Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil
“LIMITES DE ATTERBERG EN LOS SUELOS EN LA
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – SEDE SAN
ISIDRO, TRUJILLO, LA LIBERTAD”
Grupo:
 Los Densos
Autor(es):
 Cueva Obeso, Maryori L.
 Medrano Reyes, José Carlos.
 Pretel Silva, Gian Marco M.
 Rios Ballena, Joel H.
 Villanueva De La Cruz, Bryan J.
Curso:

 Mecánica de suelos.

Docente:

 Ing. Aguilar Villena, Roxana Milagros.

TRUJILLO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

Al Todopoderoso, por permitir escribir estas líneas.

A nuestros padres, el motivo de nuestro esfuerzo.

Al docente, por compartir sus conocimientos.


ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
1. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
1.1. General:...................................................................................................................5
1.2. Específicos:...............................................................................................................5
2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................5
2.1. Suelo:.......................................................................................................................5
2.1.1. Tipos de suelo:......................................................................................5
2.1.2. Capas estructurales de suelo:................................................................5
2.1.3. Consistencia de un suelo:.....................................................................................6
2.2. Límites de Atterberg:................................................................................................6
2.2.1. Limite liquido (LL):................................................................................................6
2.2.2: Limite plástico LP:......................................................................................................7
2.2.3: Índice de plasticidad:.................................................................................................7
2.3. NTP 339.129 limite líquido y limite plástico e índice de plasticidad:.........................8
2.4. Ubicación de las calicatas.........................................................................................8
3. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.......................................................................9
3.1. Materiales:...............................................................................................................9
3.2. Equipos:...................................................................................................................9
3.3. Herramientas:..........................................................................................................9
4. PROCEDIMIENTO.............................................................................................................9
4.1. Nominalización:........................................................................................................9
4.2. Límite líquido:..........................................................................................................9
4.3. Limite plástico:.......................................................................................................12
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS:.............................................................................................13
5.1. Calicata C1 E1: No cuenta con LP..............................................................................13
5.2. Calicata C1E2: No cuenta con LP...............................................................................13
5.3. Calicata CxEx (límite líquido LL):...............................................................................14
6. CONCLUSIONES..............................................................................................................16
7. RECOMENDACIONES......................................................................................................16
8. ANEXOS.........................................................................................................................16
9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................18
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Capas de suelo........................................................................................................7
Ilustración 2. Consistencia de un suelo........................................................................................7
Ilustración 3. Clasif.de plasticidad por limite líquido....................................................................8
Ilustración 4.Clasif.de plasticidad por índice plastico...................................................................9
Ilustración 5. Ubicación de las calicatas en el terreno..................................................................9
Ilustración 6. Sausal vista satelital................................................................................................9
Ilustración 7.Mapa Laredo. Ilustración 8. Vista satelital Laredo.....................10
Ilustración 9. Estrato calicata 1..................................................................................................10
Ilustración 10. Estratos calicata x...............................................................................................10
Ilustración 11. Tamizado de la muestra......................................................................................11
Ilustración 12. Peso de muestra.................................................................................................11
Ilustración 13. Revolver la mezcla..............................................................................................11
Ilustración 14. Muestra en la copa.............................................................................................11
Ilustración 15. Acanalando la muestra.......................................................................................12
Ilustración 16. Extracción de muestra........................................................................................12
Ilustración 17. Extracción de muestra........................................................................................12
Ilustración 18. Muestra seca CXEX.............................................................................................12
Ilustración 19. Muestra seca C1E2.............................................................................................12
Ilustración 20. Muestra seca C1E1.............................................................................................12
Ilustración 21. Rollos para LP.....................................................................................................13
Ilustración 22. Rollos secos........................................................................................................13
Ilustración 23. Calicata 1 estratos 1 y 2......................................................................................18
Ilustración 24. Muestras en horno.............................................................................................18
Ilustración 25. Desarrollo de laboratorio....................................................................................18

