Está en la página 1de 45

POLANCO ABOGADOS

Alberto J. Polanco
1
ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 311/2019C – 227/2019S,1
“PND” 2018 – 2022 RESPECTO DE SU APLICABILIDAD AL FONDO
NACCIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGITERIO,
“FONPREMAG” Y SU RELACIÓN CON EL PLIEGO DE PETICIONES DE
FECODE DEL AÑO 2019

Por: L. Alberto J. Polanco, C.C.: 15.302.611, de Caucasia (Antioquia) –


TP: 129.780 del C. S. de la J- Bogotá, D.C, 24 de marzo de 2019.

INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Ley N° 311 de 2019 Cámara y .277 de 2019 Senado, “por


la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022,
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" 2, pretende sin
justificación alguna derivar la EQUIDAD de la suma de la LEGALIDAD
con el EMPRENDIMIENTO.

Al decir de los ponentes de la ponencia negativa para primer debate,


“basta ver la ecuación que enuncia el pensamiento del Plan, sin sustento
científico ni empírico alguno, por lo mismo imposible de verificar, que
cuando más sirve de “gancho” publicitario, pero que carece de contenido:
Legalidad + Emprendimiento = Equidad. No se puede hablar de
legalidad cuando el Gobierno incumple compromisos de Estado y
desconoce la independencia de los poderes públicos, como ocurre con los
asuntos de la paz. Tampoco de emprendimiento, cuando vendedores
informales que buscan sobrellevar sus vidas y las de sus familias en

1
http://www.camara.gov.co/camara/visor?doc=/sites/default/files/2019-02/Proyecto%20PND%202018-
2022.docx – El Proyecto inicial constaba de 183 artículos.

2
Autores: ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA, Ministro de Hacienda y Crédito Público – GLORIA AMPARO
ALONSO, Directora del departamento Nacional de Planeación – Comisión Tercera o de Hacienda y Crédito
Público – Comisión Cuarta o de Presupuesto –– Radicado: 06 de febrero de 2019- Ley ordinaria: Gaceta 33 de
2019- http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/ - Ya en la Gaceta del Congreso N° 136 del 20 de marzo de
2019, el Proyecto consta de 311 artículos.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
2
medio de dificultades, solo reciben del Estado sanciones y persecución.
Mucho menos de equidad si Colombia está entre los países más
desiguales del mundo y las leyes tributarias que promovió el Gobierno
buscaron beneficiar a los más ricos a costa de las clases medias y los
sectores más pobres de la población”3.

El análisis de las normas contenidas en los artículos 53 y 272, en relación


con el artículo 311 y con las facultades extraordinarias que solicita el
Presidente, permite deducir que la legalidad que se ofrece es la “ley del
garrote”, donde quienes deberán cargar con las consecuencias negativas
de los incumplimientos de Estado y la negligencia de algunos funcionarios
y entidades, deben ser los usuarios que resultan ser la parte débil en la
relación con el Estado, porque son empleados o ex – servidores públicos.

Las medidas provisionales que ofrece tomar la Nación mediante el pago


en condiciones muy cuestionables de algunas deudas que afectan algunas
entidades nacionales, no son para resolver el problema estructural del
cual se derivan aquellas deudas sino que se trata de poner en condiciones
de privatizar aquellas entidades, es decir: eliminarlas como estructuras
del Estado, con lo cual se ofrece “espacios” de inversión privada, para
favorecer la acumulación de capitales sin importar el bienestar de la
población.

Así como legalidad ofrecida en el “PND” es contraria al ordenamiento


jurídico colombiano, tal como se indicará en el ensayo, la equidad ofrecida
es todo lo contrario, en tanto que, para resolver las necesidades de los
afectados por las mediadas, se incrementa la carga impositiva mediante
aplazamientos injustificados y la disminución de sus ingresos al no
reconocer el pago de intereses moratorios cuando el Estado incurre en
mora.

3
CÁMARA DE REPRESENTANTES- COMISIÓN TERCERA CONSTITUCIONAL (ASUNTOS ECONÓMICOS) -
INFORME DE PONENCIA NEGATIVA PARA PRIMER DEBATE DEL PROYECTO DE LEY NÚMERO 227 DE 2019
SENADO, 311 DE 2019, CÁMARA (14 páginas)- GACETA DEL CONGESO N° 133 del 19 de marzo de 2019: Iván
Marulanda Gómez (Senador), Catalina Ortiz Lalinde (Representante), Juan Luis Córdoba Castro (Senador) y
Katherine Miranda Peña (Representante).
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
3
En este marco jurídico – político, debe analizarse las normas contenidas
en los artículos 53, 272 y 311 del “PND” y su relación con el Pliego de
Peticiones presentado por FECODE para el año 2019.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
4
1. ANÁLISIS GENERAL DEL ARTÍCULO 53 DEL “PND” 2018 – 2022

1.1. El artículo 53 del “PND”, contiene unas medidas transitorias,


cuya vigencia sólo comprende o se compromete con obligaciones
causadas por sentencias y conciliaciones ejecutoriadas al
momento de entrar en vigencia esta ley y será efectiva por una
sola vez. Esta norma es presentada como una especie de “salva
vidas” financiero para conservar o recuperar la estabilidad
financiera de algunas entidades y organismos vinculados al
Presupuesto General de la Nación, que no tuviesen disponibilidad
de recursos dentro de su presupuesto para cumplir con aquellas
obligaciones, porque si tuvieren disponibilidad deberán pagar
con cargo a sus propios recursos.
1.2. Pero esta supuesta generosidad del gobierno nacional se hace
lesionando los derechos de los afectados, porque: (i) tuvieron
que acudir a demandas judiciales; (ii) las normas vigentes en la
época reconocían el derecho al pago de intereses moratorios a
partir de la ejecutoria de la sentencia4, y (iii) se le otorga efectos
retroactivos a la medida que supone exonerar al gobierno
nacional del pago de los intereses moratorios, o mejor
convertirlos en cómodos intereses que se pagan como
remuneración a grandes capitales. Es decir: ¡los particulares
incurren en mora y deben pagar intereses moratorios, pero el
gobierno nacional incurre en mora y no los paga, sino que los
cambia por los intereses más bajo que se pagan en el sistema
financiero como remuneración a grandes capitales y, de manera
retroactiva! Esta norma hace parte del pacto N° 15, contenido
en el artículo 3° del “PND”, cuyo testo es el siguiente: “15.
Pacto por una gestión pública efectiva”. La efectividad de la
gestión pública no puede depender de una decisión tramposo en
contra de las víctimas de los seculares incumplimientos del
Estado especialmente en materia social.

4
El inciso tercero del artículo 192 de la Ley 1437 de 2011, establece:

“Las cantidades líquidas reconocidas en providencias que impongan o liquiden una condena o que aprueben
una conciliación devengarán intereses moratorios a partir de la ejecutoria de la respectiva sentencia o del
auto, según lo previsto en este Código”.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
5
1.3. Lo cierto es que las medias contenidas tanto en el artículo 53
como en el artículo 272 y en el artículo 311, deben ser estudiadas
de manera armónicas con la solicitud de facultades
extraordinarias, porque la pretensión del “URIVATO”5, es la de
crear las condiciones para privatizar el mayor número posible de
entidades nacionales, sobre todo aquellas que administran
recursos de la salud y de las pensiones. Por ello, debe entenderse
que las normas contenidas en el “PND”, buscan eliminar, entre
otros, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.

1.4. El artículo 53 del Proyecto de Ley N° 311 de 2019 Cámara


y .277 de 2019 Senado, “por la cual se expide el Plan
Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad"6, establece:

ARTÍCULO 53º. PAGO DE SENTENCIAS O


CONCILIACIONES JUDICIALES EN MORA.
Durante la vigencia de la presente Ley, la
Nación podrá reconocer como deuda
pública las obligaciones de pago
originadas en sentencias o conciliaciones
judiciales debidamente ejecutoriadas y los
intereses derivados de las mismas, que se
encuentren en mora en su pago a la fecha
de expedición de la presente Ley. Este
reconocimiento operará exclusivamente para

5
“URIVATO”,: Es un término propuesto por el ex - candidato presidencial de Colombia, GUSTAVO PETRO, para
describir un sistema de gobierno antidemocrático que avanza hacia la dictadura, porque así lo indican sus
medidas de represión de la protesta social, la eliminación de derechos de la oposición política, el
incumplimiento de los Acuerdos de paz, consagrados en el Acto Legislativo 01 del 04 de abril de 2017, la
inactividad frente a los grupos paramilitares y delincuencia común y la promoción de la violencia mediante la
promoción del odio contra quienes no respalda la visión de sociedad y Estado que pretende imponer el Partido
Político Centro democrático.
6
Autores: ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA, Ministro de Hacienda y Crédito Público – GLORIA AMPARO
ALONSO, Directora del departamento Nacional de Planeación – Comisión Tercera o de Hacienda y Crédito
Público – Comisión Cuarta o de Presupuesto –– Radicado: 06 de febrero de 2019- Ley ordinaria: Gaceta 33 de
2019- http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
6
las entidades que hagan parte del
Presupuesto General de la Nación y por
una sola vez. En estos casos, dichas
obligaciones de pago serán reconocidas y
pagadas bien sea con cargo al servicio de
deuda del Presupuesto General de la
Nación o mediante la emisión de Títulos de
Tesorería TES Clase B. Para el cumplimiento
de lo señalado en este artículo y con el objetivo
de suministrar la respectiva liquidez, la
Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público administrará,
en una cuenta independiente el cupo de
emisión de TES que se destine a la atención
de las obligaciones de pago originadas en
sentencias o conciliaciones judiciales
ejecutoriadas, y los intereses derivados de las
mismas. Para estos efectos, la Dirección
General de Crédito Público y Tesoro Nacional
estará facultada para realizar las
operaciones necesarias en el mercado
monetario y de deuda pública. En todo caso,
las entidades de las que trata el inciso primero
de este artículo deberán tener en cuenta:

1. La veracidad, oportunidad, verificación


de los requisitos para el pago de las
obligaciones, así como la responsabilidad
de adelantar las gestiones pertinentes
radica exclusivamente en cada una de las
entidades, sin que implique responsabilidad
alguna para las demás entidades que participan
en el proceso de pago de las sentencias o
conciliaciones, de conformidad con lo que para
el efecto defina el Gobierno nacional. El
incumplimiento de lo dispuesto en este
numeral acarreará las sanciones penales,
disciplinarias y fiscales a que haya lugar.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
7
2. El cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
262 de la Ley 1819 de 2016.

