Está en la página 1de 11

ELECTIVA CP FINANZAS PÚBLICAS

NRC 579

TALLER 2
Estructura fiscal actual de las finanzas publicas

LEIDY VIVIANA MARTINEZ VIRGUES I.D 632863


ELIZABETH BOCANEGRA RIVERA I.D 674989
SULLY ALEXANDRA PEÑA GONZALEZ I.D 455960
JOSE LEONARDO GUTIERREZ ARIZA I.D 58852

WILLIAM GUEVARA CAGUENO


Docente

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


VIRTUAL Y A DISTANCIA
ADMINISTRACION FINANCIERA
VI SEMESTRE
VILLAVICENCIO
2020

OBJETIVO:
Identificar las principales fuentes de ingresos, rentas y tasas que conforman la
estructura fiscal en Colombia y del gasto público, teniendo en cuenta las normas y
la ley 617 de 2000

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué es una estructura fiscal?


Importancia que tienen los impuestos en un país, medida a partir de la incidencia
de estos y de los ingresos obtenidos mediante ellos.
2. Por medio de una imagen, represente la estructura fiscal de las
finanzas públicas de Colombia.
3. Identificar y explicar brevemente cada uno de los impuestos y tasas
que conforman la estructura fiscal en Colombia.

Renta y Ganancia Ocasional


El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento nacional y grava las utilidades
derivadas de las operaciones ordinaras de la empresa. El impuesto de ganancia
ocasional es complementario al impuesto sobre la renta y grava las ganancias
derivadas de actividades no contempladas en las operaciones ordinarias.
Impuesto de renta: 33%1 para 2019
Ganancia Ocasional: 10%

Impuesto al Valor Agregado (IVA)


Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación de servicios y venta e
importación de bienes.
Tres tarifas según el bien o servicio: 0%, 5% y 19%
Impuesto al consumo
Impuesto indirecto que grava los sectores de vehículos, telecomunicaciones,
comidas y bebidas. 4%, 8% y 16%

Impuesto a las Transacciones Financieras


Impuesto aplicado a cada transacción destinada a retirar fondos de cuentas
corrientes, ahorros y cheques de gerencia.
0,4% por operación.

Impuesto de Industria y Comercio


Impuesto aplicado a las actividades industriales, comerciales o de servicios
realizadas en la jurisdicción de una municipalidad o distrito, por un contribuyente
con o sin establecimiento comercial, Se cobra y administra por las municipalidades
o distritos correspondientes.
Entre 0,2% y 1,4% de los ingresos de la compañía.
Impuesto Predial
Impuesto que grava anualmente el derecho de propiedad, usufructo o posesión de
un bien inmueble localizado en Colombia, que es cobrado y administrado por las
municipalidades o distritos donde se ubica el inmueble.
Entre 0,3% a 3,3%.
4. Identificar los impuestos y tasas en su Departamento y Municipio.
 Impuesto de Industria y Comercio: La base gravable del impuesto de
industria y comercio son los ingresos brutos obtenidos en el año inmediatamente
anterior, u obtenidos en el periodo gravable cuando éste fuere inferior a un año,
con motivo de la realización de una actividad industrial, comercial o de servicios
realizada en el Municipio de Villavicencio.
 Impuesto Predial Unificado: La base gravable del impuesto predial
unificado será el avalúo catastral resultante de los procesos de formación,
actualización de la formación y conservación, conforme a la Ley 14 de 1983 o el
auto avalúo cuando el propietario o poseedor haya optado por él
 Sobretasa a la gasolina: La tarifa equivale al 18.5% sobre el consumo de
gasolina motor extra y corriente, Nacional o importada, que se comercialice en
jurisdicción del Municipio de Villavicencio, de conformidad con el Artículo 55 de la
Ley 788 de 2002
 Impuesto de delineación urbana: La tarifa del Impuesto es del dos por
ciento (2.0%) del costo total de la obra.
 Impuesto de azar y espectáculos: La tarifa o derecho de explotación será
del catorce por ciento (14%) del total de la boletería vendida.
 Recargo Bomberil: El recargo bomberil será del 4% sobre el valor
liquidado del impuesto de industria y comercio al momento de presentar la
respectiva declaración, y este valor nunca podrá ser inferior a $1.000.
 Impuesto de circulación y transito: Sobre el valor comercial del vehículo
se aplicará una tarifa anual equivalente al dos por mil (2 x 1000) teniendo como
tope mínimo el valor de tres mil pesos ($3.000) y los que posteriormente determine
el Gobierno Nacional. (Ley 14 de 1983).
 Impuesto de degüello de ganado menor: Este impuesto generará el pago
de un valor equivalente al veinte por ciento (20%) del salario mínimo legal diario
vigente por cabeza de ganado menor que se vaya a sacrificar
 Contribución especial sobre contratos de obras públicas: La
contribución especial sobre contratos se liquidará a la tarifa del cinco por ciento
(5%) del valor total del correspondiente contrato de obra o de la respectiva adición.
En el caso de las concesiones la tarifa será el 2.5 por mil.
 Estampilla Pro-cultura: La tarifa aplicable a la base gravable así
determinada será del DOS POR CIENTO (2%)
 Estampilla Pro-anciano: La tarifa aplicable a la base gravable así
determinada será del CERO PUNTO CINCO POR CIENTO (0,5%)
 