TABLA DE TABLAS
Tabla 1. Resultados C1E1...........................................................................................................13
Tabla 1. Resultados C1E1...........................................................................................................13
Tabla 2. Resultados C1E2...........................................................................................................14
Tabla 3. LL y LP de CXEX.............................................................................................................15

TABLA DE ECUACIONES
Ecuación 1. Contenido de humedad.............................................................................................8
Ecuación 2. índice de plasticidad..................................................................................................9
Ecuación 3. Método numérico...................................................................................................15
Ecuación 3. Método numérico...................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presentarán los procedimientos y cálculos realizados para calcular los límites
de Atterberg, los cuales son ensayos de laboratorio normalizados (NTP 339.129) que permiten obtener
los límites del rango de humedad. Con ellos, es posible clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de
Suelos (Unified Soil Classification System, SUCS). Los límites líquido y plástico se utilizan para clasificar e
identificar los suelos. Fueron originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista en
agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica de suelos de la manera
que hoy se conocen.

Los ensayos se realizaron en el laboratorio de suelos de la universidad Privada del Norte. Se calculó el
límite liquido mediante tres métodos u formas, el primero por desarrollo numérico en el que intervienen
el número de golpes, %de humedad e índice de fluidez Fw, el segundo por medio de la gráfica (número
de golpes vs %de humedad) y finalmente por la fórmula de Lambe. Por otro lado, el límite plástico se
calculó con la fórmula de porcentaje de humedad W%.
1. OBJETIVOS

1.1. General:

 Determinar los límites de atterberg de los estratos.

1.2. Específicos:

 Obtener el límite líquido (numérico, gráfico y mediante Lambe).


 Calcular el límite plástico.
 Determinar el índice de plasticidad de los estratos.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Suelo:
Comúnmente llamamos suelo a la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida
en su mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras alteraciones
físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la actividad biológica que se
desarrolla en la superficie.

2.1.1. Tipos de suelo:


 Suelos arenosos: contiene partículas más grandes que el resto de los suelos. Es
áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy separadas
entre ellas y no mantienen bien el agua.
 Suelo calizo: Se trata de un suelo especialmente seco y muy árido.
 Suelos limosos: Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y
suaves al tacto que los arenosos.
 Suelos humíferos o de tierra negra: En los suelos humíferos es normal encontrar
lombrices y otros tipos de anélidos que se dedican a hacer agujeros y permiten así
que el suelo atrape todo el agua y los minerales, siendo tierras muy fértiles.
 Suelos arcillosos: Este tipo de suelos está formado por granos finos de color
amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y forman charcos.
 Suelos pedregosos: A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas
formaciones de piedra en su composición.
 Suelos de turba: Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como
sustrato para el cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de
textura suave y tienen un alto contenido en agua y nutrientes.

2.1.2. Capas estructurales de suelo:


 La capa superior del suelo:
Se compone de: arena, arcilla, mantillo (humus), agua y aire. Al estar en
continuo contacto con el aire de la atmósfera, se propicia la descomposición de
los restos vegetales y animales, favoreciendo así a la creación de nutrientes para
los cultivos. Este sustrato es aprovechado por las raíces.
 La capa intermedia del suelo:
Se puede encontrar: piedras, arenas, arcillas y agua. En este nivel pueden
aparecer las aguas subterráneas si se dispone de un suelo drenante en la
superficie, y un suelo limoso en la zona inferior, haciéndolo así impermeable.
Esto favorecerá la acumulación de agua.
 La capa interior del suelo:
Que es donde se ubican las rocas, que es la base de la formación del suelo.
Debido a la disgregación de sus partículas van surgiendo las capas superiores.

Ilustración 1. Capas de suelo.

2.1.3. Consistencia de un suelo:


La consistencia de un suelo es la relativa facilidad con la que puede ser deformado y
depende de un contenido de humedad determinado. Se definen cuatro estados de
consistencia: sólido, semisólido, plástico y líquido

Ilustración 2. Consistencia de un suelo.

