Está en la página 1de 12

xDerechos y Deberes Funcionarios en el Estatuto Administrativo 1

El Estatuto Administrativo, desarrolla la mayoría de los Derechos Funcionarios en el Título


IV, entre el Art. 89 y el Art. 92, pero, además, existe otro derecho funcionario, Derecho de
Ascenso, que no se encuentra en el título ya mencionado, sino que se desarrolla en el Título II, en
su párrafo 5º, De las Promociones, entre los Art. 54 y Art. 60. En cuanto a los deberes u
obligaciones de los funcionarios, el Estatuto Administrativo, los desarrolla en su Título III, entre los
Art. 61 a Art. 64. Plenamente concordante con el Estatuto Administrativo es el Art. 15 de la Ley
Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado 2, el cual señala que
el personal de la Administración del Estado se regirá por las normas estatutarias que establezca la
ley, en las cuales se regulará el ingreso, los deberes y derechos, la responsabilidad administrativa y
la cesación de funciones.

Derechos Funcionarios

Entendemos por derechos funcionarios al “Conjunto de prerrogativas y beneficios que


poseen los agentes de la Administración del Estado, los cuales deben ser sometidos a la decisión
previa de la autoridad competente, no teniendo, por tanto, carácter absoluto”. El Título IV, De
los Derechos Funcionarios, regula esta materia, que analizaremos a continuación. La clasificación
de los derechos funcionarios a la luz del Estatuto Administrativo es la siguiente:

1. Derechos que protegen la carrera funcionaria, dentro de los cuales se cuentan el derecho
a la función y el derecho de ascenso.

2. Derechos económicos, que comprenden el derecho a percibir remuneraciones y


asignaciones.

3. Derechos que preservan la salud del funcionario, dentro de los cuales se comprenden el
derecho a licencia por enfermedad y el derecho de feriado.

4. Derechos de carácter laboral, el cual comprende el derecho al libre ejercicio de la


profesión, industria, comercio u oficio.

5. Derecho de ausentarse del servicio o permiso con o sin goce de sueldo.

6. Derechos de carácter asistencial.

7. Derecho a ser defendido judicialmente por el servicio público.

Derechos que Protegen la Carrera Funcionaria


1
No olvidar que la naturaleza del vínculo que une al Estado con el funcionario determina que los derechos que se
reconocen no son absolutos y que deben ser sometidos al conocimiento y resolución previa de la autoridad competente.
2
Artículo 15.- El personal de la Administración del Estado se regirá por las normas estatutarias que
establezca la ley, en las cuales se regulará el ingreso, los deberes y derechos, la responsabilidad administrativa y la
cesación de funciones.
1
Corresponden estos derechos sólo a los funcionarios de planta en calidad de titular en un
cargo de carrera. Aquí encontramos:

I. Derecho a la Función

Consagrado en el Art. 89 del Estatuto Administrativo 3, involucra un doble aspecto,


extraído tanto de la Ley de Bases como de la jurisprudencia. Este doble aspecto contiene
dos derechos. El primero es el “Derecho a permanecer en el empleo” y el segundo el
“Derecho a no ser cambiado de las funciones en las que fue nombrado”.

Respecto del derecho a permanecer en el empleo, éste no constituye un derecho


absoluto y, por lo tanto, su vigencia se encuentra condicionada a que no sobrevenga causa
legal de expiración del cargo o de destitución del funcionario, siendo su fundamento el
principio de estabilidad en el empleo. De acuerdo con Contraloría, implica el legítimo
derecho del funcionario a ejercer las labores propias del cargo para el fue nombrado. Ello
implica que no puede ser separado de ellas sin causa legal que lo permita y que tampoco
la autoridad administrativa puede legítimamente impedirle el desempeño de las mismas
en forma arbitraria.

En relación con el derecho a no ser cambiado de las funciones en que fue nombrado
dentro de la administración, la jurisprudencia y el propio Estatuto, distinguen dentro de
este derecho el simple cometido, la destinación y la comisión de servicios, concluyendo
que solo esta última, faculta a la autoridad administrativa para ordenar al funcionario el
desempeño de una labor diferente de aquella que le corresponde según nombramiento.