5. ¿En qué consiste el gasto público?
Es el total de gastos realizados por el sector público, en la adquisición de bienes y
servicios. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es
la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos
destinados a satisfacer el consumo público solo se producen para remediar las
deficiencias del mercado. También tienen una importancia reseñable los gastos
públicos de transferencia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la
riqueza.
6. Dibuje una imagen que muestre la estructura del gasto público en
Colombia.

7. Explique los principales rasgos del gasto público.

 Se debe realizar por medio de una entidad pública.


 Se puede limitar y vincular, ya que no se debe exceder el gasto total que
autoriza el poder legislativo.
 Debe resolver y beneficiar las necesidades de la sociedad.
 Tiene como finalidad ser de gran utilidad pública.
 Su inclusión como crédito presupuestario, requiere de una autorización de
la corte general para usar los recursos públicos en el proceso de los
objetivos que se exponen en los diferentes programas de presupuestos.

8. Explique las principales causas de ineficiencia del gasto público.


Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la astronómica cifra de
$220.000 millones, que incluyen ineficiencias en adquisiciones, en el gasto en
nómina salarial y en transferencias focalizadas, podrían usarse eventualmente
para “eliminar la brecha de la extrema pobreza e incluso para disminuir la pobreza
moderada en numerosos países, o bien los ahorros se podrían utilizar para
construir 1.225 hospitales con 200 camas (unos 47 hospitales más al año, en cada
uno de los 26 países)”.
En el caso puntual de Colombia, las estimaciones del BID indican que hay un
gasto público ineficiente de 4,8% del PIB, que en plata blanca son
aproximadamente $50 billones, es decir, 3,5 veces el dinero que recaudaría la ley
de financiamiento que está próxima a radicarse.
9. De acuerdo a la Ley 617 de 2000:
a. ¿Qué procedimientos y pasos pueden aplicar los departamentos para
categorizarse? Dar un ejemplo matemático, calculando la categoría
actual de su Departamento.
Categoría especial. Todos aquellos departamentos con población superior a dos
millones (2.000.000) de habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación
anuales sean superiores a seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales
mensuales.
Primera categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida
entre setecientos mil uno (700.001) habitantes y dos millones (2.000.000) de
habitantes, cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales igualen o
superen ciento setenta mil uno (170.001) salarios mínimos legales mensuales y
hasta seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales mensuales.
Segunda categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida
entre trescientos noventa mil uno (390.001) y setecientos mil (700.000) habitantes
y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean iguales o superiores
a ciento veintidós mil uno (122.001) y hasta de ciento setenta mil (170.000)
salarios mínimos legales mensuales.
Tercera categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida
entre cien mil uno (100.001) y trescientos noventa mil (390.000) habitantes y
cuyos recursos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a sesenta
mil uno (60.001) y hasta de ciento veintidós mil (122.000) salarios mínimos legales
mensuales.
Cuarta categoría. Todos aquellos departamentos con población igual o inferior a
cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación
anuales sean iguales o inferiores a sesenta mil (60.000) salarios mínimos legales
mensuales.
Villavicencio se encuentra en la segunda categoría
b. ¿Qué procedimientos y pasos pueden aplicar los Municipios para
categorizarse? Dar un ejemplo matemático, calculando la categoría
actual de su municipio.
Categoría especial. Todos aquellos distritos o municipios con población superior o
igual a los quinientos mil uno (500.001) habitantes y cuyos ingresos corrientes de
libre destinación anuales superen cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos
legales mensuales.
Primera categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre cien mil uno (100.001) y quinientos mil (500.000) habitantes y
cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a cien mil
(100.000) y hasta de cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales
mensuales.
Segunda categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre cincuenta mil uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes y
cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a cincuenta
mil (50.000) y hasta de cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales.
Tercera categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre treinta mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes y
cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a treinta
mil (30.000) y hasta de cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales
mensuales.
Cuarta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre veinte mil uno (20.001) y treinta mil (30.000) habitantes y cuyos
ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a veinticinco mil
(25.000) y de hasta de treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales.
Quinta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida
entre diez mil uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean superiores a quince mil (15.000) y
hasta veinticinco mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales.
Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o
inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación
anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.
c. ¿Para qué se utiliza la categorización de los departamentos y
municipios?
Está orientado en conocer el Sistema Integral de Participación de cada uno de
ellos y el papel importante en el desarrollo de la economía colombiana. Con esta
distribución sabremos también como es que funcionan las transacciones y los
presupuestos de cada Departamento y por ende de cada municipio.
10. ¿Qué es el Sistema General de Participaciones (SGP)?
El Sistema General de Participaciones SGP está constituido por los recursos que
la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución
Política de Colombia a las entidades territoriales – departamentos, distritos y
municipios, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación y
los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001.
11. De acuerdo a la Ley 715 de 2001 y 1176 de 2007, cómo es la distribución
del SGP.?
a) Una participación con destinación específica para el sector educativo,
denominada participación para educación; con un porcentaje del cincuenta y ocho
punto cinco 58.5%.
b) Una participación con destinación específica para el sector salud, denominada
participación para salud; con un porcentaje del veinte cuatro punto cinco 24.5%.
c) Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua
potable y saneamiento básico, denominada participación para propósito general;
con un porcentaje del diez y siete 17.0%.

