Está en la página 1de 11

INFORME NO.

2 DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE


HUMEDAD (Norma INV E – 122) (Norma INV E – 150 – 13)
INFORME NO. 3 REDUCCIÓN DE MUESTRAS DE AGREGADOS POR
CUARTEO (Norma INV E – 202 – 13)

EDILMA ESTHER CRESPO PADRON


JAIRO ANDRÉS CARREÑO CASTRO
BETSY LILIANA MARTÍNEZ OCAÑA

YOLANDA ACENETH JIMÉNEZ FUENTES

GRUPO 671

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INENIERÍA CIVIL
VALLEDUPAR
27/02/2020
INTRODUCCIÓN

El presente informe se muestran los resultados del contenido agua presente en una
muestra de suelo en términos de su peso en seco. Es decir, la relación entre el peso del
agua y el peso de los sólidos que logra alojarse en la estructura porosa del suelo y la
masa propia de las partículas de suelo. Esta es de vital importancia para evaluar las
propiedades de cohesión, consistencia, cambios de volumen y estabilidad mecánica. El
cuarteo de una muestra de suelo se utiliza para reducir una muestra grande a un tamaño
conveniente para la ejecución de pruebas de ensayo que permitan establecer su calidad.
OBJETIVOS

 Objetivo General
- Determinar el porcentaje de humedad de una muestra de suelo.

 Objetivos Específicos
- Describir la muestra por medio de una inspección visual y manual, según
criterios establecidos en la.
- Realizar el cuarteo manual de la muestra
- Analizar el porcentaje de humedad obtenido por el método del
humedometro.
- Determinar y comparar los porcentajes de humedad obtenido por el
secado al horno.

MARCO TEÓRICO

El contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las


partículas sólidas y en el uso del agua que guarda, esto se expresa en términos de
porcentaje tenemos que el Humedometro nos permite medir rápidamente en
campo, menos preciso, incluyendo pastas de suelo, arena, gravas, polvos, arcilla y
mezclas de otros materiales granulosos y el método tradicional de determinación
de la humedad del suelo en laboratorio es el más preciso, por medio del secado a
horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje
entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de
las partículas sólidas. La muestra identificada en el laboratorio se deberá hacer
por medio del cuarteo. El suelo es un medio constituido por partículas tantos
minerales como orgánicas de muy diversos tamaños de las piedras fácilmente
apreciables a simple vista hasta las partículas de arcillas menores de 0.002 mm.
[1]

Peso mínimo recomendado de la muestra.


TAMAÑO MÁXIMO DE PESO MÍNIMO
LAS PARTÍCULAS DE RECOMENDADO DE LA
MUESTRAS MUESTRA (g)
No. 4 100
No. 40 10 a 50
½” 300
2” 1.000
FUENTE: BOWLES, 1981 (Norma INV E - 122)
Método de secado con horno

Al ensayar mediante este método materiales que contengan agua con


cantidades considerables de sólidos solubles (como sal, en el caso de
sedimentos marinos), su masa de sólidos incluirá los sólidos solubles
disueltos.
Estos materiales precisan un tratamiento especial para retirar o considerar
la
presencia de sólidos precipitados en la masa seca de la muestra, o
requieren
una definición calificada del contenido de agua.
La determinación del contenido de agua mediante el método descrito en
esta
norma de ensayo requiere varias horas. La norma INV E–135 presenta un
proceso de menor duración, consistente en el secado de la muestra en un
horno microondas.
Esta norma exige el secado del material en un horno a 110º.
Norma INV E – 122

(Método del humedometro.)

Este método de ensayo se emplea para determinar la humedad de suelos


empleando un probador en el cual el agua disponible en una muestra de
suelo de masa especificada reacciona químicamente con un volumen
determinado de carburo de calcio, produciendo un gas cuya presión es
medida por el manómetro del probador.
Este método de ensayo es aplicable a casi todo el suelo arenoso y fino. El
carburo de calcio usado como reactivo, reacciona con el agua a medida que
se mezcla con el suelo cuando se sacude y agita con ayuda de esferas de
acero que se encuentran dentro del probador. Para producir resultados
precisos, el reactivo debe reaccionar con toda el agua que no se ha
hidratado químicamente con minerales o compuestos del suelo.
(Norma INV E - 150)

Cuarteo

Esta muestra describe tres procedimientos para reducir muestras


voluminosas de agregados a un tamaño apropiado para los diferentes
ensayos que se necesiten realizar, empleando técnicas con las cuales se
intentan minimizar las variaciones en las características medidas entre las
muestras seleccionadas de la misma muestra de gran volumen. En este
caso se hizo el cuarteo manual.
(Norma INV E - 202)
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

Este ensayo tuvo dos fases las cuales consistieron en cuarteo y secado de la
muestra para la determinación del porcentaje de humedad mediante dos métodos
diferentes.