3. Podrán celebrar acuerdos de pago o


conciliaciones extrajudiciales con los
beneficiarios finales, respecto de los montos
adeudados.

4. La responsabilidad por el pago de las


obligaciones es exclusivamente de la
entidad. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia.

PARÁGRAFO 1. La emisión de Títulos de


Tesorería TES Clase B de que trata el presente
artículo no implica operación presupuestal y
sólo debe presupuestarse para efectos del pago
de intereses y la redención de los títulos.

PARÁGRAFO 2. Las entidades del Presupuesto


General de la Nación de las que trata el
presente artículo deberán suscribir con el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
acuerdos de pago para asumir el principal e
intereses de los títulos con cargo a sus
presupuestos de gasto y procederán con los
registros contables que sean del caso para
extinguir dichas obligaciones. (Las negrillas y el
subrayado, no pertenecen al texto).

1.2. Las normas contenidas en el artículo 53 del “PND” se aplican


exclusivamente a “las entidades que hagan parte del
Presupuesto General de la Nación y por una sola vez…”, lo
que implica, entre otras cosas, que no es aplicable a las
entidades territoriales y, en particular, a sus recursos propios
(inciso primero del artículo 53 del “PND”).
1.3. Esas obligaciones “serán reconocidas y pagadas bien sea
con cargo al servicio de deuda del Presupuesto General de
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
8
la Nación o mediante la emisión de Títulos de Tesorería
TES Clase B.
1.4. Los TES son emitidos y respaldados por la Nación. Los TES son
de dos clases: TES de Clase B de tasa fija, emitidos para ser
redimidos a plazos iguales o superiores a 3 años, pudiendo ser
hasta 10 años. También son denominados UVR porque utilizan
esta Unidad como valor de referencia el día de su redención en
moneda colombiana. Son de negociación libre en el mercado, no
se redimen antes del plazo. Los TES Clase B de tasa variable,
son emitidos para ser redimidos a los 5, 7 y 10 años. Ambas
clases de TES puede ser administrados directamente por la
Nación o por el Banco de la República mediante contrato, o por
otras entidades bancarias o fiduciarias, tanto nacionales como
extranjeras. Los rendimientos financieros serán pagados con
cargo a los recursos del Presupuesto General de la Nación.
1.5. El inciso primero del artículo 53 de la del “PND”, no precisa si los
TES serían UVR o variables. Esta definición la adoptaría la
Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entidad que
también “estará facultada para realizar las operaciones
necesarias en el mercado monetario y de deuda pública”.
1.6. La información, los documentos, la verificación del cumplimiento
de los requisitos para acceder al pago de las sentencias y las
gestiones que implique aquel trámite, es responsabilidad
exclusiva de las entidades que hacen parte del Presupuesto
General de la Nación. Obsérvese: Estas entidades tienen las
responsabilidades civiles, fiscales, disciplinarias y penales, que
se deriven del incumplimiento o violación, de los procedimientos
administrativos, lo que no incluye responsabilidad por la
ubicación de los dineros para el pago como tal, aunque sí incluye
la responsabilidad de garantizar los medios para ello,
especialmente el cumplimiento de los términos legales y las
autoridades competentes, tales como los empleados idóneos, los
medios materiales, logísticos y tecnológicos necesarios, para
tales tareas administrativas. En términos simples: la Nación
asigna y entrega los recursos necesarios para el pago de aquellas
deudas, mientras las entidades a las que se refiere la norma
tienen la obligación de hacer efectivos los derechos del o de los
beneficiarios de las sentencias, aplicando el debido proceso
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
9
administrativo. Si incumplen, responden por ello (numeral 1
del artículo 53 del “PND”).
1.7. El numeral 2 del artículo 53 del “PND”, impone a las
entidades beneficiarias de estos pagos a cargo de la Nación, la
obligación de aplicar el artículo 262 de la Ley 1819 de 20167,
norma que establece:

ARTÍCULO 262. Modifíquese el inciso 2° del


artículo 29 de la Ley 344 de 1996 el cual
quedará así:

Cuando, como consecuencia de una decisión


judicial, la nación o uno de los órganos que
sean una sección del presupuesto general de la
nación resulten obligados a cancelar la suma de
dinero, antes de proceder a su pago y
siempre y cuando la cuantía de esta
supere mil seiscientos ochenta (1680)
UVT, solicitará a la autoridad tributaria
nacional hacer una inspección al
beneficiario de la decisión judicial, y en
caso de resultar obligación por pagar en
favor del Tesoro Público Nacional, se
compensarán las obligaciones debidas con las
contenidas en los fallos, sin operación
presupuestal alguna. (Las negrillas y el
subrayado, no pertenecen al texto).

1.8. La Resolución 000056 de 2018 (22 de noviembre), expedida por


la DIAN, en su artículo 1° ordena:

Artículo 1°. Valor de la Unidad de Valor


Tributario (UVT). Fíjase en treinta y cuatro mil

7
Ley 1819 de 2016; (29 de diciembre), “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural,
se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras
disposiciones”. Fue publicada en el Diario Oficial N° 50.101 de 29 de diciembre de 2016.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
10
doscientos setenta pesos ($34.270) el valor de
la Unidad de Valor Tributario (UVT), que regirá
durante el año 20198.

1.9. Según el artículo 262 de la Ley 1819 de 2016 en armonía con el


artículo 1° de la Resolución 000056 de 2018, cuando la sentencia
que deba pagar la Nación tenga una cuantía superior a 1680
Unidades de Valor Tributario (UVT), se le descontará al
beneficiario aquellas sumas de dinero que resulte adeudar a la
Nación por cualquier concepto, operación que se realizará con la
intervención de la DIAN. Para tales efectos, durante el año 2019,
aquel valor de las sentencias a las que se aplicará la referida
compensación por deudas contraídas con la Nación tendrán un
valor que resulta de multiplicar: 1680 UVT por $ 34.270, así:
1680 X 34.270 = 57.573.600 (cincuenta y siete millones
quinientos setenta y tres mil seiscientos pesos). Lo anterior, no
significa que la Nación excluya del pago aquellas sentencias
judiciales y conciliaciones cuyo valor sea inferior. En este
aspecto de la norma no constituye una novedad.
1.10. El numeral 3 del artículo 53 del “PND”, faculta a las
entidades beneficiarias del pago de las sentencias o
conciliaciones judiciales debidamente ejecutoriadas y los
intereses derivados de las mismas, la celebración de
acuerdos de pago o conciliaciones extrajudiciales con los
beneficiarios finales, respecto de los montos adeudados, efecto
para el cual no requieren autorización de la Nación, sino que lo
podrán hacer de manera autónoma.
1.11. El numeral 3 del artículo 53 del “PND”, establece los pagos
que se realicen en cumplimiento de las sentencias judiciales y
conciliaciones es responsabilidad de aquellas entidades y no de
la Nación propiamente dicha, es decir: responden por el acto del
pago oportuno, lo que no significa que deban aportar los recursos
necesarios para ello.
1.12. El inciso primero del artículo 53 del “PND”, en armonía con
el parágrafo 1°, disponen que el pago se hará “con cargo al
8
Resolución 000056 de 2018 (22 de noviembre), “por la cual se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario
(UVT), aplicable para el año 2019”, expedida por el Director General de la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Fue publicada en el Diario Oficial 50.798 del miércoles
05 de diciembre de 2018 (páginas 2-3).
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
11
servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación o
mediante la emisión de Títulos de Tesorería TES Clase B”,
lo que “no implica operación presupuestal y sólo debe
presupuestarse para efectos del pago de intereses y la
redención de los títulos”, es decir: no significa adquirir
créditos o suprimir otros gastos, sino que el pago se hará como
un cargo más a la deuda pública de la Nación. En la Ponencia de
primer debate en la Cámara y en el Senado, se registra:

“El viceministro de Hacienda Juan Alberto


Londoño explica que actualmente existe un
pasivo por sentencias a cargo de la Nación,
particularmente en asuntos de defensa y
justicia, por ocho billones de pesos que
generan tasas de usura por mora. La norma
propuesta reduce el costo de la mora, porque
el retraso en el pago ya no se remunera con
tasa de usura sino con intereses de TES”9.

1.13. Lo que omite indicar el señor viceministro es que allí se incluyen


enormes deudas causadas por los errores e incumplimientos en
contratos de puentes, grandes vías, acueductos, alcantarillados,
masacres, licencias mineras, las cuales han logrado acceder a la
justicia. Sin embargo, en ese enorme y podrido costal, mete los
derechos de los trabajadores o ex trabajadores respecto de los
cuales no amerita que se aplique esa prolongación en el tiempo
de la efectividad de la justicia, obligando a los dineros de sus
reparaciones y causas laborales sirvan de capital al sistema
financiero por un término hasta de 10 años, al cabo de los cuales
es posible que haya fallecido el beneficiario de la sentencia.
1.14. Esta norma deroga el inciso tercero del artículo 192 de la Ley
1437 de 2011, cuyo texto actual es:

9
Gaceta del Congreso 135 del 20 de marzo de 2019, página 17. Este mismo planteamiento se incluye en la
Gaceta del Congreso 136, Acta 02 del martes 05 de marzo de 2019, página 17- Subcomisión Económica-
Ponencia para primer Debate en la Senado de la República). - El texto del artículo 53 no sufre ninguna
modificación. No se registra ningún comentario de los integrantes de la Subcomisión.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
12
ARTÍCULO 192. CUMPLIMIENTO DE
SENTENCIAS O CONCILIACIONES POR
PARTE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.
Cuando la sentencia imponga una condena que
no implique el pago o devolución de una
cantidad líquida de dinero, la autoridad a quien
corresponda su ejecución dentro del término de
treinta (30) días contados desde su
comunicación, adoptará las medidas necesarias
para su cumplimiento.

