergencias Escolares” en las instituciones y centros educativos de Bogotá D.C. Las
instituciones educativas oficiales y privadas de Bogotá D.C deben adoptar un Plan Escolar de
Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, el cual será incluido en el Proyecto
Educativo Institucional y contendrá como mínimo los siguientes aspectos:

• Creación del Comité Escolar de Prevención y Atención de Emergencias, Creación


de Brigadas Educativas, Análisis Vulnerabilidad de la planta física, Plan de Contingencia, Plan
de Evacuación, Simulacro ante una posible amenaza.

Las Instituciones y Centros Educativos, una vez elaborado el Plan de Atención y


Prevención de Emergencias Escolares, radicarán copia del mismo en la Oficina de Atención y
Prevención de Desastres de Bogotá D.C y en la Coordinación de Investigación, Inspección y
Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental.

Materiales Y Métodos

P.R.E.D.N 2018 se basó en el método de investigación mixto, como un conjunto de


procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para
realizar inferencias de toda la información obtenida y lograr un mayor entendimiento de la
problemática (atención de riesgos escolares y desastres naturales) bajo estudio, es decir, que la
investigación mezcla un componente cualitativo y cuantitativo dentro del cual se visualizan
enfoques numéricos y experimentales.

La investigación cuantitativa se define como

El método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los
estados subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis
demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para
verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además
regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas
estadísticas, gráficas y un análisis numérico. (Peñuelas, 2010, p.32)

La investigación cuantitativa es eficaz, porque es un método de recolección de


información y datos utilizados para la justificación del proyecto, con el fin de obtener un
resultado más completo del fenómeno.

La técnica empleada en este ámbito fue la encuesta, que consiste en una serie de
procedimientos estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda
las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar opiniones subjetivas que puedan influir
en el resultado de la investigación.

La investigación cualitativa se define como

Un modo de encarar el mundo empírico, en su más amplio sentido es la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable, además la
investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y comprensiones
partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías
preconcebidos. (Blasco, 2007, p.25)

La investigación cualitativa es necesaria en el trabajo, ya que el proyecto se enfoca en la


sensibilización y propagación de información para la prevención de los riesgos escolares y
desastres naturales. Mediante este método se puede observar y de manera indirecta evaluar el
proceso de la comunidad y de cómo ésta adquiere la información para luego implementarla en
caso de emergencia.

El instrumento utilizado hace parte de la observación crítica y analítica obtenido mediante


las simulaciones de prevención y atención, estas demuestran el proceso y la constante mejoría de
la comunidad marsellista, en cuanto a la participación en los diferentes grupos de brigada de
emergencia (control de emergencias y alarma, primeros auxilios, evacuación y vigilancia)

El enfoque mixto en la investigación permite lograr una perspectiva más amplia y


profunda del fenómeno, efectuando indagaciones dinámicas que producen datos más “ricos” y
variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y
tipos de datos, a su vez, apoya con mayor solidez las inferencias que se proponen de manera
aislada y de esta forma desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación.

Análisis de datos.

Esta parte del presente trabajo fue realizada con base a una encuesta institucional escrita,
aplicada a 100 individuos claves del sector que involucró docentes, alumnos de diferentes grados
e individuos de oficios varios. Además se formularon cinco grupos focales enfocados en el
control de emergencias y alarma, primeros auxilios, evacuación y vigilancia. Con un 69%
triunfante sobre el 100% de los encuestados se decidió iniciar la construcción verídica del
proyecto.

En la encuesta se indagaron los aspectos que afectan las diferentes formas de reaccionar
frente a un desastre natural o riesgo escolar; punto de encuentro, rutas de evacuación, plan
estructurado de emergencias, primeros auxilios e implementación y señalización para atender
una emergencia entre otros.