2.2. Límites de Atterberg:


Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los
límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Fueron
originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista en agronomía y
posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica de suelos de la manera
que hoy se conocen.

2.2.1. Limite liquido (LL):


Contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado semi-líquido y plástico. Es
el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material
plástico.
El límite líquido es un ensayo que se determina de forma estandarizada mediante la
cuchara de Casagrande. Para ello se mide la humedad de un suelo en un surco que se
cierra una distancia aproximada de 13 mm tras dejar caer la cuchara de Casagrande 25
veces desde una altura de 1 cm. El surco se realiza con un acanalador estandarizado.
Si el número de golpes es exactamente 25, el contenido de humedad de la muestra es
el límite líquido
Cabe comentar que el ensayo se realiza aproximadamente con 100 g de muestra que
previamente han pasado por el tamiz nº40 de la serie ASTM o 0,40 UNE y se mezcla
con agua destilada. El límite líquido se suele representar con las letras LL.

Ilustración 3. Clasif.de plasticidad por limite líquido.


2.2.2: Limite plástico LP:
Es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los estados semisólido y
plástico.
El límite plástico se determina mediante la formación de pequeños cilindros en la
palma de la mano sobre una superficie lisa de unos 3 mm de diámetro y 25-30 mm de
longitud. En el momento en el que los pequeños elipsoides se cuartean en trozos de
aproximadamente 6 mm se ha alcanzado la humedad del límite plástico. Se suele
representar con las siglas LP.

Ecuación 1. Contenido de humedad.

Wm−Ws
w %= ∗1 00
Ws

Donde:
Wm: peso de la masa en su estado natural.
Ws: peso de la muestra seca.

2.2.3: Índice de plasticidad:


Es la diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir, el rango de humedad
dentro del cual el suelo se mantiene plástico:

Ecuación 2. índice de plasticidad.

IP=¿−LP
Ilustración 4.Clasif.de plasticidad por índice plastico.

2.3. NTP 339.129 limite líquido y limite plástico e índice de plasticidad:


Esta Norma Técnica Peruana establece el método para calcular el límite líquido, limite plástico
e índice de plasticidad de los suelos.

2.4. Ubicación de las calicatas

 Sausal:
Sausal es una localidad peruana ubicada en el distrito de Chicama de la Provincia de
Ascope, Región La Libertad. Ubicado a una latitud sur de 7° 44' 0.7" S (-
7.73353877000), longitud oeste de 79° 0' 24.8" W (-79.00687528000) y altitud de 304
msnm.

Ilustración 5. Sausal vista satelital. Ilustración 6. Ubicación de las calicatas en el


terreno.
 Laredo:
El distrito de Laredo políticamente pertenece a la provincia de Trujillo, Departamento
de La libertad y geográficamente se ubica al Este de la ciudad de Trujillo, en el Valle
de Santa Catalina, márgenes derecha e Izquierda del río Moche. Surcando el distrito
de Este a Oeste. Está entre las coordenadas 8º 00 30″ a 8º 08′ 30″ de la latitud Sur y
entre 80º 50′ 00´´ a 79º 15´ 00´´ de longitud Oeste.
Ilustración 7.Mapa Laredo. Ilustración 8. Vista satelital Laredo.

3. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

3.1. Materiales:
 300 gr. de suelo (calicata 1, estratos 1 y 2).
 500 gr. de suelo (calicata X, estrato X).

3.2. Equipos:
 Balanza de sensibilidad 0.01 gr.
 Estufa eléctrica.
 Copa casa grande
 Horno capaz de mantener la temperatura a 110 + 5°C.

3.3. Herramientas:
 Bandejas o taras
 Acanalador
 Espátula acero
 Pipeta
 Papel aluminio
 Hoja de reporte
 Cámara fotográfica

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Nominalización:

Ilustración 9. Estrato calicata 1.


