Está en la página 1de 15

PRACTICA N°01: GRANULOMETRÍA.

INTEGRANTES:
TATIANA ABELLO
ROMARIO
FABIO QUINTERO
JAISON BARRAGAN
JOSE ARREDONDO

DOCENTE

EBERTO RAFAEL ORTEGA


ING. CIVIL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR
2016
INTRODUCCIÓN

El análisis granulométrico se utiliza de forma muy usual. Es común para la identificación


y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. También se usa para
establecer si esa granulometría es útil para producir concreto o usarlo como relleno en
una construcción civil. Se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de
diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los
granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas.

Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi
siempre pétreos) añadidas adrede al concreto que ocupan un espacio rodeado por
pasta de cemento, de tal forma, que en mezcla con ésta proporciona resistencia
mecánica al mortero o concreto en estado endurecido y controla los cambios
volumétricos durante el fraguado del cemento.

Los agregados son el mayor integrante del concreto, generalmente componen más del
70% del material en un metro cubico del concreto y son los que hacen que este sea un
material económico de construcción. El tamaño de las partículas de un suelo puede ser
muy variado, desde micras hasta bloques de grandes dimensiones. La medida de dicho
tamaño se conoce con el nombre de: Granulometría. El análisis granulométrico es una
distribución por tamaño de las partículas de suelo; la distribución de las partículas
sólidas se realiza según normales específicas.

 Para determinar su calidad se deben hacer ensayos relacionados con la resistencia al


desgaste, efectos de las impurezas orgánicas, en el agregado fino, densidad,
absorción, dureza la granulometría y el tamaño máximo, estos dos últimos en aras
sobre su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción
del concreto.

El siguiente informe muestra los resultados del tamizaje realizado con agregado fino y
agregado grueso. A continuación se tiene la granulometría, la correspondiente curva
granulométrica y la comparación con la norma técnica colombiana para determinar la
calidad de los mismos.

OBJETIVOS
Objetivo General

Establecer los requerimientos de graduación y calidad para los agregados (finos y


gruesos) para uso en concreto.

Objetivos Específicos

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado (fino y


grueso) y con estos datos construir su curva granulométrica.

 Calcular si los agregados (fino, grueso) se encuentran dentro de los límites para
hacer un buen diseño de mezcla.

 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una


muestra de agregados (fino, grueso).

 Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso y fino en el


diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad.

 Contrastar el resultado de la distribución granulométrica con lo contemplado en las


normas INV 500-07 e INV 630.
MATERIALES
 Agregado grueso (gravilla)
 Balanza
 Horno
 Pala
 Cepillo de alambre
MARCO TEÓRICO
Granulometría

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación


que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales
sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como
de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a
cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.
Hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como son:

 Granulometría Continua.

Se puede observar cuando todos los tamices sucesivos retienen material, lo cual indica
que la masa de agrupados contiene todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta
el más pequeño. Si tienden a los finos, exigen mayores contenidos de agua y de
cemento y si tienden a los gruesos tienen inclinación a las segregaciones.

 Granulometría Discontinua

Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay ciertos


tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a eliminados
artificialmente, es decir solo algunos tamices retienen material. Pueden ofrecer
elevadas resistencias pero pueden no ser tan trabajables por el exceso de retención en
uno o varios tamices, por ello, algunas especificaciones recomiendan no emplear
agregados que retengan en algún tamiz más del 40%.

Método de determinación granulométrico

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas


por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que
actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero
para una medición más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en
las partículas para poder determinar su tamaño. O también se pueden utilizar los rayos
gamma obs.
Los tamices o mallas de aberturas cuadradas, se encuentran estandarizadas por la
Norma Técnica Colombiana N 32.

La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según el tamaño de la


abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de aberturas por pulgada
lineal para los tamaños grandes y el numeral de aberturas por pulgada lineal para

1
tamices menores de de pulgada.
8

La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", ?", # 4
y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200.

La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha


establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la
mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la
relación 1 a 2.

El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en movimiento


circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe
inducir con la mano el paso de una partícula a través del tamiz.

Al final se hace una tabla con 5 columnas, uno con la abertura del tamiz, la segunda
con la masa retenida en gramos la tercera con el porcentaje retenido, la quinta con el
porcentaje retenido acumulado y la quinta con el porcentaje que pasa.

Para esto se utiliza las formulas

masa que queda en el tamiz


% Retenido = x 100
masa total

% Retenido Acumulado= y1 +y2 + y3, y así sucesivamente hasta llegar a yn= 100%

% PASA = 100 – % Retenido Acumulado.


Módulo de Finura ( MF )
El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes
retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que cumplan con la relación
1:2 desde el tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y dividido en
100 , para este cálculo no se incluyen los tamices de 1" y ½".

MF = å% Retenido Acumulado
100
Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar
entre 2, 3, y 3,1 o, donde un valor menor que 2,0 indica una arena fina 2,5 una arena de
finura media y más de 3,0 una arena gruesa.