II. Derecho de Ascenso

Dentro del Estatuto Administrativo, este derecho no se trata conjuntamente con los
demás derechos en el Título IV, sino que se desarrolla, en el Título II, Párrafo 5º, entre los
Art. 54 y el Art. 604,Título que está dedicado a las normas que regulan la carrera
funcionaria. En cuanto al concepto de Derecho de Ascenso, es el propio estatuto
administrativo el que lo define como el “Derecho de un funcionario de acceder a un cargo
vacante de grado superior en la línea jerárquica en la respectiva planta, sujetándose
estrictamente al escalafón, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 56 5”.
3
Artículo 89.- Todo funcionario tendrá derecho a gozar de estabilidad en el empleo y a ascender en el respectivo
escalafón, salvo los cargos de exclusiva confianza; participar en los concursos; hacer uso de feriados, permisos y
licencias; recibir asistencia en caso de accidente en actos de servicio o de enfermedad contraída a consecuencia del
desempeño de sus funciones, y a participar en las acciones de capacitación, de conformidad con las normas del presente
Estatuto. Asimismo, tendrá derecho a gozar de todas las prestaciones y beneficios que contemplen los sistemas de
previsión y bienestar social en conformidad a la ley y de protección a la maternidad, de acuerdo con las disposiciones del
Título II, del Libro II, del Código del Trabajo.
4
Artículo 54.- El ascenso es el derecho de un funcionario de acceder a un cargo vacante de grado superior en la línea
jerárquica de la respectiva planta, sujetándose estrictamente al escalafón, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
56./Artículo 60.- Un Reglamento contendrá las normas complementarias orientadas a asegurar la objetividad,
transparencia, vigésimo no discriminación, calidad técnica y operación de los concursos para el ingreso, para la
promoción y para cualquiera otra finalidad con que estos se realicen.
5
Artículo 56.- Un funcionario de la Planta de Auxiliares tendrá derecho a ascender a un cargo de la Planta de
Administrativos, gozando de preferencia respecto de los funcionarios de ésta, cuando se encuentre en el tope de su
planta, reúna los requisitos para ocupar el cargo y tenga un mayor puntaje en el escalafón que los funcionarios de la
planta a la cual accede. Este derecho corresponderá al funcionario que, cumpliendo las mismas exigencias del inciso
anterior, ocupe el siguiente lugar en el escalafón, en el mismo grado, si el primer funcionario renunciare a él.
2
Los requisitos para que opere el procedimiento de ascenso son:

1. Deben existir escalafones previamente conformados, anualmente.

2. Debe realizarse al interior de la administración, un proceso calificatorio de


carácter anual, con el objeto de evaluar el desempeño de cada funcionario,
el cual se desarrolla a base de tres instancias:

a. Precalificación.
b. Calificación.
c. Apelación.

Aquí se advierte la relación con el principio de igualdad de oportunidades para


ingresar a la Administración del Estado; pero, además, una vez que la persona ha
ingresado a ella, se le otorgan las debidas oportunidades para que, conforme a la ley,
pueda ir progresando en su vida de funcionario y ascendiendo en los niveles
administrativos internos, conforme a su idoneidad y exigencias legales.

Ahora, luego de haber operado estas instancias, una junta calificadora considera las
notas obtenidas por cada funcionario, confeccionando el escalafón del servicio. Esta puede
ubicar a los funcionarios en cuatros categorías o listas posibles: Lista 1: De Distinción, Lista
2: Buena, Lista 3: Condicional, y Lista 4: De eliminación. Así, ubicados los funcionarios en
algunas de estas listas, se determinará el acceso al derecho de ascenso o bien la
eliminación del respectivo funcionario de la Administración Pública. Cometido

Derechos Económicos

I. Derecho a percibir Remuneración

En el Estatuto Administrativo, este derecho se regula desde el Art. 88 hasta el Art.


94 y dispone que los funcionarios tendrán derecho a percibir por sus servicios las
remuneraciones y demás asignaciones adicionales que establece la ley, en forma regular y
completa.