Ilustración 10. Estratos calicata x.

4.2. Límite líquido:


 Preparación y determinación del límite líquido.

 Se calibra la altura de caída de la copa, debe ser 1 cm.


 Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm), 3
muestras de 100gr. por estrato de calicata.

Ilustración 12. Peso de muestra.


Ilustración 11. Tamizado de la muestra.

 Se procede a agregar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta


obtener una pasta homogénea.

Ilustración 13. Revolver la mezcla.

 Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de la copa


y se nivela la superficie.
Ilustración 14. Muestra en la copa.

 Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la pasta
de suelo.

Ilustración 15. Acanalando la muestra.

 Se utiliza la herramienta Casagrande se debe mantener firmemente


perpendicular a la superficie de la copa, de forma que la profundidad de la
ranura sea homogénea.
 Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los
golpes que sean necesarios para cerrar la ranura.
 Cuando se cierre la ranura, registrar la cantidad de golpes y tomar una muestra
de la parte central para la determinación del contenido de humedad y pesarla.

Ilustración 17. Extracción de muestra.


Ilustración 16. Extracción de muestra.
 Este proceso se repite nuevamente con tres muestras más para lograr cuatro
puntos a diferentes contenidos de humedad.
 Todas las muestras son colocadas al horno para obtener peso seco.

Ilustración 20. Muestra seca C1E1. Ilustración 19. Muestra seca C1E2. Ilustración 18. Muestra seca CXEX.

4.3. Limite plástico:

 Se trabaja con el material preparado para el límite líquido se toma aproximadamente


20gr.
 Luego se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una consistencia a la
cuál pueda enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente.
 El rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta que su diámetro sea de 3.2
mm (1/8 pulg.)

Ilustración 21. Rollos para LP.

 La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y tiende a desmoronarse.


 Una vez que se ha producido el límite plástico se debe colocar el rollito en un
recipiente de peso conocido y se pesa para determinar el contenido de humedad.
 Seguidamente se repite la operación tomando otra porción de suelo.
 Los rollitos son colocados al hormo para obtener peso seco.

Ilustración 22. Rollos secos.


5. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

5.1. Calicata C1 E1: No cuenta con LP.

Tabla 1. Resultados C1E1.


Calicata 1 Estrato 1
LÍMITE PLÁSTICO LÍMITE LÍQUIDO
N° golpes 7 10 11
Peso del frasco +
1 18,64 20,80 10,46
suelo húmedo (gr)
Peso del frasco +
2 16,22 18,02 9,48
suelo seco (gr)
3 Peso del agua (gr) NO TIENE 2,42 2,78 0,98
4 Peso del frasco (gr) 1,81 0,47 1,33
5 Peso suelo seco (gr) 14,41 17,55 8,15
Contenido de
6 16,79% 15,84% 12,02%
humedad (%)

Gráfica 1. LL de C1E1.

5.2. Calicata C1E2: No cuenta con LP.

Tabla 3. Resultados C1E2.

Calicata 1 Estrato 2
LÍMITE PLÁSTICO LÍMITE LÍQUIDO
N° golpes 5 6 7
Peso del frasco +
1 16,81 19,22 14,03
suelo húmedo (gr)
Peso del frasco +
2 15,10 17,39 12,97
suelo seco (gr)
3 Peso del agua (gr) NO TIENE 1,71 1,83 1,06
4 Peso del frasco (gr) 0,51 0,43 0,53
5 Peso suelo seco (gr) 14,59 16,96 12,44
Contenido de
6 11,72% 10,79% 8,52%
humedad (%)
Gráfica 2. LL de C1E2.

5.3. Calicata CxEx (límite líquido LL):

Tabla 4. LL y LP de CXEX.