Curva granulométrica

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la  curva
granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido.
La curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que
tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas. A uno de los tamaños
previstos por una escala granulométrica.
Ensayo de tamizado

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son
ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de
mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la
columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una
máquina especial. Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se
desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de
ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente
se colocó en la columna de tamices (Conservación de la Masa).
PROCEDIMIENTO

1. DETERMINAMOS HUMEDAD DE LOS DIFERENTES MATERIALES

Para determinarla se hizo lo siguiente: Tomamos una cierta cantidad de muestra la


pesamos en la balanza y obtuvimos la masa de la misma, es decir la masa del
agregado al aire (peso húmedo). Se llevó a la estufa durante 30 minutos, al final
pesamos el material, obteniendo el peso seco de la muestra. Pudiendo al final calcular
el porcentaje (%) de humedad del material, mediante las siguientes ecuaciones:
Peso del agua = Peso húmedo – Peso seco

Porcentaje de humedad (%H) = (Peso húmedo (Wh) – Peso seco (Ws)) * 100 / Peso
seco (Ws).

2. CÁLCULOS GRANULOMÉTRICOS

Tomamos una porción de masa de cada una de las muestras, las pesamos en la
balanza, a cada una de ellas le hicimos tres lavados con el objeto de eliminar impurezas
como materia orgánica que se encuentre en la arena, esto permite una mayor precisión
en los resultados. Seguidamente llevamos las muestras a la estufa durante 30 minutos,
pasado ese tiempo la dejamos reposar durante 15 minutos y luego procedimos a
realizar tamizado manualmente.
RESULTADOS

Mediante la elaboración de los cálculos de la práctica desarrollada se obtuvo lo


siguiente:
Para el material fino.

 Calculo de la humedad del agregado fino (arena)


Datos:

56.1g----- peso material en húmedo

- Esto luego se llevó a la estufa ; al salir entonces el peso seco fue de


Peso seco = 55.1 g

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD

Ph−Ps
%W = x 100
Ps
56.1 g−51.1 g
%W = x 100
51.1 g
%W= 9.78%

Peso de la Muestra: 1222.28 gr

GRANULOMETRÍA DE FINOS
Tami Diam P. % % Ret %
z (mm) Retenido Retenido Acum Pasa
1/2 12,7 0 0 0 100
4 4,76 12 0.98 0,98 99.02
8 2,38 49.7 4.06 4.06 94.96
16 1,19 172.2 14.08 14.08 80.87
30 0,59 558.4 45.67 45,67 35.19
50 0,297 340.5 27.84 27.84 7.34
100 0,149 85.8 7.01 7.01 0.30
GRANULOMETRÍA AGREGADO GRUESO:

 Calculo de la humedad del agregado grueso (grava)


Datos:
83.4g----- peso material en húmedo

- Esto luego se llevó al horno hasta completar el secado; al salir entonces


el peso seco fue de 83.1 gr.

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD

Ph−Ps
%W = x 100
Ps
83.4 g−83.19 g
%W = x 100
83.4 Kg

%W= 0.36%

Peso de la Muestra: 1328,17gr

GRANULOMETRÍA DE GRUESO
Tami Diam P. % % Ret %
z (mm) Retenido Retenido Acum Pasa
2” 38,10 0,0 0,0 0,0 100,0
½” 25,40 0,0 0,0 0,0 100,0
1” 19,10 0,0 0,0 0,0 100,0
3/4” 12,70 9 0,67 0,67 99,32
3/8” 9,52 769,2 57,91 57,91 41,40
4 4,76 480,6 36,18 36,18 5,21
8 2,38 67,8 5,10 5,10 0,10
CONCLUSIONES

Como es conocido una buena granulometría es aquella que está constituida por
partículas de todos los tamaños, con el ánimo de que los vacíos dejados por las de
mayor tamaño sean ocupados por otras de menor tamaño y así sucesivamente.
Por lo anterior en lo que concierne al aspecto teórico y práctico en las curvas
granulométricas obtenidas, se observa que los agregados se encuentran por fuera de
los límites establecidos en la norma.
Posteriormente en la granulometría era necesario lavar la muestra y secar antes del
procedimiento de tamizado, ya que de esa forma se eliminaba todo tipo de impurezas o
suelo fino (polvo) del agregado y esta forma se pudo obtener el peso neto de las
partículas de grava.
La granulometría de los agregados gruesos está muy por debajo del nivel mínimo
requerido según la norma, con respecto a los agregados finos de alguna u otra forma se
encuentran equilibrados. Por lo tanto teniendo en cuenta dichos resultados y según lo
establecido en la norma técnica Colombia no es remendable la utilización de los
agregados manejados en la práctica para la obtención de concreto de calidad.

Es de vital importancia dar a conocer lo gratificante de la realización de la práctica


granulométrica ya que se pudo evidenciar y obtener conocimiento práctico en la
evaluación granulométrica de un agregado en general.
Este es un procedimiento muy cuidadoso, el cual se puede ver afectado por múltiples
factores como lo es, no contar con los implementos necesarios para hacer un tamizado
adecuado y una balanza con un alto grado de sensibilidad, para evitar errores en las
diferentes medidas.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ecured.cu/index.php/Granulometr%C3%ADa
 http://www.asogravas.org/Inicio/Agregados.aspx#sthash.Nw4gzn6K.dpuf
 es.wikipedia.org/wiki/Clasificación_granulométrica
 ING GERARDO A. RIVERA L. Concreto simple. Universidad del cauca.

También podría gustarte