Las condenas impuestas a entidades públicas


consistentes en el pago o devolución de una
suma de dinero serán cumplidas en un plazo
máximo de diez (10) meses, contados a partir
de la fecha de la ejecutoria de la sentencia.
Para tal efecto, el beneficiario deberá presentar
la solicitud de pago correspondiente a la
entidad obligada.

Las cantidades líquidas reconocidas en


providencias que impongan o liquiden una
condena o que aprueben una conciliación
devengarán intereses moratorios a partir
de la ejecutoria de la respectiva sentencia
o del auto, según lo previsto en este
Código. (Las negrillas y el subrayado, no
pertenecen al texto).

1.15. El parágrafo 2°, artículo 53 del “PND”, establece una


garantía de pago tanto del capital como de los intereses a favor
de la Nación consistente en la firma de un acuerdo de pago “con
cargo a sus presupuestos de gasto y procederán con los
registros contables que sean del caso para extinguir
dichas obligaciones”, lo que no significa que los dineros deban
ser creados y constituidos por estas entidades por sí mismas sino
que los recursos que reciban de la Nación para esta finalidad,
una vez incorporados a sus presupuestos, sean igualmente
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
13
destinados para pagar las obligaciones causadas por las
sentencias judiciales y las conciliaciones, a las que se refiere el
artículo 53 del “PND”. Esta media es necesaria, para garantizar
que aquellos recursos no resulten destinados a otras necesidades
presupuestales de la respectiva entidad.
1.16. El artículo 53 del “PND” viola el principio de la vigencia de la ley
en el tiempo, porque le otorga efectos retroactivos. Por ello
resulta contraria al artículo 11 del Código Civil:

La ley es obligatoria y surte sus efectos desde


el día en que ella misma se designa, y en todo
caso después de su promulgación.

1.17. El artículo 53 del “PND” viola los artículos 52 y 53 de la Ley 4


de 1913, cuyos textos son los siguientes:

ARTICULO 52. La ley no obliga sino en virtud


de su promulgación, y su observancia principia
dos meses después de promulgada.
La promulgación consiste en insertar la ley en
el periódico oficial, y se entiende consumada en
la fecha del número en que termine la
inserción.

ARTICULO 53. Se exceptúan de lo dispuesto


en el artículo anterior los casos siguientes:

1. Cuando la ley fije el día en que deba


principiar a regir, o autorice al Gobierno
para fijarlo, en cuyo caso principiará a regir
la ley el día señalado.
2. Cuando por causa de guerra de guerra u
otra inevitable estén interrumpidas las
comunicaciones de algunos o algunos
Municipios con la capital, y suspendido el
curso ordinario de los correos, en cuyo caso
los dos meses se contarán desde que cese
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
14
la incomunicación y se restablezcan las
comunicaciones.

1.18. El artículo 53 del “PND” viola los principios de justicia, buena fe


y confianza legítima, legalidad y seguridad jurídica, porque el
estado social de derecho pierde vigencia cuando la ley actúa de
manera fraudulenta y de manera inequitativa.
1.19. Respecto de la justicia, en la sentencia T – 1117 de 2008, se
afirma:

“4.1. Desde el preámbulo y


particularmente en los artículos 2º, 29,
228, 229 y 250 de la Carta Política, se
reclama asegurar a los integrantes de la
Nación, entre otras garantías, la justicia,
al tiempo que se consagra como una de las
finalidades esenciales del Estado precaver
no sólo la efectividad de los principios,
derechos y deberes, sino la vigencia de un
orden justo, dentro del cual se encuentra
el acceso a la administración de justicia10,

10
Según el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, además de la libertad, la justicia y
la paz en el mundo “tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Así, se consagra el derecho de toda persona a
contar con un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley (art. 8). Igualmente, la
Declaración americana de los derechos y deberes del hombre estipula que toda persona puede acudir a los
tribunales para hacer valer sus derechos (art. XVIII). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.
14.1.), refiere que todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia, al tiempo que tendrán
derecho a ser oídas públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada en
su contra o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. En la Convención
americana sobre derechos humanos (art. 8.1.), dentro de las denominadas garantías judiciales, se reitera que
toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez
o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
15
que debe ser debida, oportuna y
acertadamente impartida”11.

1.20. Se vulnera el principio de la confianza legítima, en conexión indisociable


con la seguridad jurídica, la legalidad y la buena fe, sin confundirse con
éstas. Según la Sentencia C-131/0412 respecto del principio de confianza
legítima, “no se trata, por tanto, de lesionar o vulnerar derechos
adquiridos, sino tan sólo de amparar unas expectativas válidas que los
particulares se habían hecho con base en acciones u omisiones estatales
prolongadas en el tiempo, bien que se trate de comportamientos activos
o pasivos de la administración pública, regulaciones legales o
interpretaciones de las normas jurídicas.”
1.21. Respecto del principio de la buena fe, la Corte Constitucional
indica:

El mencionado principio es entendido, en


términos amplios, como una exigencia de
honestidad, confianza, rectitud, decoro y
credibilidad que otorga la palabra dada, a la
cual deben someterse las diversas actuaciones
de las autoridades públicas y de los particulares
entre sí y ante éstas, la cual se presume, y

de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones
de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

11
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SALA SÉPTIMA DE REVISIÓN. Expediente: T-1971582:
Acción de tutela instaurada por el señor Hermides Efraín Ortega Rosero, contra el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección “A” - Procedencia: Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Cuarta - Magistrado Ponente: NILSON PINILLA PINILLA - Bogotá, D. C., once (11) de
noviembre de dos mil ocho (2008) – Puede ser consultada en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1117-08.htm
12
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL- SALA PLENA – Sentencia C – 131/04 - Expediente: D-
4599: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 51 (parcial) de la Ley 769 de 2002 "por la cual se
expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones"- Actor: Manuel Alberto
Restrepo Medina - Magistrada Ponente: CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ -Bogotá D. C., diecinueve (19) de
febrero de dos mil cuatro (2004). Puede ser consultada:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-131-04.htm
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
16
constituye un soporte esencial del sistema
jurídico; de igual manera, cada una de las
normas que componen el ordenamiento
jurídico debe ser interpretada a luz del principio
de la buena fe, de tal suerte que las
disposiciones normativas que regulen el
ejercicio de derechos y el cumplimiento de
deberes legales, siempre deben ser entendidas
en el sentido más congruente con el
comportamiento leal, fiel y honesto que se
deben los sujetos intervinientes en la misma.
La buena fe incorpora el valor ético de la
confianza y significa que el hombre cree y
confía que una declaración de voluntad surtirá,
en un caso concreto, sus efectos usuales, es
decir, los mismos que ordinaria y normalmente
ha producido en casos análogos. De igual
manera, la buena fe orienta el ejercicio de las
facultades discrecionales de la administración
pública y ayuda a colmar las lagunas del
sistema jurídico.

1.22. En cuanto a la confianza legítima, la Corte Constitucional, ha


precisado:

En esencia, la confianza legítima consiste en


que el ciudadano debe poder evolucionar en un
medio jurídico estable y previsible, en cual
pueda confiar. Para Müller, este vocablo
significa, en términos muy generales, que
ciertas expectativas, que son suscitadas por un
sujeto de derecho en razón de un determinado
comportamiento en relación con otro, o ante la
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
17
comunidad jurídica en su conjunto, y que
producen determinados efectos jurídicos; y si
se trata de autoridades públicas, consiste en
que la obligación para las mismas de preservar
un comportamiento consecuente, no
contradictorio frente a los particulares, surgido
en un acto o acciones anteriores, incluso
ilegales, salvo interés público imperioso
contrario. Se trata, por tanto, que el particular
debe ser protegido frente a cambios bruscos e
inesperados efectuados por las autoridades
públicas. En tal sentido, no se trata de amparar
situaciones en las cuales el administrado sea
titular de un derecho adquirido, ya que su
posición jurídica es susceptible de ser
modificada por la Administración, es decir, se
trata de una mera expectativa en que una
determinada situación de hecho o regulación
jurídica no serán modificadas
intempestivamente De allí que el Estado se
.

encuentre, en estos casos, ante la obligación


de proporcionarle al afectado un plazo
razonable, así como los medios, para adaptarse
a la nueva situación.13.

2. APLICABILIDAD AL FONDO NACCIONAL DE PRESTACIONES


SOCIALES DEL MAGITERIO, “FONPREMAG” DEL ARTÍCULO
53 DEL “PND”

2.1. Si a pesar de lo anterior, el artículo 53 del “PND”, fuera


aprobado por el Congreso de la República, sería aplicable al
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, porque

13
Ibid.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
18
este es “una cuenta especial de la Nación, con
independencia patrimonial, contable y estadística, sin
personería jurídica, cuyos recursos serán manejados por
una entidad fiduciaria estatal o de economía mixta, en la
cual el Estado tenga más del 90% del capital. Para tal
efecto, el Gobierno Nacional suscribirá el correspondiente
contrato de fiducia mercantil, que contendrá las
estipulaciones necesarias para el debido cumplimiento de
la presente Ley y fijará la Comisión que, en desarrollo del
mismo, deberá cancelarse a la sociedad fiduciaria, la cual
será una suma fija, o variable determinada con base en
los costos administrativos que se generen. La celebración
del contrato podrá ser delegada en el Ministro de
Educación Nacional. El Fondo será dotado de mecanismos
regionales que garanticen la prestación descentralizada
de los servicios en cada entidad territorial sin afectar el
principio de unidad” (artículo 3° de la Ley 91 de 1989).
2.2. El “FONPREMAG” es un Patrimonio Autónomo, creado por el
Artículo 3° de la Ley 91 de 1989, constituido por los fines y
recurso destinados para el pago de las prestaciones sociales del
magisterio, cuya administración se entregó a la FIDUCIARIA
LA PREVISORA LTDA, constituida por escritura pública N° 25
de marzo de 1985 de la Notaría 33 de Bogotá, bajo la
denominación.14. Según el inciso primero del artículo 1226del
Código de Comercio, “la fiducia mercantil es un negocio jurídico
en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o
fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra,
llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos
para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en
provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o
fideicomisario”15.
2.3. “Los patrimonios autónomos conformados en desarrollo
del contrato de fiducia mercantil, aun cuando no son
personas jurídicas, se constituyen en receptores de los
derechos y obligaciones legales y convencionalmente
derivados de los actos y contratos celebrados y
ejecutados por el fiduciario en cumplimiento del contrato

14
Según Certificado expedido por la Superintendencia Financiera de Colombia.
15
Sobre el contrato de fiducia, son aplicables los artículos 1226 a 1244 del Código del Comercio.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
19
de fiducia”, según el inciso 1° del artículo 2.5.2.1.1 del Decreto
2555 de 2010.
2.4. En consecuencia, el “FONPREMAG”, hace parte del Presupuesto
General de la Nación, siendo, por ello, una de las entidades a las
cuales le sería aplicable el artículo 53 del “PND”.

3. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 272 DEL “PND”

3.1. En la Gaceta del Congreso N° 136 del 20 de marzo de 2019, se


publicó la “PONENCIAS PARA PRIMER DEBATE PROYECTO
DE LEY NÚMERO 311 DE 2019 CÁMARA Y 227 DE 2019
SENADO”. Allí aparece el artículo 272 del “PND”, introducido
con la ponencia para primer debate ante la Cámara, radicada el
20 de marzo de 2019, donde se dispone:

ARTÍCULO 272. EFICIENCIA EN LA


ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DEL
FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES
SOCIALES DEL MAGISTERIO. Las cesantías
definitivas y parciales de los docentes de que
trata la ley 91 de 1989, serán reconocidas y
liquidadas por la Secretaría de Educación de la
entidad territorial y pagados por el Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio.

Las pensiones que pagará el Fondo Nacional de


Prestaciones Sociales del Magisterio serán
reconocidas por el citado fondo mediante la
aprobación del proyecto de resolución por parte
de quien administra el fondo, el cual debe ser
elaborado por el Secretario de Educación de la
Entidad Territorial certificada correspondiente,
a la que se encuentre vinculado el docente.

El acto administrativo de reconocimiento de la


pensión se hará mediante resolución que
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
20
llevará la firma del Secretario de educación de
la entidad territorial.

Para el pago de las prestaciones económicas y


los servicios de salud, el Fondo deberá aplicar
el principio de unidad de caja con el fin de
lograr mayor eficiencia en la administración y
pago de las obligaciones definidas por la ley,
con excepción de los recursos
provenientes de Fondo Nacional de
Pensiones de las Entidades Territoriales-
FONPET. En todo caso el Fondo debe priorizar
el pago de los servicios de salud y de las
mesadas pensionales de los maestros. (Las
negrillas y el subrayado, no pertenecen al
texto).

Los recursos del Fondo Nacional de


Prestaciones Sociales del Magisterio sólo
podrán destinarse para el pago de las
prestaciones económicas, sociales a sus
afiliados docentes, pensionados y beneficiarios.

No podrá decretarse el pago de


indemnizaciones económicas por vía judicial o
administrativa con cargo a los recursos del
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio.

Parágrafo 1. La entidad territorial será


responsable del pago de la sanción por mora
ene l pago de las cesantías en aquellos eventos
en que el pago extemporáneo se genere como
consecuencia del incumplimiento de los plazos
previstos para la radicación o entrego de la
solicitud de pago de las cesantías por parte de
la Secretaría de Educación territorial al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio. En estos eventos el Fondo Nacional
de Prestaciones Sociales del Magisterio será
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
21
responsable únicamente del pago de las
cesantías.

Parágrafo transitorio. Para efectos de


financiar las sanciones por mora a cargo del
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio causadas a diciembre de 2019,
facúltese al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público para emitir Títulos de Tesorería que
serán administrados por una o varias
fiduciarias públicas; asimismo, el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público definirá la
operación, las reglas de negociación y pago de
los mismos.

La emisión de bonos o títulos no implica


operación presupuestal alguna y sólo debe
presupuestarse para su redención.

3.2. El artículo 272 del “PND” se refiere al trámite y pago de las


cesantías y de las pensiones, con las siguientes características:

3.2.1. Las cesantías serán reconocidas y liquidadas por la


Secretaría de Educación de la entidad territorial- No hay
novedad.
3.2.2. Las cesantías serán pagadas por el Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio – “FONPREMAG”.
No hay novedad.
3.2.3. Todas prestaciones sociales que pagará el
“FONPREMAG”, se hará mediante RESOLUCIÓN que
cumplirá tres (3) formalidades: (i) la Secretaría de
Educación elabora el proyecto; (ii) la FUDUCIARIA
aprueba el proyecto, y (iii) la Secretaría de Educación lo
firma y notifica. No hay novedad.
3.2.4. En todo caso el Fondo debe priorizar el pago de los
servicios de salud y de las mesadas pensionales de los
maestros. (Las negrillas y el subrayado, no pertenecen al
texto). No hay novedad.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
22
3.2.5. Se dispone que el “FONPREMAG” cumpla el principio de
“caja con el fin de lograr mayor eficiencia en la
administración y pago de las obligaciones definidas por la
ley”, respecto de la administración de los recursos,
priorizando el pago al pago de los servicios de salud y
pensiones. Sin comentarios, porque es una medida de
técnica administrativa. Sin embargo, la norma incluye una
excepción muy grave respecto de la aplicación del
principio de unidad de caja:” … con excepción de los
recursos provenientes de Fondo Nacional de
Pensiones de las Entidades Territoriales- FONPET.
Esta excepción es coherente jurídicamente con las normas
que regulan el “FONPET”, pero es grave desde el punto
de vista de los intereses de los afiliados al
”FONPREMAG”, por lo siguiente:

a) El Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales-


FONPET fue creado por la Ley 549 de 199916, para administrar los
recursos que se destinarían por parte dela Nación y de las entidades
territoriales para el pago del pasivo pensional, entre ellos el que
existe a favor del “FONPREMAG” (inciso primero del artículo 3º de
la Ley 549 de 1999). Este pasivo se paga en “cámara lenta” y con
“cuenta- gotas”, porque el FONPET sólo puede entregar a las
entidades territoriales un monto máximo del 30% de los recursos
líquidos del saldo de la cuenta de la entidad, con destino al pago de
las obligaciones pensionales, pero esta a cambio entregar activos
fijos que podrán ser administrados en encargos fiduciarios. Este es
el “cuenta – gotas” financiero con el cual las entidades territoriales
cubren sus obligaciones con el “FONPREMAG” (artículo 5º de la
Ley 549 de 1999).
b) Adicionalmente, los artículos 17, 18 y 19 del Decreto 4105 de
200417, establecen el procedimiento para el FONPET cumpla

16
Ley 549 de 1999 (28 de diciembre), “Por la cual se dictan normas tendientes a financiar el pasivo pensional
de las entidades territoriales, se crea el Fondo Nacional de Pensiones de las entidades territoriales y se dictan
otras disposiciones en materia prestacional”. Fue publicada en el Diario Oficial Nº 43.836, del 30 de diciembre
de 1999.
17
Decreto 4105 de 2004, (09 de diciembre de 2004), “por el cual se reglamenta la entrega y retiro de recursos
del Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 45.758 del
10 de diciembre de 2004.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
23
anualmente con la obligación de trasladar recursos al
“FONPREMAG”, para amortizar la deuda.
c) En el “FONPET”, cada entidad territorial tiene una cuenta, según
lo dispone el inciso cuarto del artículo 3ºde la Ley 549 de 1999:

En dicho Fondo cada una de las entidades


territoriales poseerá una cuenta destinada al
pago de sus pasivos pensionales. Los valores
registrados en las cuentas pertenecerán a las
entidades territoriales y serán
complementarios de los recursos que destinen
las entidades territoriales a la creación de
Fondos de Pensiones Territoriales y Patrimonios
Autónomos destinados a garantizar pasivos
pensionales de conformidad con las normas
vigentes.

d) Las reglas para la administración de los recursos del “FONPET”,


las establece el artículo 7º de la Ley 549 de 1999, en los siguientes
términos:

ARTICULO 7º. REGLAS PARA EL


FUNCIONAMIENTO DEL FONDO NACIONAL
DE PENSIONES DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES. Para el funcionamiento del
Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales se tendrán en cuenta las
siguientes reglas:

1. El Fondo registrará los recursos en cuentas


separadas correspondientes a cada entidad
territorial.
2. Los recursos que correspondan a cada
entidad se registrarán en su respectiva
cuenta.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
24
3. Dentro de la cuenta asignada a cada entidad
territorial, el Fondo asignará subcuentas
correspondientes a los diferentes sectores
que generan pasivos pensionales que
tengan fuentes de financiación específicas.
4. Los recursos se administrarán a través de
Patrimonios Autónomos que constituirá el
Fondo Nacional de Pensiones de las
Entidades Públicas Territoriales en las
sociedades administradoras de fondos de
pensiones y cesantías, en sociedades
fiduciarias o en compañías de seguros de
vida que sean seleccionadas a través de un
proceso de licitación pública, la cual se
adelantará conforme a lo previsto por la Ley
80 de 1993. Para efectos de dicha licitación
las cuentas de las entidades territoriales en
el Fondo podrán agruparse en la forma que
determine el Gobierno con el fin de que se
pueda contar con varias entidades
administradoras. En todo caso, las
entidades deberán cumplir los índices de
solvencia que determine el Gobierno
Nacional.
5. La rentabilidad mínima de los Patrimonios
Autónomos que se constituyan para la
administración de los recursos del Fondo
Nacional de Pensiones de Entidades
Territoriales será equivalente al promedio
ponderado de la rentabilidad generada por
todos los patrimonios autónomos
participantes, disminuida en el diez por
ciento (10%), de acuerdo con la
reglamentación que expida el Gobierno
Nacional. Los recursos de dichos
Patrimonios Autónomos se invertirán
teniendo en cuenta las reglas previstas para
la inversión de las reservas del régimen de
ahorro individual con solidaridad, de
conformidad con la reglamentación que
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
25
expida el Gobierno Nacional, con el fin de
preservar su rentabilidad y seguridad. En
ningún caso los recursos del Fondo podrán
destinarse a fines distintos a financiar los
pasivos pensionales de las entidades
territoriales en los términos y condiciones
previstos en esta ley.
6. Para efectos de establecer la comisión de
administración se tendrá en cuenta la
rentabilidad del portafolio administrado y se
pagará con cargo a los recursos que se
transfieran del Presupuesto General de la
Nación.
7. El Treinta por ciento (30%) de los recursos
administrados serán invertidos en Bonos
Hipotecarios o que tengan como finalidad la
financiación de vivienda, emitidos por los
establecimientos de crédito debidamente
autorizados para la financiación de vivienda,
con el fin de que dichos establecimientos
creen líneas de crédito especiales para
financiar adquisición de vivienda, de
acuerdo con la reglamentación que para tal
efecto expida el Gobierno Nacional.