Calicata x Estrato x
LÍMITE PLÁSTICO LÍMITE LÍQUIDO
N° golpes 20 27 20 24 27
Peso del frasco +
1 21.85 21.44 16.76 21.33 12.86
suelo húmedo (gr)
Peso del frasco +
2 18.90 18.67 13.93 18.07 10.95
suelo seco (gr)
3 Peso del agua (gr) 2.95 2.77 2.83 3.26 1.91
4 Peso del frasco (gr) 1.85 1.44 0.50 0.58 0.59
5 Peso suelo seco (gr) 17.05 17.23 13.43 17.49 10.36
Contenido de
6 17.30% 16.08% 21.07% 18.64% 18.44%
humedad (%)

 Cálculos método numérico:

w=−Fw log N +C
W= humedad
Fw= índice de fluidez.
N=Numero de golpes.

0.21=−(−0.23) log ( 20 ) +C
20 GOLPES log ( 25 ) +C
¿=−(−0.23)0.11

¿−0.21=0.23−0.23 log ⁡( 20)


¿=0.23 log ( 25 )−¿ 0.23 log ( 20 ) +0.21 ¿
¿=0.23

0.18=−(−0.23) log ( 27 ) +C
27 GOLPES
¿=−(−0.23)log ( 25 ) +C

¿−0.18=0.23 log ( 25 )−0.23 log ⁡( 27)


¿=0.23 log ( 25 )−0.23 log ( 27 ) + 0.18
¿=0.17

¿=0.20=20 %
PROMEDIO LL

 Cálculo mediante gráfica:

Gráfica 3. LL de CxEx.

 Cálculo con formula de Lambe:

0,121
N
¿=w ( )
25

W= humedad
N=Numero de golpes.

0,121
20
¿=0.21
20 ( )
GOLPES25 =0.20

0,121
27
¿=0.18
27 ( )
GOLPES25 =0.18

PROMEDIO LL
¿=0.19=19 %

5.4. Calicata CxEx (límite plástico LP):

 Cálculo con porcentaje de humedad. (Ecua.1)

21.85−18.90
w %= 20 GOLPES∗1 00=17.30
18.90−1.85

27 GOLPES
21.44−18.67
w %= ∗1 0 0=16.08
18.67−1.44

PROMEDIO LL
+ LP=16.69 %

5.5. Índice de plasticidad (IP):

IP=¿−LP
IP=20−16.69
IP=3.31 %

6. CONCLUSIONES

 Las muestras C1E1 y C1E2 no cuentan con límite de plasticidad debido a que estas son
arenas.
 Según la clasificación por limite líquido, se sabe que para la muestra CXEX esta será de
plasticidad bajo, es menor a 35%.
 Mediante la clasificación por índice de plasticidad, la muestra CXEX, es de baja plasticidad
por tener índice menor a 7%.

7. RECOMENDACIONES

 La copa debe estar calibrada antes de los ensayos.


 Adecuado uso de la copa.
 Verificar la limpieza r los instrumentos antes de utilizarlos.
 Precisión en los pesos.
 Elección de material adecuado para este ensayo.

8. ANEXOS
Ilustración 25. Calicata 1 estratos 1 y 2.

Ilustración 26. Muestras en


horno.Ilustración 27. Calicata 1 estratos
1 y 2.

Ilustración 28. Muestras en horno.

Ilustración 29. Muestras en horno.

Ilustración 30. Desarrollo de laboratorio.

Ilustración 31. Desarrollo de laboratorio.


9. BIBLIOGRAFÍA

Límites de Atterberg. Definición e interpretación |GEOTECNIA FACIL. (2016). Recuperado el 9 de octubre


2019, de http://geotecniafacil.com/limites-de-atterberg/

Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales (1998), Norma Técnica Peruana 339.129 Lima:
INDECOPI.

Lucas, L. S. (SF). Obtenido de http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/EXPOSICIONES/Limite


%20liquido%20%20y%20plastico_ppt.pdf

También podría gustarte