Respecto del pago efectivo de la remuneración, este se contempla en el Art. 89 del


Estatuto6, entendiéndose que se devengarán desde el día en que el funcionario asuma el
cargo, pagándose por mensualidades iguales y vencidas. Las fechas efectivas de pago
podrán ser distintas para cada organismo. Además, las remuneraciones funcionarias, a la
luz del Estatuto, poseen carácter de inembargables. Así, podrán ser embargadas solo por
resolución judicial ejecutoriada en juicios de alimentos o a requerimiento del Fisco, solo
hasta en un 50%, para hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente de los actos
realizados por el funcionario en contravención a sus obligaciones funcionarias, como
ocurre, por ejemplo, como sanción de un sumario administrativo.

6
Artículo 89.- Las remuneraciones se devengarán desde el día en que el funcionario asuma el cargo y se pagarán por
mensualidades iguales y vencidas. Las fechas efectivas de pago podrán ser distintas para cada organismo, cuando así lo
disponga el Presidente de la República. Si el funcionario para asumir sus funciones necesitare trasladarse a un lugar
distinto del de su residencia, la remuneración se devengará desde el día en que éste emprenda viaje, y si fuere a
desempeñar un empleo en el extranjero, desde quince días antes del viaje.
3
Por último, cabe señalar que el jefe superior, a petición escrita, puede deducir
porcentajes determinados destinados a efectuar pagos de cualquier naturaleza que, en
conjunto, no pueden exceder el 15% de la remuneración.

II. Derecho a percibir Asignaciones7

Este derecho se regula en el Estatuto Administrativo, a partir del Art. 93. En


ocasiones, se considera a la asignación como una prestación social y no como una
remuneración. Así, el Art. 938 del Estatuto señala que los funcionarios tienen derecho a
recibir las siguientes asignaciones:

a. Pérdida de caja

Que se concederá sólo al funcionario que debido a su cargo tenga manejo


de dinero efectivo como función principal, salvo que la institución contrate un
sistema de seguro para estos efectos.

b. Movilización

Que se concederá al funcionario que, por la naturaleza de su cargo, deba


realizar visitas domiciliarias o labores Inspectivas fuera de la oficina en que
desempeña sus funciones habituales, pero dentro de la misma ciudad, a menos
que la institución proporcione los medios correspondientes.

c. Horas extraordinarias

7
Cabe señalar que, además de las mencionadas, existen otros tipos de asignaciones, a saber: Antigüedad, Zona y
Profesional.
8
Artículo 93.- Los funcionarios tendrán derecho a percibir las siguientes asignaciones: a) Pérdida de caja, que se
concederá sólo al funcionario que en razón de su cargo tenga manejo de dinero efectivo como función principal, salvo
que la institución contrate un sistema de seguro para estos efectos; b) Movilización, que se concederá al funcionario que
por la naturaleza de su cargo, deba realizar visitas domiciliarias o labores inspectivas fuera de la oficina en que
desempeña sus funciones habituales, pero dentro de la misma ciudad, a menos que la institución proporcione los
medios correspondientes; c) Horas extraordinarias, que se concederá al funcionario que deba realizar trabajos
nocturnos o en días sábado, domingo y festivos o a continuación de la jornada de trabajo, siempre que no se hayan
compensado con descanso suplementario; d) Cambio de residencia, que se concederá al funcionario que para asumir el
cargo, o cumplir una nueva destinación, se vea obligado a cambiar su residencia habitual, y al que una vez terminadas
sus funciones vuelva al lugar en que residía antes de ser nombrado. Esta asignación comprenderá una suma equivalente
a un mes de remuneraciones correspondientes al nuevo empleo; pasajes para él y las personas que le acompañen,
siempre que por éstas perciba asignación familiar, y flete para el menaje y efectos personales hasta por unos mil
kilogramos de equipaje y diez mil de carga. Las personas que deban cambiar de residencia para hacerse cargo del
empleo en propiedad al ingresar o cesar en funciones sólo tendrán derecho a los dos últimos beneficios señalados
precedentemente. Las personas que ingresen tendrán derecho a que se les conceda un anticipo hasta por una cantidad
equivalente a un mes de remuneración, la que deberán reembolsar en el plazo de un año, por cuotas mensuales iguales.
El traslado que se decrete a solicitud expresa del interesado no dará derecho a percibir la asignación establecida en esta
norma; e) Viático, pasajes, u otros análogos, cuando corresponda, en los casos de comisión de servicios y de cometidos
funcionarios, y f) Otras asignaciones contempladas en leyes especiales.
4
Que se concederá al funcionario que deba realizar trabajos nocturnos o en
días sábado, domingo y festivos o a continuación de la jornada de trabajo, siempre
que no se hayan compensado con descanso suplementario.