e) El pago de la deuda pensional será cubierto en su totalidad en un


plazo de 30 años (artículo 1º de la Ley 549 de 1999). Mientras se
cumple aquel plazo, el 30% de los dineros que lleguen al “FONPET”,
se entregarán al sistema financiero en “BONOS HIPOTECARIOS”,
como capital para financiar vivienda. Adicionalmente, los artículos
17, 18 y 19 del Decreto 4105 de 200418, establecen el
procedimiento para el FONPET cumpla anualmente con la
obligación de trasladar recursos al “FONPREMAG”, para amortizar
la deuda. Recuérdese que la remuneración de este capital será la
mínima posible, así lo recuerda el numeral 5 del artículo 7º de la

18
Decreto 4105 de 2004, (09 de diciembre de 2004), “por el cual se reglamenta la entrega y retiro de recursos
del Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 45.758 del
10 de diciembre de 2004.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
26
Ley 549 de 1999. En consecuencia, debe leerse de manera
armónica este artículo 7º mencionado con el artículo 1º EJUSDEM,
cuyo texto es el siguiente:

ARTICULO 1º. COBERTURA DE LOS


PASIVOS PENSIONALES. Con el fin de
asegurar la estabilidad económica del Estado,
las entidades territoriales deberán cubrir en la
forma prevista en esta ley, el valor de los
pasivos pensionales a su cargo, en los plazos y
en los porcentajes que señale el Gobierno
Nacional. Dicha obligación deberá cumplirse a
partir de la entrada en vigencia de la presente
ley. En todo caso, los pasivos pensionales
deberán estar cubiertos en un cien por ciento
(100%) en un término no mayor de treinta (30)
años.

Para este efecto, se tomarán en cuenta tanto


los pasivos del sector central de las entidades
territoriales como los del sector descentralizado
y demás entidades del nivel territorial.

Para determinar la cobertura de los pasivos, se


tomarán en cuenta tanto los recursos
existentes en el Fondo Nacional de Pensiones
de las entidades territoriales a que se refiere el
artículo 3° de la presente ley, como aquellos
que existan en los Fondos Territoriales de
Pensiones, los patrimonios autónomos y las
reservas de las entidades descentralizadas
constituidos conforme a la ley y
reglamentaciones correspondientes.

PARAGRAFO 1º. Entiéndase por pasivo


pensional las obligaciones compuestas por los
bonos pensionales, el valor correspondiente a
las reservas matemáticas de pensiones y las
cuotas partes de bonos y de pensiones.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
27

PARAGRAFO 2º. Para efectos de esta ley, las


reservas constituidas por las entidades
descentralizadas, deberán estar respaldadas en
todo momento por activos liquidables.

f) La responsabilidad en el pago del pasivo pensional corresponde


exclusivamente a la entidad territorial, cuando debería ser una
responsabilidad compartida. La Nación se autoexcluye de estas
obligaciones para presentar ante los organismos internacionales un
panorama financiero solvente, el cual, en realidad no tiene, así
lo precisan el inciso segundo del artículo 3ºde la Ley 549 de 1999:

En todo caso la responsabilidad por los pasivos


pensionales territoriales corresponderá a la
respectiva entidad territorial. Por consiguiente,
el hecho de la creación del Fondo Nacional de
Pensiones de las Entidades Territoriales, de la
destinación de recursos nacionales para
coadyuvar a la financiación de tales pasivos o
de que por disposición legal la Nación deba
realizar aportes para contribuir al pago de los
pasivos pensionales de las entidades del nivel
territorial, no implica que esta asuma la
responsabilidad por los mismos.

g) La única garantía de que se hagan las reservas correspondientes


para el pago del pasivo pensional por parte de las entidades
territoriales consiste en que el Plan de desarrollo de la entidad
territorial, lo incluya “como proyecto prioritario”, según el
artículo 4º de la Ley 549 de 1999. Hasta ahora no se conoce ninguna
sanción impuesta a ninguna entidad territorial que haya incumplido
con esta obligación, a pesar de que algunas incumplen aquella
obligación. Lo mismo ocurre con la Nación, la que desde siempre ha
incumplido con sus obligaciones en esta materia.
h) La regla general es esta: del “FONPET”, no se pueden retirar
recursos hasta tanto se encuentre cubierta el 100% de la deuda,
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
28
sumando los aportes de este y el aporte del “Fondos Territoriales
de Pensiones o en sus Patrimonios Autónomos o en las
reservas legalmente constituidas por las entidades
descentralizadas o demás entidades del nivel territorial”,
según el artículo 6ºde la Ley 549 de 1999.
i) Los artículos 17, 18 y 19 del Decreto 4105 de 200419, establecen el
procedimiento para el FONPET cumpla anualmente con la
obligación de trasladar recursos al “FONPREMAG”, para amortizar
la deuda, así:

Artículo 17. Transferencia de recursos por


el Fonpet. El Fonpet transferirá anualmente de
la cuenta de cada una de las entidades
territoriales al Fondo de Prestaciones Sociales
del Magisterio (FPSM) recursos del sector
educación, para el cumplimiento de las
obligaciones por concepto del saldo de la deuda
establecido en el artículo 18 de la Ley 715 del
2001. Cumplidas dichas obligaciones, los
recursos que se trasladen al Fonpet
mantendrán la destinación al pago de
obligaciones pensionales del sector educación.

Para los efectos anteriores, las entidades


territoriales deberán incluir en sus
presupuestos, máximo, el monto de los
recursos del sector de educación registrado en
el SIF a 31 de diciembre de la vigencia anterior.
La apropiación de esta partida por parte de
cada entidad territorial será verificada por el
FPSM y será indispensable para que el Fonpet
le transfiera los recursos a este, quien
informará a la Dirección de Regulación
Económica de la Seguridad Social del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público el cumplimiento

19
Decreto 4105 de 2004, (09 de diciembre de 2004), “por el cual se reglamenta la entrega y retiro de recursos
del Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 45.758 del
10 de diciembre de 2004.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
29
de esta condición, para que proceda a autorizar
la transferencia de estos recursos.

El valor de la transferencia que realice el Fonpet


no podrá ser superior, para cada entidad
territorial, al monto de los recursos registrados
en el SIF a 31 de
diciembre de la vigencia anterior ni al saldo
consolidado de la deuda de la entidad con el
FPSM.

Mientras no se haya cubierto el saldo de la


deuda con el Fondo de Prestaciones
Sociales del Magisterio, las entidades
territoriales serán responsables del pago
de las obligaciones que no sean cubiertas con
los recursos del Fonpet. Por lo anterior, si los
recursos transferidos por el Fonpet en
cumplimiento del mencionado artículo no
fueren suficientes para el cubrimiento de dichas
obligaciones, la entidad territorial seguirá
aportando los recursos faltantes, en
concordancia con lo establecido en el convenio
respectivo.

En todo caso, mientras se realiza el ajuste de


los convenios previsto en el Decreto 3752 de
2003, para efectos de las transferencias por
parte de Fonpet se tomará el valor del cálculo
actuarial que aparezca registrado en el Fonpet.

Parágrafo transitorio. Con el fin de dar


aplicación al presente artículo el FPSM deberá
realizar de manera previa un cruce de cuentas
a efectos de establecer el valor del saldo
consolidado de la deuda de las entidades
territoriales, en el término de un año, contado
a partir de la entrada en vigencia del presente
decreto.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
30
Artículo 18. Procedimiento. Para el retiro de
recursos con destino al pago de bonos
pensionales y cuotas partes de bonos
pensionales previsto en el artículo 51 de la Ley
863 de 2003 deberán cumplirse los siguientes
requisitos:

18.1 La administradora de pensiones


presentará la solicitud a la Oficina de Bonos
Pensionales del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, a la cual deberá adjuntarse la
aprobación del bono pensional o de la cuota
parte por parte de la entidad territorial y la
autorización del representante legal de la
entidad territorial para realizar el pago con los
recursos de Fonpet. La Oficina de Bonos
Pensionales elaborará los formatos requeridos
para estos efectos, en un plazo no superior a
dos meses, contados a partir de la vigencia del
presente decreto.

18.2 La Oficina de Bonos Pensionales verificará


la liquidación del bono pensional o de la cuota
parte y solicitará el pago al Fonpet con base en
los cupos por entidad territorial y subcuenta
suministrados por el Fonpet. El Fonpet
determinará los cupos con base en el saldo de
la cuenta de la entidad territorial, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 1° de este
decreto.

18.3 El pago se realizará directamente por el


Fonpet a la entidad administradora de
pensiones en que se encuentre afiliado el
beneficiario, previos los trámites
presupuestales a que haya lugar por parte de
la entidad territorial.

18.4 No podrá realizarse pago parcial de bonos


pensionales o cuotas partes de
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
31
bonos pensionales con recursos del Fonpet. Si
el saldo en cuenta para retiros es insuficiente,
Fonpet no realizará el pago solicitado.

Artículo 19. Pago de intereses de mora.


Los recursos del Fonpet no podrán destinarse
al pago de intereses de mora por concepto de
bonos pensionales o cuotas partes de bonos
pensionales. Si dichos intereses llegaren a
causarse, deberán ser pagados con recursos
propios de la entidad territorial. La
administradora de pensiones deberá en todo
caso certificar que los recursos entregados por
este concepto se destinaron exclusivamente en
la forma prevista en el presente artículo.