Para el análisis e interpretación de datos, P.R.E.D.N 2018 siguió los principios que
plantean el tratamiento de los datos a través de un análisis comprensivo y articulado sobre el
rastreo de los mismos, mediante la búsqueda de categorías fundamentales en los hechos que se
han descrito a lo largo de los diferentes instrumentos utilizados en la investigación mixta.
Entendiendo las categorías como “ideas, temas, conceptos, interpretaciones, proposiciones,
topologías, etc.” (Santos, 1990, p 130).

Se gestionó el proyecto atendiendo el análisis de acuerdo a las categorías y Subcategorías


registradas en los diferentes instrumentos: cuestionarios, entrevistas y observación participante,
diario del Investigador, videos y por último, Informes emitidos por parte del comité de cruz roja,
para posteriormente hacer diferentes triangulaciones, tanto de la comunidad como de los
instrumentos. En lo que respecta a los cuestionarios se aplicó un tipo de procesamiento
estadístico elemental, calculando frecuencias de respuesta y porcentajes, las preguntas abiertas
han sido leídas para reducirlas a las subcategorías subjetivas. La intención de los cuestionarios
tiene un carácter exploratorio de los fenómenos resaltantes de esta investigación, se presentan los
datos agrupados en las categorías de análisis fundamentales de cada instrumento y se presenta un
análisis breve de las ideas más relevantes que sugieren las mismas. Más que emitir juicios de
valor sobre el resultado de estos cuestionarios, se presenta la realidad que se manifiesta en la
institución.

Los diferentes resultados presentados a continuación muestran rasgos que demarcan las
características generales y específicas, en lo que respecta a los aspectos vinculados de la
investigación. Una gran cantidad se encuentra constituida por 339 alumnos, distribuidos en la
sección de transición, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, 16 profesores, 3
secretarios, 4 miembros de servicios generales, 2 directivos y 1 enfermera, lo que en total
equivale a 365 personas

Lo que buscó el proyecto con las simulaciones fue, evaluar la capacidad para la toma de
decisiones de los organismos de preparación y respuesta ante emergencias y desastres, de
acuerdo a lo establecido en sus planes y procedimientos y a su vez validar el plan institucional de
preparativos y respuesta a emergencias en la institución educativa.

Se tomaron dos tipos de evaluación generados en cada simulación:

Evaluación del desempeño de los participantes en el ejercicio.

Esta evaluación fue realizada, por cada integrante del comité de cruz roja, (representante
de medio ambiente y gestión de riesgos de cada grado) para calificar el desempeño de los
participantes y el cumplimiento de los objetivos de la simulación.

Durante el ejercicio, los evaluadores siguieron de cerca las deliberaciones y acciones de


los participantes sin intervenir de ninguna manera con la dinámica del grupo, hicieron uso
constante del formulario de evaluación para anotar sus valoraciones. Al finalizar el ejercicio, el
coordinador del equipo de evaluadores establece el periodo de evaluación solicitando a los
participantes expresar su percepción sobre el ejercicio, su desempeño individual y del grupo así
como su opinión sobre la calidad y pertinencia del ejercicio y sus instrumentos. Seguidamente
observadores y controladores comparten sus criterios y por último, el equipo de evaluación
comunica sus consideraciones y hallazgos sobre el desarrollo del ejercicio, para que en la
próxima simulación mejoren las falencias.

El equipo de evaluación deberá reunirse para intercambiar notas, analizar y compilar las
evaluaciones individuales para construir una evaluación general que será entregada al
coordinador general del evento para uso de la organización promotora de la simulación.

Esta evaluación es realizada por el equipo de evaluadores durante el ejercicio para


calificar el desempeño de los participantes y el cumplimiento de los objetivos del simulacro.

Para esto se deben tener en cuenta algunos aspectos, tales como:

El equipo debe recibir con suficiente anticipación el formulario para la evaluación de


simulacros para que conozcan los aspectos que deberán evaluar y familiarizarse con el
instrumento. Se debe disponer de un sistema de identificación (brazaletes) de un color
diferenciado del resto de los participantes en el ejercicio. Los evaluadores estarán ubicados en
sitios estratégicos que les permita un adecuado nivel de observación de las acciones y reacciones
de los participantes sin intervenir de ninguna manera con la dinámica del grupo.