 Cuarteo.
- Se tomó una muestra representativa para realizar el respectivo
cuarteo y así disminuir la cantidad de muestra.
- El cuarteo se realiza vertiendo la muestra en una superficie plana
- Se divide la muestra en 4 partes iguales o casi iguales.
- Después de tener las cuatro partes divididas se juntan las
esquinas para así tener una muestra representativa de la primera
muestra previamente tomada.
- La muestra escogida para realizar los procedimientos de
contenido de humedad será la muestra que más se parezca a la
primera.

 Secado en el horno.
- Esta muestra es puesta en una tara pequeña la cual es pesada
sin el material para saber su peso específico. (P3)
- Posteriormente se pesa la tara con el material. (P1)
- colocar la muestra en el horno a una temperatura de 110° de 10 a
12 horas.
- Se saca la muestra del horno y se pesa posteriormente. (P2)

 El segundo método es el “Humedometro” el cual es más rápido,


pero menos preciso que el anterior método descrito.
- Introducimos esta muestra en el Humedometro junto con la
cantidad correspondiente de carburo de calcio.
- Se introducen dos esferas (acero). Según la norma INVIAS 150
- Durante 1 minuto y dejamos reposar para obtener el porcentaje
de humedad de 10 a 15 minutos.
- Comparar porcentajes de humedad obtenidos.
EQUIPOS UTILIZADOS

- Recipientes para humedad (aluminio)


- Horno con control de temperatura.
- Guantes
- Balanza de precisión
- Herramientas menores (espátulas, trapos de limpieza)
- Pala de borde recto
- Palustre
- Escoba o cepillo
- Humedometro

DATOS DE LABORATORIO

- Datos de la muestra secada con el humedometro 6%.

- Datos de la muestra por el método de secado en horno.

No.
#Tara LL-03
P1 (grs) 67
P2 (grs) 62
P3 (grs) 20

- Cálculos
Se calcula el contenido de agua del material mediante la siguiente fórmula:
P 1−P 2 Ww
w ( % )= ∗100= ∗100
P 2−P 3 Ws

67−62
w ( % )= ∗100=11,90 %
62−20
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con respecto a las normas INV- 150/122/202 se dedujo que el método de secado
con horno es mucho más eficaz, pero más lento debido que la muestra en el horno
según la norma debe durar de 10 a 12 horas a una temperatura de 110º a
diferencia de la determinación del porcentaje de humedad con el Humedometro,
ya que este se puede realizar directamente en el campo, es mucho más rápido
pero a su vez es menos eficaz con respecto al secado con horno, es decir que
este método se puede utilizar para una lectura rápida del porcentaje de humedad
del suelo que tengamos en el campo.
Al Calcular los porcentajes con los diferentes métodos se observa que el
porcentaje de humedad en el horno era mucho mayo (11,90%) con respecto al de
Humedometro (6%) corroborando con esto la información anteriormente brindada
con las diferentes normas.
El procedimiento del cuarteo permitió reducir considerablemente la cantidad de la
muestra inicial tomada, facilitando así la obtención de la misma, el color de la
muestra del humedometro después de pasar un tiempo cambio considerablemente
ya que al principio la muestra era de un color naranja y al momento de retirarla se
tornó gris, la muestra del horno su color no cambio de una manera tan
significativa.
CONCLUSIONES

Al comparar los porcentajes de humedad obtenidos por los diferentes métodos


que se utilizaron para dicha obtención del porcentaje, se determinó que el método
del horno es mucho más preciso, pero más lento, a diferencia del método del
Humedometro.
Se logro diferenciar los diferentes lugares donde se puede realizar cada ensayo.
Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite de tiempo y de temperatura,
para no correr el riesgo de que el suelo quede cremado con la alteración del
cociente de la determinación del contenido de humedad.
BIBLIOGRAFÍA

- [1]. https://es.slideshare.net/guidocespedescondori/informe-contenido-de-humedad
- Norma INV E – 122 – DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL
CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE MUESTRA DE SUELO, ROCA Y
MEZCLAS DE SUELO – AGREGADO.
- Norma INV E – 150 – 13 – DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DE SUELOS
EMPLEANDO UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO.
- Norma INV E – 202 – 13 – REDUCCIÓN DE MUESTRAS DE AGREGADOS
POR CUARTEO.
ANEXOS

Se escoje una muestra Muestra Se vierte la muestra en una plataforma


plana.

Inicial. Fuente: Propia.

Fuente: Propia.
Se mezcla, se separa en 4 partes Se escoge una muestra y se pesa.

y se juntas sus esquinas. Fuente: Propia.

Fuente: Propia.

Se agita durante unos minutos. Esperamos 15 minutos y retiramos la


muestra.

Fuente: Propia Fuente: Propia

También podría gustarte