12. En Educación, los recursos que provienen del SGP ¿para qué están
destinados?
Artículo 15. Destinación. Los recursos de la participación para educación del
Sistema General de Participaciones se destinarán a financiar la prestación del
servicio educativo atendiendo los estándares técnicos y administrativos, en las
siguientes actividades:
15.1. Pago del personal docente y administrativo de las instituciones educativa s
pública, las contribuciones inherentes a la nómina y sus prestaciones sociales.
15.2. Construcción de la infraestructura, mantenimiento, pago de servicios
públicos y funcionamiento de las instituciones educativas.
15.3. Provisión de la canasta educativa.
15.4. Las destinadas a mantener, evaluar y promover la calidad educativa.
13. En Salud, los recursos que provienen del SGP ¿para qué están
destinados?
Artículo 47. Destino de los recursos del Sistema General de Participaciones para
Salud. Los recursos del Sistema General en Participaciones en salud se
destinarán a financiar los gastos de salud, en los siguientes componentes:
47.1. Financiación o cofinanciación de subsidios a la demanda, de manera
progresiva hasta lograr y sostener la cobertura total.
47.2. Prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con
subsidios a la demanda.
47.3. Acciones de salud pública, definidos como prioritarios para el país por el
Ministerio de Salud.
14. ¿Cuál es el destino de los recursos de Participación en agua potable?
1. Déficit de coberturas: se calculará de acuerdo con el número de personas
carentes del servicio de acueducto y alcantarillado de la respectiva entidad
territorial, en relación con el número total de personas carentes del servicio en el
país, para lo cual se podrá considerar el diferencial de los costos de provisión
entre los diferentes servicios.
2. Población atendida y balance del esquema solidario: para el cálculo de este
criterio se tendrá en consideración la estructura de los usuarios por estrato, las
tarifas y el balance entre los subsidios y los aportes solidarios en cada distrito y
municipio.
3. Esfuerzo de la entidad territorial en la ampliación de coberturas, tomando en
consideración los incrementos de la población atendida en acueducto y
alcantarillado de cada distrito o municipio, en relación con los incrementos
observados a nivel nacional.
4. Nivel de pobreza del respectivo distrito o municipio medido a través del Índice
de Necesidades Básicas Insatisfechas, o el indicador que lo sustituya,
determinado por el DANE.
BIBLIOGRAFIA

https://www.inviertaencolombia.com.co/como-invertir/impuestos.html
http://tramites1.suit.gov.co/registro-web/suit_descargar_archivo?A=61242
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico
https://www.webyempresas.com/gasto-publico/
https://www.portafolio.co/economia/gasto-publico-ineficiente-en-el-pais-es-de-casi-
50- billones-521444billones-521444
https://www.shd.gov.co/shd/sistema-general-de-participaciones
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas
%20pblicas/Documentos%20GFT/Distribuciones%20SGP/DD%20SGP-36-
2019.pdf

También podría gustarte