Evaluación de la organización de la simulación.

Evaluar el proceso de planificación, diseño y ejecución del ejercicio; esto servirá para
documentar y retroalimentar el proceso con miras a mejorar la organización de nuevos eventos.

El coordinador general deberá prever un tiempo para realizar esta actividad, todos los
miembros del equipo deberán participar. Se debe generar un documento de evaluación final que
registre estas reflexiones y haga recomendaciones para el mejoramiento de futuras experiencias.
Probar la pertinencia y efectividad de planes, protocolos, procedimientos, guías u otros
mecanismos operacionales de respuesta en emergencias. Evaluar capacidades, utilización de
técnicas, herramientas, recursos y otros que involucren acciones de índole práctica relacionadas
con la organización de operaciones de respuesta en situaciones de emergencia.

Mejorar la coordinación y aplicación de técnicas específicas de reducción del riesgo y


control de consecuencias por parte de los múltiples actores y organizaciones. Evaluar respuestas
generales de grupos comunitarios, grupos ocupacionales, personal de servicios, equipos de
respuesta y otros que hayan sido entrenados en destrezas particulares para la atención de
emergencias específicas.

Al momento de iniciar el proyecto, se creyó imposible una mejoría en el estudiantado,


pero hoy se puede decir que el estudiantado mejoró mucho en cuanto a sus falencias, los
estudiantes ya saben como reaccionar frente a un movimiento telúrico, o frente a un posible
accidente escolar, tanto así que el primer simulacro realizado en el año 2018, los estudiantes
tardaron en evacuar las instalaciones de la institución a los 2 minutos 28 segundos, mientras que
en el último simulacro, después de todas las charlas e indicaciones, tardaron 2 minutos 2
segundos, una diferencia de 26 segundos, 26 segundos en los que se pueden salvar decenas de
vidas.

Discusión

Dentro de las actividades que se realizan en las instalaciones del Instituto Marsella, se
pueden generar situaciones de emergencia provocadas ya sea por el hombre (incendios, atentados
terroristas, explosiones, fugas, emergencias médicas y derrames) o causadas por fenómenos
naturales como movimientos sísmicos, vendavales entre otras, y que en algún momento, además
de causar pérdidas económicas, pueden afectar la vida y la salud de las personas presentes.

Según el Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo por la Unidad para la Atención y


Reparación Integral a las Víctimas:
La legislación colombiana, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Sistemas
de Seguridad y Salud en el trabajo y se estipula la organización y desarrollo de un Plan de
Emergencias, teniendo en cuenta las ramas: Preventiva, Estructural y de Control de las
Emergencias. (Seguridad y Salud en el Trabajo, 2015, p2)

Es decir que una organización además de tener un deber informativo netamente, de dar a
conocer cómo funciona en el campo toda la teoría con respecto a la prevención de riesgos y
desastres naturales, también debe constituir un deber legislativo, que debe cumplir
obligatoriamente.

Pero más que una obligación legal, el hecho de implementar un Plan de Emergencias
Estructurado debería ser un compromiso como ser humano, gracias a la concientización de este.
Por esto se plantea la siguiente pregunta: ¿Es importante implementar un Plan de Emergencias
Estructurado más allá de cumplir con una obligación legal en la empresa?

A la hora de una emergencia, ocasionalmente, las personas no responden de manera


adecuada, debido que no están preparados para afrontar la emergencia, ya que se tiene un
conocimiento prácticamente nulo respecto al tema, o, cuando se hacen simulacros para saber
cómo responder a este tipo de situaciones, las personas no lo toman en serio.