d. Cambio de residencia

Que se concederá al funcionario que, para asumir el cargo, o cumplir una


nueva destinación, se vea obligado a cambiar su residencia habitual, y al que una
vez terminadas sus funciones vuelva al lugar en que residía antes de ser
nombrado.

Esta asignación comprenderá una suma equivalente a un mes de


remuneraciones correspondientes al nuevo empleo; pasajes para él y las personas
que le acompañen, siempre que por éstas perciba asignación familiar, y flete para
el menaje y efectos personales hasta por unos mil kilogramos de equipaje y diez
mil de carga.

Las personas que deban cambiar de residencia para hacerse cargo del
empleo en propiedad al ingresar o cesar en funciones sólo tendrán derecho a los
dos últimos beneficios señalados precedentemente. Las personas que ingresen
tendrán derecho a que se les conceda un anticipo hasta por una cantidad
equivalente a un mes de remuneración, la que deberán reembolsar en el plazo de
un año, por cuotas mensuales iguales. El traslado que se decrete a solicitud
expresa del interesado no dará derecho a percibir la asignación establecida en esta
norma.

e. Viático, pasajes, u otros análogos

Cuando corresponda, en los casos de comisión de servicios y de cometidos


funcionarios.

Respecto del cobro de las asignaciones, el Art. 94 9 del estatuto señala como plazo de
prescripción, el de seis meses contados desde la fecha en que se hicieron exigibles.

Derechos que preservan la Salud del Funcionario

I. Derecho a la Licencia por Enfermedad10

La licencia médica es un acto médico de efectos administrativos que justifica la


ausencia o reducción de la jornada por un determinado lapso, dando derecho al goce del
total de sus remuneraciones. Legalmente, es el propio Estatuto quien define en términos
técnicos el derecho a licencia por enfermedad indicando que es el “Derecho que tiene el

9
Artículo 94.- El derecho al cobro de las asignaciones que establece el artículo anterior, prescribirá en el plazo de seis
meses contado desde la fecha en que se hicieron exigibles.
10
Artículo 106.- Se entiende por licencia médica el derecho que tiene el funcionario de ausentarse o reducir su jornada
de trabajo durante un determinado lapso, con el fin de atender al restablecimiento de su salud, en cumplimiento de una
prescripción profesional certificada por un médico cirujano, cirujano dentista o matrona, según corresponda, autorizada
por el competente Servicio de Salud o Institución de Salud Previsional, en su caso. Durante su vigencia el funcionario
continuará gozando del total de sus remuneraciones.
5
funcionario de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un determinado lapso,
con el fin de atender al restablecimiento de su salud, en cumplimiento de una prescripción
profesional certificada por un médico cirujano, cirujano dentista o matrona, según
corresponda, autorizada por el competente Servicio de Salud o Institución de Salud
Previsional, en su caso”.

Las licencias médicas pueden otorgarse como reposo total o parcial, según lo
determine el profesional competente. Por su parte, lo relativo a las licencias que
correspondan a descanso de maternidad y permiso postnatal parental se encuentran
reguladas en el Código del Trabajo.

Las licencias no originan un subsidio propiamente tal respecto de los funcionarios del
sector público, sino que obligan al empleador, servicio centralizado o descentralizado, a
pagar al funcionario acogido a reposo el total de sus remuneraciones, sin perjuicio de que
esa entidad reciba, en su caso, del organismo de salud que corresponda, la compensación
que sea procedente.

