Está en la página 1de 7

KARL POPPER: La filosofía de las ciencias.

En el presente escrito vamos a estudiar específicamente una tesis del filósofo Karl

Popper, la cual esta explicitada de forma clara y precisa en su libro Conjeturas y refutaciones

en la cual menciona que “la creencia de que podemos comenzar con observaciones puras,

sin duda que se parezca a una teoría, es absurda” [ CITATION Pop831 \l 10250 ]. En primer

lugar es indispensable aceptar de manera inmediata que la selección de esta tesis de este autor

no fue forma accidental, sino que este tema tiene mucha importancia para mi persona, ya que

he podido presenciar de manera virtual a incalculables debates acerca de la aprobación de

esta tesis, en las cuales se han expuesto innumerables argumentos de distintas formas posibles

y de variados contenidos los cuales respaldan o desechan cada uno de los puntos de vista

posibles de adoptar.

Se puede decir que cuando una de la ciencias como la física posee un elevado nivel de

crecimiento y diversos campos de estudio, las diferentes especializaciones suelen a entrar en

un enfrentamiento para así atribuirse asimismo el nivel superior de importancia o hasta

llegan al límite de decir que cual de las dos es indispensable y cual no. Es así entonces que

varios físicos que siempre se han dedicado a las investigaciones de carácter experimental o

también conocida como las investigaciones de forma empírica sostienen que la teoría no

tiene en su haber un significado y ni siquiera tiene un fin que sea comprobado

experimentalmente, mientras que por otro lado los académicos los cuales están más ligados

al crecimiento de teorías analíticas o abstractas estiman que el avance experimental es el fruto

de los desarrollos teóricos anteriores. Sin embargo, ninguna de las dos posiciones esta apto

para comprender, al momento de proponer sus argumentos y discusiones, que la ciencia no es

pura observación o planteo de soluciones metódicas, sino en cambio la ciencia es una labor
conjunta, la cual luego de un empuje inicial, está toma su rumbo por si sola y puede

desempeñarse en los diferentes campos que existentes hoy en día.

Pero regresando al tema en discusión que fue presentado al inicio de este artículo, es

favorable demostrar que toda observación ejecutado en este caso por un observador ya ha

atravesado previamente por una selección[ CITATION Pop831 \l 10250 ],ya que dicha

observación ya tiene un objetivo específico y además un fenómeno el cual vamos a observar.

Esto no va en contra de las personas que hacen una actividad más experimental ya que este

ensayo no pretende justificar la polémica que fue planteada anteriormente, debido a que solo

me enfocare en profundizar en el aspecto de la observación y también del marco teórico que

ya existe antes que se diera a conocer la observación. Para esto, primeramente vamos analizar

de forma detallada la tesis que fue expuesta al iniciar este ensayo, para luego poder verificarla

con algunos ejemplos. Este procedimiento nos llevara implacablemente a debatir sobre uno

de los principales conceptos en este caso la regularidad la cual fue expuesta en su libro de

Karl Popper, que fue vital en la busca de nuevas leyes y teorías en las denominadas ciencias

empíricas.

Es así que encuentro la similitud que plantea Popper en su libro “Conjeturas y

refutaciones” en la cual plantea el problema de la hipótesis (H) y la observación (O) con el

del huevo (H) y la gallina (G)[ CITATION Pop831 \l 10250 ],lo cual no es un cuestionamiento

que sea posible definir, sino por lo contrario, esto debe ser estudiado pero retrocediendo a los

principios y a los orígenes lo cual nos ayudara a comprender mejor el concepto de cada

palabra puesta en cuestión.

Pero si comenzamos desde el inicio de la observación en sí, tenemos que admitir que,

desde antes que se desarrolle la observación, debe de haber una persona que pueda visualizar

los fenómenos o simplemente un observador. Si representamos al observador como una


persona racional, en donde comprendemos como racional a un individuo que “ quiere

comprender el mundo y aprender mediante discusión con otros” [ CITATION Pop85 \l 10250 ],es

claro precisar que este observador tiene consigo ciertas restricciones por el inocente hecho de

ser un individuo social. Algunas de estas restricciones sin duda son el contexto social,

político y económico, pero sin lugar a duda también el contexto cultural, el cual es muy

importante para nuestro estudio, el cual posee un corpus científico [ CITATION Flo08 \l

10250 ].Por ende podemos asegurar que la acción que cualquier tipo de observación sea hecha

por un observador, ya vendría a ser una concepción teórica o científica, previa al hecho de

observar, en la cual se inserta el motivo del porqué de dicha observación. Por lo tanto la

observación va ser siempre de manera selectiva, pero siempre y cuando respondamos a un

cuestionamiento previo y una explicación previa la cual se derivara de una hipótesis inicial.

Por otra parte, las observaciones pueden ser inmensamente significativas, debido a

que validaban o generaban ciertas aclaraciones dando así el inicio a la creación de excesivas

hipótesis nuevas, sin embargo esta reciente generación de pensamientos y creaciones es el

fruto de una idea inicial o hipótesis, la cual dio inicio principalmente a las observaciones con

las cuales se aclararon varios puntos que estaban en controversia. Es así entonces como se ha

solucionado, de forma parcial, el problema de la gallina o el huevo para el asunto de las

ciencias experimentales.

A pesar de ello, la interrogante que debemos proponernos en este momento es la

siguiente, ¿Cómo se dio inicio a la primera hipótesis? ¿Fue una vez que el observador o

espectador había obtenido un corpus científico a una determinada edad o simplemente la

hipótesis apareció de la nada ,como acto propio del ser humano? .