3.2.6. Se dispone que los recursos del “FONPREMAG” “sólo


podrán destinarse para el pago de las prestaciones
económicas, sociales a sus afiliados docentes, pensionados
y beneficiarios. No podrá decretarse el pago de
indemnizaciones económicas por vía judicial o
administrativa con cargo a los recursos del Fondo Nacional
de Prestaciones Sociales del Magisterio. En sí misma esta
norma no tendría ninguna observación, sí se dispusiese en
derecho y justicia a quién corresponde la responsabilidad,
la que, según el ordenamiento jurídico colombiano, resulta
de la Ley, en los términos del artículo 1494 del Código
Civil20, por incumplimiento de los deberes, por acción u
omisión, traducidas en actuaciones antijurídicas (artículos
6 y 90 de la Carta Política), entre otras normas legales. En
el caso de la FIDUPREVISORA, que actualmente
administra los recursos del patrimonio autónomo
“FONPREMAG”, sus responsabilidades respecto de las
indemnizaciones causadas por mora en el pago de las
cesantías y también de las pensiones se deriva de las
obligaciones adquiridas en virtud del el acto constitutivo

20
Se ha consultado la versión publicada por el Senado de la República de Colombia en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr071.html#2302.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
32
del fideicomiso como los previstos en el artículo 1234 y
demás disposiciones legales pertinentes de la ley mercantil
lo que significa que en tales materias dicta verdaderos
actos administrativos relativos a la administración de tales
recursos. Así lo ha reconocido el Consejo de Estado en Sala
de consulta y servicio Civil, según el Concepto 1423.
3.2.7. La responsabilidad por aquellas indemnizaciones e
intereses moratorios que se causan por la mora en el pago
de las cesantías y por el tiempo que se demora en el pago
de las sentencias judiciales, o en el trámite regular de
cualquier prestación social, debe afectar tanto a la
respectiva Secretaría de Educación como a la
FIDUPREVISORA, responsabilidad se deduce de la
violación de los términos legales para crear el
correspondiente acto administrativo con el cual se
reconoce y ordena pagar la prestación económica
correspondiente. Esos términos los establece actualmente
el Decreto 1272 de 201821, norma que otorga seis meses
para pagar las pensiones y reliquidaciones de las pensiones
y demás prestaciones sociales que reclaman los afiliados
al “FONPREMAG”. Aquel término, se distribuye
básicamente así: dos (2) meses para que la Secretaría de
Educación elabore el proyecto de acto administrativo que
incluye la respectiva liquidación; dos (2) meses para que
la FIDUCIARIA apruebe aquel, y dos (2) meses para que
esta última entidad realice el pago de manera efectiva. Ese
término corresponde con el establecido en el Decreto Ley
656 de 199422 y en la Ley 700 de 200123.
3.2.8. A pesar de lo anterior el parágrafo 1° del artículo 272 del
proyecto de ley del “PND”, dispone que la responsabilidad
por las indemnizaciones y pagos de la mora sea a cargo

21
Decreto 1272 de 2018 (23 de Julio), “por el cual se modifica el Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario
del Sector Educación-, se reglamenta el reconocimiento y pago de Prestaciones Económicas a cargo del Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y se dictan otras disposiciones”.
22
Decreto 656 de 1994 (24 de marzo), “por el cual se establece el régimen jurídico y financiero de las
sociedades que administren fondos de pensiones”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 41.283, del 25 de
marzo de 1994.
23
Ley 700 de 2001 (07 de noviembre), “Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las
condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en el Diario Oficial N°
44.614 de 14 de noviembre de 2001.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
33
exclusivo de la entidad territorial, lo que de manera
anticipada exonera de responsabilidad a la
FIDUPREVISORA.
3.2.9. El parágrafo transito del artículo 272 del “PND”, adopta
una medida transitoria consistente en asumir por parte de
la Nación la deuda consolidada por concepto de sanciones
por mora que pesan sobre el “FONPREAG”, aplicando la
fórmula de convertir la deuda en TES, ya analizada en los
párrafos que anteceden. Para darle coherencia interna,
respecto del “PND”, el artículo 311, deroga el artículo 56
de la Ley 962 de 200524, lo que no cambia sustancialmente
el procedimiento que hasta ahora se aplica para el trámite
de las prestaciones sociales que paga el “FONPREAG”. Lo
que sí cambia es la efectividad de las prestaciones en tanto
que su pago puede ser aplazada de tres (3) a diez (10)
años y que los intereses no serán moratorios sino
remunerativos, tasados en valor mínimo que es aquel que
se reconoce a los grandes capitales financieros.
3.2.10. En consecuencia, el artículo 272 del “PND” viola el
ordenamiento jurídico colombiano en materia de
responsabilidades de los servidores públicos y de las
entidades como tales.

4. EL PLIEGO DE FECODE EN RELACIÓN CON LOS ARTÍCULOS 53


Y 272 DEL PROYECTO DE LEY DEL “PND”.

El Pliego de Peticiones de FECODE fue radicado el 14 de enero de 2019,


bajo el número 2019- ER036443, del despacho de la doctora MARÍA
VICTORIA ANGULO GONZÁLEZ, Ministra de Educación Nacional. En el
capítulo 3 “SALUD, PRESTACIONES SOCIALES Y FOMAG”, se lee
textualmente:

24
Ley 962 de 2005 (08 de julio), “por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y
procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen
funciones públicas o prestan servicios públicos”. Fue publicada en el Diario Oficial N° 46.023 del 6 de
septiembre de 2005.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
34

3.5. Reconocimiento y pago oportuno de las


prestaciones sociales del magisterio afiliados al
FOMAG.
3.6. Fortalecimiento financiero a partir del
pago del pasivo prestacional que tiene la
Nación y las Entidades Territoriales con el
FOMAG, el aumento de las partidas del
presupuesto nacional, el traslado oportuno de
los recursos ubicados en el FONPET al FOMAG
y los de ley por parte del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.

4.1. RECONOCIMIENTO Y PAGO OPORTUNO DE LAS


PRESTACIONES SOCIALES DE LOS AFILIADOS AL FONDO
NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL
MAGISTERIO - “FONPREMAG”.

4.1.1. Actualmente el procedimiento y términos para el trámite y


pago de las prestaciones sociales los establece el Decreto
1272 de 201825, norma que otorga seis meses para pagar
las pensiones y reliquidaciones de las pensiones y demás
prestaciones sociales que reclaman los afiliados al
“FONPREMAG”. Aquel término, se distribuye básicamente
así: dos (2) meses para que la Secretaría de Educación
elabore el proyecto de acto administrativo que incluye la
respectiva liquidación; dos (2) meses para que la
FIDUCIARIA apruebe aquel, y dos (2) meses para que esta
última entidad realice el pago de manera efectiva. Ese

25
Decreto 1272 de 2018 (23 de Julio), “por el cual se modifica el Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario
del Sector Educación-, se reglamenta el reconocimiento y pago de Prestaciones Económicas a cargo del Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y se dictan otras disposiciones”.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
35
término corresponde con el establecido en el Decreto Ley
656 de 199426 y en la Ley 700 de 200127.
4.1.2. En este procedimiento se encuentran las siguientes
dificultades:

a) Las entidades territoriales certificadas en educación, radican las


solicitudes y les dan un trámite asumiendo que nada de lo que se
decida allí los afecta en ningún aspecto, por ello actúan con
negligencia y en ocasiones de manera arbitraria.
b) La negligencia y falta de sentido de pertenencia se observa en los
actos de trámite que los Secretarios de Educación envían a quienes
reclamen prestaciones sociales: les dicen que el asunto es
responsabilidad de la FIDUCIARIA LA PREVISORA y esta entidad
a su vez, declara que ella no emite actos administrativos y que su
función consiste en pagar lo que diga el acto administrativo
realizado por la Secretaría de Educación. Esta es la misma forma en
la que contestan las acciones de tutela por violación el derecho de
petición.
c) No es cierta la respuesta de ninguna de las dos entidades, porque
lo cierto es que la ley les asigna la obligación de expedir un acto
administrativo complejo, donde cada entidad cumple unas
funciones, claramente definidas, lo que les impone una acción
coordinada en aplicación de los principios que orientan la función
administrativa, especialmente: 209, 83, 84, 13, de la Carta Política;
el artículo 3° de la Ley 1437 de 2011 y los artículos 3, 4, 5 y 6 de
la Ley 489 de 1998.
d) La actitud de no tener ninguna responsabilidad derivada del
cumplimiento o incumplimiento de sus deberes legales y
contractuales, se traduce en circunstancias negativas que atrasan y
aplazan el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales, así:

26
Decreto 656 de 1994 (24 de marzo), “por el cual se establece el régimen jurídico y financiero de las
sociedades que administren fondos de pensiones”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 41.283, del 25 de
marzo de 1994.
27
Ley 700 de 2001 (07 de noviembre), “Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las
condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en el Diario Oficial N°
44.614 de 14 de noviembre de 2001.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
36
1) Las Secretaría de Educación continúan exigiendo la entrega de
documentos que tienen en sus archivos o que pueden obtener de
manera oficiosa, tales como: certificados de tiempo de servicio,
certificados de salarios, copias de las resoluciones y actos
administrativos de nombramiento, de traslados, de ascensos, entre
otros. Aquellos documentos no ser exigidos por estar en poder de
la respectiva Secretaría de Educación. Lo anterior de conformidad
con los artículos 13 y 16 del Decreto Ley 2150 de 1995, el artículo
16 de la Ley 962 de 2005 y el artículo 9 del Decreto Ley 019 de
2012.
2) Las Secretaría de Educación demoran la elaboración de los
proyectos de actos administrativos, a pesar de contar con un
modelo diseñado por FIDPREVISORA y de tener los funcionarios
competentes para efectuar las liquidaciones.
3) Algunos coordinadores del Fondo en los municipios y algunos
Secretarios de Educación asumen competencias que no le
corresponden, tales como resolver mediante “oficios” algunas
solicites de prestaciones, de ajustes, reliquidaciones o correcciones,
con lo cual violan el debido proceso en relación con la autoridad
competente y le niegan al afiliado la posibilidad que sus asuntos
sean resueltos con el profesionalismo y seriedad que sus asuntos
merecen. Tanto el artículo 56 de la Ley 962 de 2005 como el
Decreto 1272 de 2018, establecen que la respuesta, positiva o
negativa, debe darse mediante una Resolución, la que debe
cumplir procedimiento en el cual participan tanto la Secretaría de
Educación como la FIDUPREVISORA.
4) La FIDUCIARIA LA PREVISORA y las Secretaría de Educación,
cuando se trata del trámite de pensiones por aportes, sólo elaboran
el proyecto del acto administrativo cuando la otra u otras entidades
que deben compartir el pago hayan aceptado la obligación, a pesar
de que el artículo 2° de la Ley 33 de 1985, establece:

ARTÍCULO 2º. La Caja de Previsión obligada


al pago de pensión de jubilación, tendrá
derecho a repetir contra los organismos no
afiliados a ellas, o contra las respectivas Cajas
de Previsión, a prorrata del tiempo que el
pensionado hubiere servido o aportado a ellos.
El proyecto de liquidación será notificado a los
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
37
organismos deudores, los que dispondrán del
término de quince (15) días para objetarlo,
vencido el cual se entenderá aceptado por
ellos.