Parece un hecho constatado en la historia de los grandes siniestros que el miedo a morir ha
causado muchas más víctimas que el siniestro mismo. Se afirma por ejemplo que, en caso de
catástrofe de regulares proporciones, sea cual sea su naturaleza (incendio, explosión,
inundación... ), el pánico ocasiona más daños y víctimas que la catástrofe en sí. (Vega, 1999, p1)

Cuando un simulacro no se toma seriamente, no genera un conocimiento óptimo entre la


comunidad, pues esto generaría más un peligro para la misma.

La mayoría de las personas no han tenido la experiencia de hallarse ante una situación de peligro
inminente y cuando esto ocurre algunas personas toman decisiones que incrementan al peligro
para ellas y también para los demás. Así, los comportamientos que se producen van desde una
actitud de calma hasta un verdadero pánico. (Vega, 1999, p2)
El pánico se genera en las personas cuando sienten miedo o terror intenso por una
vivencia, es decir que este debe ser tratado de manera adecuada, para la realización óptima en los
simulacros y que de esta manera haya mejores resultados en una emergencia real. Para esto, lo
primero que se debe hacer es concientizar a las personas sobre el riesgo.

Cuando el individuo puede darse cuenta del valor de los signos que muestran peligro. A veces las
señales son ambiguas y no indican una situación grave. La naturaleza ambigua de éstas hace que
personas no preparadas en prevención y protección, sólo reconozcan como señales de alarma, por
ejemplo, humo en gran cantidad o grandes llamas, si se trata de un incendio. (Vega, 1999, p5)

Para concluir, más que una obligación, el hecho de implementar un Plan de Emergencia
Estructurado en la Institución, es una forma de prepararnos para nuestra vida diaria y
enfrentarnos a las situaciones que se puedan presentar diariamente en nuestro entorno,
respondiendo así, de manera óptima, a una emergencia, no solo en el ámbito escolar, sino que
también se podrán aplicar estos conocimientos en diferentes entornos, salvando sus propias vidas
y las de los demás.

El riesgo es la probabilidad de que en una condición se produzca una pérdida determinada. En las
personas, la percepción de esta pérdida está mediada por su propia idea del riesgo, de la amenaza
experimentada y no del resultado de una evaluación objetiva del nivel de riesgo. Si la persona
tiene información, esto influirá en parte a la hora de emitir la respuesta. (Vegas, 1999, p6)

Conclusiones

Inscrito en nuevas visiones, nacionales y locales sobre los desastres, entendidos como un
problema del desajuste entre las dinámicas de la Sociedad y de sus logros y desarrollos
tecnológicos, con las de la Naturaleza, la cartilla es una primera aproximación, tanto en su
contenido como en las propuestas que en esta se han desarrollado, para aspirar a mejores
medidas de prevención tanto de riesgos escolares como de riesgos naturales, entre los
estudiantes, profesores y demás personas pertenecientes a la comunidad educativa.
Con Primera aproximación se quiere decir que antes que la culminación del proceso
mediante el cual se realizó, es un punto de partida para la búsqueda de su perfeccionamiento, de
cambios y ajustes que den cuenta de la cotidiana variación de las relaciones entre lo natural y lo
social que devienen, o pueden devenir, en la construcción de vulnerabilidades y riesgos o, lo que
es más importante y constituye su finalidad, en su disminución.

El Plan presenta un sesgo o inclinación hacia consideraciones de aspectos físicos y


naturales de las vulnerabilidades. Se espera que ello produzca el efecto de incitar nuevas
alternativas en la prevención e investigaciones tales que permitan disponer de conocimientos
sobre variables, conducentes a construir o definir escenarios de riesgos aceptables.

La información, ideas, planes y actividades para la mitigación, prevención y atención de


emergencias y desastres en la institución; son el resultado de un proceso interinstitucional, que
contó con la ayuda y el apoyo de la comunidad.

El hecho de que buena parte del Plan esté circunscrito al instituto debe ser ponderado.
Debe tenerse en cuenta las opciones de desarrollo (físicas, urbanísticas, sociales), que requieren
ser consideradas en un contexto de ofertas de carácter más serio.