En estrecha relación con este derecho, el EA consagra la denominada “Declaración de


Incompatibilidad o Irrecuperabilidad”, que implica un pronunciamiento esencialmente
técnico que califica la aptitud del funcionario para desempeñar sus funciones, la cual afecta
a todos los empleos compatibles e impiden al afectado reincorporarse a la Administración
del Estado a menos que este pronunciamiento sea revocado o rectificado por la misma
autoridad que lo emitió.

Cabe indicar que, la declaración de irrecuperabilidad de los funcionarios afiliados a


una AFP será resuelta por la Comisión Médica competente, en conformidad con las normas
legales que rigen a estos organismos, disposiciones a las que se sujetarán los derechos que
de tal declaración emanan para el funcionario.

El fundamento de esta declaración radica en el Art. 11 que dispone los requisitos


generales para ingresar a la Administración, dentro de los cuales encontramos “salud
compatible con el cargo”, requisitos que deben cumplirse desde la fecha de dictación de la
resolución de nombramiento y mantenerse mientras dure la vinculación del funcionario con
la Administración.

Ahora, la pensión derivada de la declaración de Irrecuperabilidad es un beneficio


irrenunciable, imprescriptible y amparado constitucionalmente por el derecho de
propiedad. Así, quien accedió a ella en su oportunidad, lo hizo estando legalmente
habilitado para obtenerla, de modo que su reincorporación a la Administración no afecta el
goce de la pensión concedida.

Por último, el hecho de estar gozando de licencia médica no impide la desvinculación


del respectivo funcionario en virtud de la aplicación de una medida disciplinaria.

II. Derecho a Feriado

El Estatuto Administrativo trata este derecho entre sus Art. 97 a Art. 101. En el Art. 97
encontramos definido el derecho a feriado como “El descanso a que tiene derecho el

6
funcionario, con goce de todas las remuneraciones durante el tiempo y bajo las
condiciones que más adelante se establecen”.

El feriado se caracteriza por ser un descanso remunerado y, como tal, no puede


intercambiarse o substituirse por dinero, ya que posee como fin la reparación de la salud del
funcionario. Además, el feriado debe ser continuado.

A este respecto se refiere el Art. 98 del Estatuto, el cual señala que el feriado se
concede por año calendario, salvo el primer feriado, para el cual se requiere un desempeño
de doce meses. La duración del feriado podrá extenderse a 15 días hábiles, según si el
funcionario tenga menos de 15 años de servicio, 20 días hábiles con 15 años de servicio y
menos de 20 años de servicio, y de 25 días hábiles para los funcionarios con veinte o más
años de servicio. No se considerarán, para estos efectos, como días hábiles los días sábado.

De acuerdo con el Estatuto Administrativo, el funcionario debe solicitar su feriado


indicando la fecha en que hará uso de este derecho, el cual no puede en ningún caso ser
denegado discrecionalmente. Se puede solicitar hacer uso en forma continua o fraccionada,
en este último caso una de las fracciones no podrá ser inferior a diez días debiendo la
autoridad correspondiente autorizar dicho fraccionamiento de acuerdo a las necesidades de
servicio.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando las necesidades del servicio así lo aconsejen el jefe
superior de la institución, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de
servicios nacionales desconcentrados, según corresponda, podrá anticipar o postergar la
época del feriado, a condición de que éste quede comprendido dentro del año respectivo,
salvo que el funcionario en este caso pidiere expresamente hacer uso conjunto de su
feriado con el que corresponda al año siguiente. Sin embargo, no podrán acumularse más
de dos períodos consecutivos de feriados.

Si el funcionario no hubiese hecho uso del período acumulado en los términos


señalados, puede autorizarse la acumulación al año siguiente, de la fracción pendiente de
dicho feriado, siempre que ello no implique exceder en conjunto de un total de 30, 40 o 50
días hábiles, según el caso.

Cabe indicar que el EA dispone que el funcionario que desempeñe sus funciones en
las comunas de Isla de Pascua, de Juan Fernández y de la Antártica, tendrá derecho a que su
feriado se aumente en el tiempo que le demande el viaje de ida al continente y regreso a
sus funciones. Los funcionarios que residan en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Aisén
del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de la Antártica Chilena, y en las
provincias de Chiloé y Palena de la Región de Los Lagos, tendrán derecho a gozar de su
feriado aumentado en cinco días hábiles.