Para los efectos previstos en este artículo, el


Ministerio de Hacienda y Crédito Público
efectuará anualmente las compensaciones a
que haya lugar, con cargo a los giros que les
correspondan a los organismos o Cajas, por
concepto de aportes del Presupuesto Nacional;
cuando se trate de entidades del orden
departamental, intendencial, comisarial,
municipal o del Distrito Especial de Bogotá, la
compensación anual se efectuará con cargo a
las correspondientes transferencias de
impuestos nacionales.

5) La FIDUCIARIA LA PREVISORA, demora de manera injustificada


la aprobación del proyecto de acto administrativo.
6) La FIDUCIARIA LA PREVISORA, demora de manera injustificada
la inclusión en nómina y el pago efectivo de las prestaciones
sociales.
7) Lo anterior causa la ocurrencia de la mora en el pago de las
prestaciones sociales de cualquier clase y no sólo de las cesantías.

4.1.3. De lo anterior se deduce que es necesario establecer lo


siguiente:

a) Que las Secretarías de Educación cumplan con sus deberes en esta


materia, como propios y no como “deberes prestados”, o como
favores. Su incumplimiento debe tener varias consecuencias, entre
ellas las siguientes:

(i) La prevista en el numeral 29.4 de La Ley 715 de 2001,


siempre que se entienda que también constituye
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
38
incumplimiento de los estándares de calidad mínimos en la
prestación del servicio, la negligencia en el trámite de las
prestaciones de los afiliados al “FONPREMAG”.
(ii) Responsabilidad fiscal del funcionario negligente o que se
excede o abusa de sus funciones o ejerce las que no le
corresponden.
(iii) Responsabilidad disciplinaria con destitución del cargo.

b) Que la “FIDUPREVISORA” cumplan con sus deberes legales y


contractuales en esta materia, como propios y no como “deberes
prestados”, o como favores. Su incumplimiento debe tener varias
consecuencias, entre ellas las siguientes:

(i) En tratándose del contrato de fiducia que el Ministerio Educación


Nacional firmó con la FIDUCIARIA LA PREVISORA, S.A respecto
de la administración de los recursos del “FONPREMAG”, genera
la responsabilidad legal de carácter civil y Fiscal y
eventualmente penal. La Corte Constitucional, en la sentencia
C-783 de 1999, del 13 de octubre de 199928, con ponencia del
doctor ÁLVARO TAFUR GALVIS, respecto a las funciones de la
Fiduciaria La Previsora, S.A, ha precisado los siguientes asuntos:

(1) La FIDUCIRIA LA PREVISORA, S.A. cumple funciones


administrativas.
(2) Cumple esas funciones respecto de la administración pública
en la órbita del sector descentralizado por servicios.
(3) La FIDUCIRIA LA PREVISORA, S.A. tiene amplia
experiencia en la administración de recursos públicos a través de
fondos en cuentas especiales, destinados al cumplimiento de una
finalidad estatal de interés general.

28
REPÚBLICA DE COLOMBIA- CORTE CONSTITUCIONAL. SALA PLENA- Expediente: D-2365 - Sentencia
C-783/99: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 2° (parcial) la Ley 448 de 1998 - Actora: Patricia
Mier Barros - Magistrado Ponente: ALVARO TAFUR GALVIS - Santafé de Bogotá D.C., trece (13) de octubre de
mil novecientos noventa y nueve (1999). Puede ser consultada en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-783-99.htm
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
39
(4) En desarrollo de su objeto social, le han sido asignadas por
disposición legal, funciones específicas para el cumplimiento de
cometidos estatales. 29
(5) Los actos administrativos que “aprueba” la Fiduciaria La
Previsora en cumplimiento de aquellas funciones tienen el carácter
jurídico de actos administrativos, los cuales contienen una
declaración de voluntad exclusiva de ella, como persona jurídica,
integrante de la administración pública, del nivel descentralizado,
capaz de crear una situación jurídica concreta.

c) En consecuencia, debe introducirse la correspondiente modificación


al contrato de FIDUCIA, donde se incluya la responsabilidad, civil y
fiscal por sus actos u omisiones respeto del reconocimiento y pago
de las prestaciones sociales de los afiliados al “FONPREMAG”.

4.2. SOBRE EL TRASLADO OPORTUNO DE LOS RECURSOS DEL


“FONPET” AL “FONPREMAG”.

4.2.1. En el capítulo 3 del presente ensayo, se ha indicado el


pago del pasivo pensional a través del “FONPET”, se hará
en 30 años, que de aquel fondo no se puede hacer retiros
hasta tanto se encuentre cubierto el 100% de la deuda, lo
que implica que será “OPORTUNA” la transferencia en 30
años y, se podrán hacer pagos parciales de manera
excepcional, cuando las entidades territoriales hagan
entrega de activos equivalentes como máximo a un 30%
del capital tengan reunido hasta el momento de la
solicitud.
4.2.2. En los artículos 17, 18 y 19 del Decreto 4105 de 2004, se
establece el procedimiento para el FONPET cumpla
anualmente con la obligación de trasladar recursos al
“FONPREMAG”, para amortizar la deuda.
4.2.3. Lo anterior implica que será necesario conocer todas las
normas que regulan el “FONPET”, con el objeto de
conocer con precisión cuáles son hasta ahora sus fuentes

29
Corte Constitucional C-783 de 1999, sentencia del 13 de octubre de 1993 M.P. ÁLVARO TAFUR GALVIS.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
40
financieras, cómo se asignan, cuantías de las mismas, los
rendimientos financieros, entre otros asuntos, todo ello de
cara a buscar modificarlos, en correspondencia con la
Reforma Constitución del Sistema General de
Participaciones. Esas normas legales son las siguientes:
Ley 549 de 1999; artículos 40 y 42 de la Ley 643 de
200130; artículos 2 y 18 de la Ley 715 de 200131; artículo
35 de la Ley 756 de 200232; artículos 47 a 51 de la Ley
863 de 200333; artículo 53 de la Ley 921 de 200434;
Decreto 1797 de 199935;Decreto 1044 de 200036;Decreto
1266 de 200137;Decreto 2757 de 200038; Decreto 1584 de

30
Ley 643 de 2001 (16 de enero), “por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de
juegos de suerte y azar”. Fue publicada en el Diario Oficial N° 44.294, de 17 de enero de 2001.
31
Ley 715 de 2001 (21 de diciembre), “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículo 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación
y salud, entre otros”. Fue publicada en el Diario Oficial N° 44.654 de 21 de diciembre de 2001.
32
Ley 756 de 2002 (23 de julio de 2002), “Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de
distribución y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en el Diario Oficial N° 44.878 del 25 de julio de
2002.
33
Ley 863 de 2003 (29 de diciembre de 2003), “Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras,
fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas”. Fue
publicada en el Diario Oficial N°45.415 del 29 de diciembre de 2003.
34
Ley 921 de 2004 (23 de diciembre de 2004), “Por la cual se decreta el Presupuesto de rentas y
recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre
de 2005. Fue publicada en el Diario Oficial N° 45.774 del 27 de diciembre de 2004.
35
Decreto 1797 de 1999 (14 de septiembre de 1999), “Por medio del cual se establecen niveles de patrimonio
adecuado para las sociedades fiduciarias que administren patrimonios autónomos que tienen a su cargo la
administración de reservas y garantía de obligaciones del sistema de seguridad social, y se dictan otras
disposiciones”. Fue publicado en Diario Oficial N° 43.708, del 17 de septiembre de 1999.
36
Decreto 1044 de 2000 (13 de junio de 2000), “Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 549 de
1999”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 44.045 del 16 de junio de 2000.
37
Decreto 1266 de 2001 (26 de junio de 2001)” por medio del cual se modifican los Decretos 227 y 1044 de
2000 y se reglamenta parcialmente la Ley 549 de 1999. Fue publicado en el Diario Oficial N°44.471 del 21 de
junio de 2001.
38
Decreto 2757 de 2000 (28 de diciembre de 2000), “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 549 de
999 en relación con el régimen transitorio para el manejo independiente de los recursos con destino al Fonpet
que recauda la Dirección General del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público”. Puede ser
consultado en:
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=w9QhiUbbGJepaY_twvvQ7X
2UG6EngaYULTyosCU9Ny6uSPTOCRkC!-
1110647237?nodeId=%2FOCS%2FMIG_5700887.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
41
200239; Decreto 1308 de 200340;Decreto 1778 de 200341;
Decreto 2281 de 200342; Decreto 4105 de 200443; Decreto
032 de 200544; Decreto 032 de 2005; Decreto 4597 de
201145-
4.2.4. Adicionalmente deberá estudiarse:

a) Circular externa 100 de 1995-Capítulo III: Principales disposiciones


de la Superintendencia bancaria aplicables a las Entidades
administradoras del Fonpet - CAPÍTULO I: CLASIFICACIÓN,
VALORACIÓN Y CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES - CAPÍTULO XX.
b) También las siguientes consultas resueltas por el Consejo de Estado:

1) CONSEJO DE ESTADO - RADICACIÓN 1.504 - Consejero ponente:


FLAVIO AUGUSTO RODRÍGUEZ ARCE - Bogotá D.C., veinticinco (25)
de septiembre dos mil tres (2003).
2) CONSEJO DE ESTADO - RADICACIÓN 1.598 - SALA DE CONSULTA Y
SERVICIO CIVIL - Consejero Ponente Enrique José Arboleda Perdomo
Bogotá, D.C., octubre veintiuno (21) de 2004- Referencia:
DESTINACIÓN DE RECURSOS OBTENIDOS POR EXTINCIÓN DE
DOMINIO. Vigencia del artículo 2° numeral 6° de la ley 549 de 1999.