En el proyecto fue fundamental concientizar a todas las personas acerca de la relevancia


que tiene la elaboración de un plan de emergencia escolar, con el objetivo de establecer pautas
esenciales como: Lugares de encuentro, hora de encuentro, planes de evacuación, entre otras, que
permitan la actuación inmediata y eficaz en caso de emergencia; y que de igual modo, todas las
personas porten a diario elementos como: pito, agua, linterna, botiquín, etc. Que puede ser de
vital importancia en caso de alguna eventualidad.

En el lugar en el que se presente una emergencia es de gran importancia tener en cuenta


que la actuación que tenga podría determinar en gran medida el desarrollo de los procedimientos
preparados con anterioridad por los entes competentes en el manejo de emergencia, es decir, que
se debe respetar la autoridad y estar dispuestos a colaborar con lo asignado, o por el contrario
mantenerse al margen y permitir que estas personas cumplan con su función.

El plan de emergencia cuenta con distintos comités y brigadas estos son: Comité de
Emergencia Central y alarma, Brigada de Evacuación, Brigada de Primeros Auxilios y de
vigilancia, que cumplen una función específica en caso de una emergencia, estas funciones
deben estar dirigidas por un coordinador, para evitar que se interfieran unas con otras y de este
modo entorpecer el Plan de Acción pertinente, además, cuando se vive una tragedia de índole
natural o artificial, es necesario tener en cuenta que como primera medida se debe tratar de
mantener la calma, evitando consigo una tragedia mayor, además de esto, el tener a la mano
documentos importantes; es relevante para el momento de la identificación de personas
afectadas, lo que permitiría dar aviso oportuno a familiares.

● Carlos Holmes Trujilo Garcia (29/9/2018)ideam. gov. co. tomado de “


http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/decreto+93+de+1998.pdf/0fb4bf
f6-e1d5-4c23-aba0-243e67014884”
● Claudia Patricia Coca Galeano (29/09/2018)cedir.gestión del riesgo.gov.co.pdf
tomado de “http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/archivospdf/4-GPEGRColombia.pdf”
● Colegio la colina(29/09/2018)colegio la colina clc.edu.co.pdf. tomado de
“http://www.colegiolacolinaclc.edu.co/wp-content/uploads/2017/09/Plan-Escolar-de-
Gestion-de-Riesgos-Calera.pdf”
● Dr. William B. Ward. (29/09/2018).paho.org.pdf .tomado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/16956/v98n2p171.pdf?sequen
ce

● Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo(29/09/2018)unidadvictimas.gov.co.pdf


tomado de
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/procesos_caracterizados/PLAN_DE_EMER
GENCIA_SEDE_BAVARIA_V1.pdf

● Eleazer Angulo López. (29/09/2018) eumed.net. tomado de


“http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html”

● Fernando Rios Hernandez.(29/09/2018)ienuevolatircali.edu.co.pdf. tomado de “


http://ienuevolatircali.edu.co/PLAN.pdf”
● Marco Legal del sistema nacional para la atencion y prevencion de
desastres(29/09/2018)escuelanueva.pdf.org tomado de
“http://www.escuelanueva.org/ambiental/images/escuelanueva/prevencion/doc4.pdf”

● Manuel Ildefonso Ruiz Medina (29/09/2018) eumed.net. tomado de “


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html”
● Manuel Fidalgo Vega. (29/09/2018) insht.es.pdf tomado de insht.es
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N
TP/Ficheros/301a400/ntp_390.pdf

● Maruja Pachón de Villamizar(29/09/2018) mineducacion.Co. tomado de “


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_
94.pdf”
● Nieves M. Vilchez G.(29/09/2018) Enseñanza del geometria con utilización de
recursos multimedia.pdf. tomado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8928/914parteCAP6DesInv2.pdf.

También podría gustarte