Si retornamos a realizar la prueba anterior, vamos a ver que podemos hacer un

retroceso en el proceso hipótesis – observación – hipótesis hasta hallar que los primeros
desarrollos cognoscitivos son a una temprana edad, y en esta ocasión, más que casos que

admiten niveles de pensamiento y conciencia, nos tropezamos con reacciones involuntarias

de necesidad (por ejemplo las de un bebé) que son propias de su movimiento biológico. Pero

sin embargo, esta reacción no es una idea, debido a que no es fruto de un proceso

cognoscitivo: ante cualquier necesidad del hombre se producen respuestas o expectativas

naturales que contestan a esa necesidad. Sin embargo, Karl Popper manifiesta que estas

expectativas no tienen que ser conscientes, pero se podría hablar de un “ conocimiento innato

” : “debido a la estrecha relación entre expectación y conocimiento, hasta podemos hablar, en

un sentido totalmente razonable, de “conocimiento innato””[ CITATION Pop831 \l 10250 ] .

Este argumento no es decisivo, por el contrario, acepta un origen puramente biológico

del carácter del cuestionamiento científico, debido a que una vez que se menciona expectativa

innata se pasa a desarrollar un proceso cognoscitivo o una conciencia, se podría decir que

empieza el desarrollo de la formulación de hipótesis que posteriormente darán paso a la

contemplación del mundo, pero también surgirá la necesidad poder comprender el ambiente

que nos rodea.

Otra vez más podemos comprobar que la proposición (tesis) del autor es correcta, es

decir, que la presunción de que una hipótesis es fruto en primera instancia de una

observación es irracional y además carece de sentido.

Como argumento final tenemos que analizar atentamente el ¿ por qué ? de la investigación.

La investigación científica “se limita a aquellos aspectos de los eventos que exhiben

regularidades que pueden coordinarse con regularidades de otros eventos”[ CITATION Hod84 \l

10250 ],se podría decir que la búsqueda científica se concentra precisamente en hallar

regularidades en nuestro entorno. Es así entonces como la primera y mas indispensable de las

expectativas innatas o concepciones es la creencia de una uniformidad en la naturaleza, que


rige la conducta de los fenómenos y que en cierta medida, excepto anormalidades las cuales

aun no han sido entendidas para las teorías presentes, son universales y comunes para todos

los prodigios naturales.

Por otro lado es de vital consideración el poder analizar a profundidad esta fe

metafísica en la presencia de regularidades en nuestro mundo[ CITATION Flo08 \l 10250 ]. El

científico al confrontar una teoría, intentar encontrar una norma o algo mas parecido a una ley

general que pueda aclarar los sucesos que suceden en la naturaleza; esta tipo de búsqueda es

la mas elemental del ser humano, y establece una acción psicológica y bilógica, debido a que

el ser humano mientras se esta desarrollando, esta innecesariamente cuestionándose su

entorno buscando soluciones para su propio perfeccionamiento como ser ( esto es muy

posible observarlo desde que nacé el ser humano, el bebé tiene una reacción propia de él, por

ejemplo cuando él bebé tiene hambre lo hace simplemente es llorar y al ver que hay una

respuesta positiva, la próxima vez hará lo mismo esperando una respuesta similar a la

anterior) .

Por otra parte el simple hecho de que el científico tenga una actitud racional y critica

al momento de confrontarse al universo de los fenómenos y esté de forma permanente

cuestionando el mundo y las concepciones existentes, presupone esta creencia. Por esta

razón es que para hacer o crear ciencia es importante tener una actitud racional y critica, el

cual es un efecto de la causa primera, la cual es conjeturar y creer la existencia de

regularidades. Esa es una de labores mas importantes del científico, entre otras más, y su

propósito como tal.

Es así entonces como hemos podido corroborar la tesis de Popper, el indicar que toda

observación presupone una hipótesis inicial. Esto es debido a que el espectador ya tiene

consigo una concepción teórica previa a realizar dicha observación, ya que esa concepción o
corpus científico como lo hemos mencionado anteriormente, se remonta hacia el pasado hasta

llegar a concepciones o conocimientos innatos, que responde a necesidades biológicas y tiene

un carácter lógico de por sí.

Sin embargo, como también lo menciona Popper, este conocimiento innato no es tan

solo biológicamente a priori sino que también es lógicamente a priori (es lógicamente

anterior a cualquier experiencia observacional) pero no por ello debe ser válido a

priori[ CITATION Pop831 \l 10250 ], puesto que dicho razonamiento al intentar encontrar las

regularidades del fenómeno en cuestión puede fracasar. Este aspecto dinámico en la búsqueda

de regularidades, es decir, que la el hallazgo de respuestas pueden no ser acertadas, da paso a

un desarrollo científico y al avance de la ciencia como tal. Situaciones como esta permiten

diferenciar a las ciencias de disciplinas que se hacen llamar ciencias, la metafísica por

ejemplo, y contribuyen a continuar en la búsqueda de regularidades en nuestro mundo

(Popper también brinda un criterio de demarcación para poder diferenciar cuidadosa y

rigurosamente enunciados científicos de los pseudo científicos, pero no es materia de este

ensayo).

Referencias
Flores, L. (2008). Los límites de la racionalidad cientifica. Revista de Filosofía, 183-191.

Hodgson, S. (1984). The Relation of Philosophy to Science, Physical and Psychological; An Address.
(Trieste, Ed.)
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Popper, K. (1985). Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid, España: Tecnos.

También podría gustarte