39
Decreto 1584 de 2002 (31 de julio de 2002), “por medio del cual se reglamenta
parcialmente la Ley 549 de 1999”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 44.893 del 07 de
agosto de 2002.
40
Decreto 1308 de 2003 (21 de mayo de 2003), “por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 549
de 1999 y la Ley 780 de 2002. Fue publicado en el Diario Oficial N° 45.196 del 23 de mayo de 2003.
41
Decreto 1778 de 2003 (26 de junio de 2003), “por el cual se adiciona el artículo 5º del Decreto 1044 de 2000,
modificado por el artículo 4º del Decreto 1266 de 2001, y se reglamenta parcialmente la Ley 549 de 1999. Fue
publicado en el Diario Oficial N° 45.231 del 27 de junio de 2003.
42
Decreto 2281 de 2003 (11 de agosto de 2003), “por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 549 de
1999 y 756 de 2002”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 45.277 del 12 de agosto de 2003.
43
Decreto 4105 de 2004, (09 de diciembre de 2004), “por el cual se reglamenta la entrega y retiro de recursos
del Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet”. Fue publicado en el Diario Oficial N° 45.758 del
10 de diciembre de 2004.
44
Decreto 032 de 2005 (12 de enero de 2005), “por el cual se expiden normas en relación con el Fondo de
Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet”.
45
Decreto 4597 de 2011 (05 de diciembre 5), “por el cual se modifica el artículo 2° del Decreto 1308 de 2003,
modificado por el artículo 2° del Decreto 032 de 2005. Fue publicado en el Diario Oficial N° 48.274 del 05 de
diciembre de 2011.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
42

4.3. SOBRE EL PAGO DEL PASIVO PENSIONAL A FAVOR DEL


“FONPREMAG” A CARGO DE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES
TERRITORIALES

4.3.1. En el numeral 3.6 del Pliego de Peticiones de FECODE del


año 2019, para lo cual se proponen tres (3) fuentes
financieras, así: (i) traslado oportuno de los recursos del
“FONDET” al “FONPREMAG”; (ii) el pago de la deuda
que la Nación tiene con el “FONPREMAG”, y (iii) el pago
de los recursos que por ley debe hacer el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público,
4.3.2. En cuanto al (i) pago de la deuda que la Nación tiene con
el “FONPREMAG”, (ii) el pago de los recursos que por
ley debe hacer el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
su efectividad se vincula al numeral 1.1. del Pliego,
respecto de la “Reforma Constitucional del Sistema
General de Participaciones S.G.P”, porque la Nación
tiene distribuidos todos sus ingresos actuales y los nuevos
ingresos a los que se refiere la Ley 1943 de 201846, se
pretenden distribuir según el Proyecto de Ley del “PND”,
donde, según el “INFORME DE PONENCIA NEGATIVA
PARA PRIMER DEBATE DEL PROYECTO DE LEY
NÚMERO 227 DE 2019 SENADO, 311 DE 2019,
CÁMARA”, ocurre lo siguiente:

En ningún lugar del Plan se explica cómo


contribuirá la combinación de legalidad y
emprendimiento a una sociedad más
equitativa. Si por legalidad se entiende respeto
al Estado de Derecho, a la propiedad privada y
al mantenimiento del orden público y, por
emprendimiento, la dinamización del sector
46
Ley 1943 de 2018 (28 de diciembre), “por la cual se expiden normas de financiamiento
para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras
disposiciones”. Fue publicada en el DIARIO OFICIAL. Año: CLIV N° 50.820, del 28 de
diciembre de 2018. PAG.1. También puede ser consultada en: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036049
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
43
privado; no hay razones para esperar que la
combinación de estos dos conceptos por sí sola
conllevará a una sociedad más equitativa. Si
bien el respeto por las leyes y el sector privado
son condiciones necesarias para el crecimiento
económico, esto no es suficiente para reducir el
alto índice de desigualdad del país.
Para lograr una sociedad más equitativa es
necesaria la intervención decidida del Estado
que corrija las fallas del mercado y redistribuya
los recursos, de tal manera que las
oportunidades de las personas no dependan de
su condición social. Por el contrario, limitar el
rol del Estado a garantizar las “reglas del
juego” para que el sector privado pueda
florecer, no solo no es suficiente para que la
economía crezca, sino que puede terminar
acentuando las desigualdades.
(…)
De igual modo, desde una perspectiva amplia
del desarrollo, que no se limite solo al
crecimiento económico, favorecer el
emprendimiento y la legalidad, en sí mismos,
no es suficiente para mejorar las condiciones
de vida de la población. En particular, el
cuidado del medio ambiente y la lucha por el
cambio climático, requieren acciones decididas
por parte del Estado, dentro de las atribuciones
que le otorgan la Constitución y la ley, que el
libre mercado no resuelve por sí solo47.

4.3.3. Lo anterior implica que se trata de una tarea que debe


comprometer a toda la sociedad colombiana, de manera
especial a los sectores afectados de manera negativa en lo

47
CÁMARA DE REPRESENTANTES- COMISIÓN TERCERA CONSTITUCIONAL (ASUNTOS ECONÓMICOS) -
INFORME DE PONENCIA NEGATIVA PARA PRIMER DEBATE DEL PROYECTO DE LEY NÚMERO 227 DE 2019
SENADO, 311 DE 2019, CÁMARA (14 páginas)- GACETA DEL CONGESO N° 133 del 19 de marzo de 2019: Iván
Marulanda Gómez (Senador), Catalina Ortiz Lalinde (Representante), Juan Luis Córdoba Castro (Senador) y
Katherine Miranda Peña (Representante).
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
44
que respecta a la salud, la educación y la seguridad social,
asunto que deben ser resuelto con un Acto Legislativo que
modifique los artículos 356 y 357 de la Carta Política, lo
que implica derogar el Acto Legislativo 01 de 2001, la Ley
715 de 2001, y las disposiciones que la han modificado o
adicionado, entre otras: Ley 1176 de 200748 y el Decreto
Ley 028 de 200849. También se debe solicitar la
modificación de todas las normas que regulan el
“FONDET”, llegando a un sistema de financiación del
pasivo pensional que comprometa los recursos de la
Nación en un mayor porcentaje y estableciendo que la
deuda pensional se encuentra en cabeza del Estado
colombiano

5. PROPUESTAS HACIA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

5.1. Proponer la en el Proyecto de “PND”, la inclusión de un artículo


que ordene al Gobierno Nacional la presentación al Congreso de
la República un proyecto de Acto Legislativo mediante el cual se
modifique los artículos 356 y 357 de la Carta Política, lo que
implica derogar el Acto Legislativo 01 de 2001, la Ley 715 de
2001, y las disposiciones que la han modificado o adicionado,
entre otras: Ley 1176 de 200750 y el Decreto Ley 028 de 200851.
También se debe solicitar la modificación de todas las normas
que regulan el “FONDET”, llegando a un sistema de financiación
del pasivo pensional que comprometa los recursos de la Nación
en un mayor porcentaje y estableciendo que la deuda pensional
48
Ley 1176 de 2007 (27 de diciembre), “por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en el Diario Oficial 46.854 del 27 de diciembre de 2007
49
Decreto Ley 028 de 2008 (10 de enero), “por medio del cual se define la estrategia de monitoreo,
seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones”.
Fue publicado en el Diario Oficial N° 46.867 del 10 de enero de 2008.

50
Ley 1176 de 2007 (27 de diciembre), “por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en el Diario Oficial 46.854 del 27 de diciembre de 2007
51
Decreto Ley 028 de 2008 (10 de enero), “por medio del cual se define la estrategia de monitoreo,
seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones”.
Fue publicado en el Diario Oficial N° 46.867 del 10 de enero de 2008.
POLANCO ABOGADOS
Alberto J. Polanco
45
se encuentra en cabeza del Estado colombiano. Este proyecto
deberá ser presentado en el término de un año y en su
elaboración deben participar activamente todos los afectados.
Para tales efectos se deberá constituir una Comisión integrada
por el Congreso de la República, así: el Senado de la República
y la Cámara de Representantes; el Gobierno Nacional,
representado por: el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el
Departamento Administrativo Nacional de Planeación; el
Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación y el Ministerio
de Salud; FECODE, las Centrales Obreras: CUT, CGT, CTC, CDP
y la Confederación de Pensionados de Colombia.
5.2. Proponer la en el Proyecto de “PND”, la inclusión de un artículo
que prohíba al Gobierno Nacional privatizar el Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio.
5.3. Proponer la en el Proyecto de “PND”, la inclusión de un artículo
mediante se asigne una cantidad significativa para la
amortización de la deuda por concepto de pasivo pensional a
favor del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio,
cantidad que deberá ejecutarse en plazo máximo de dos años.
5.4. Proponer la en el Proyecto de “PND”, la inclusión de un artículo
mediante el cual se disponga la aplicación de sanciones fiscales,
disciplinarias y penales a las secretarías de educación de las
entidades territoriales certificadas en educación y a la
FIDUPREVISORA, por negligencia o por incumplimiento de sus
deberes legales y contractuales. Esto implicará ordenar la
modificación del Contrato de fiducia.

También podría gustarte