Por último, no se debe olvidar que el feriado constituye un beneficio estatutario


irrenunciable, que debe hacerse efectivo dentro de la respectiva anualidad de modo que las
normas que lo regulan constituyen un mandato de orden público que debe ser cumplido en
la forma prevista por el legislador, y la autoridad no podrá disponer ni aceptar el goce del
feriado en una forma distinta a la prescrita por las normas estatutarias que lo regulan. De
este modo, no resulta procedente modificar, con posterioridad a la data de la resolución
que la concede, la extensión del beneficio de que se trata, cuya duración ya quedó

7
establecida, aun cuando el recurrente haya llegado a cumplir con la antigüedad suficiente
para gozar de un descanso por un lapso mayor.

Derecho de Carácter Laboral

Aquí encontramos los siguientes derechos:

I. Derecho al Libre ejercicio de la Profesión, Industria, Comercio u Oficio.

Este derecho constituye una franquicia, la cual reconoce y permite que los
funcionarios de la Administración desempeñen su profesión, industria, comercio u oficio,
en cuanto este no sea incompatible con el cargo que desempeña en la administración y no
perturbe el fiel oportuno cumplimiento de sus deberes funcionarios 11.

Pues bien, conforme al Estatuto el funcionario puede desempeñarse en las


siguientes labores, a saber:

a. Cargos de docencia hasta un máximo de doce horas semanales.

b. Realizar funciones a honorarios, siempre que se efectúen fuera de la jornada


ordinaria de trabajo.

c. Puede ejerce un máximo de dos cargos de miembro de consejos o juntas directivas


de organismos estatales.

d. Puede realizar subrogancia, suplencias y empleaos a contrata.

e. Puede ejercer cargos que tengan la calidad de exclusiva confianza y aquellos cuyo
nombramiento sea plazos legalmente determinados.

f. Puede ejercer cargos de directivos superiores de los establecimientos de


educación superior del Estado.

II. Derecho a Ausentarse del Servicio o Permiso Con o Sin Goce de Sueldo

Este derecho de ausentarse del servicio constituye una franquicia de la


administración a favor de sus agentes cuando estos, por motivos particulares, no estén en

11
Artículo 86.- Todos los empleos a que se refiere el presente Estatuto serán incompatibles entre sí. Lo serán también
con todo otro empleo o toda otra función que se preste al Estado, aun cuando los empleados o funcionarios de que se
trate se encuentren regidos por normas distintas de las contenidas en este Estatuto. Se incluyen en esta
incompatibilidad las funciones o cargos de elección popular. Sin embargo, puede un empleado ser nombrado para un
empleo incompatible, en cuyo caso, si asumiere el nuevo empleo, cesará por el solo ministerio de la ley en el cargo
anterior. Lo dispuesto en los incisos precedentes, será aplicable a los cargos de jornada parcial en los casos que, en
conjunto, excedan de cuarenta y cuatro horas semanales.
8
condiciones de desempeñar su cargo. De este modo, el permiso es el derecho que asiste al
funcionario de ausentarse transitoriamente de la institución.

Respecto de las personas facultadas para otorgar permisos, se encuentran


señaladas en el Art. 103 12, siendo esta facultad netamente discrecional para las siguientes
autoridades:

a. Jefe Superior de la Institución.


b. Secretario Regional Ministerial.
c. Director Regional de los Servicios Nacionales desconcentrados.

El otorgamiento o denegación de los permisos solicitados por el funcionario


constituyen, como se indicó, una atribución discrecional que corresponde ejercer a la
autoridad administrativa pertinente que deberá dictar una resolución pronunciándose
sobre la solicitud. Acorde a ello no puede estimarse justificada la inasistencia en que
incurre un empleado por haber ignorado que su solicitud de permiso con goce de
remuneraciones había sido rechazada, lo que es válido también cuando no ha habido
resolución de la autoridad.

No habiendo resolución que conceda el permiso y ausentándose igualmente el


funcionario se configura una inasistencia injustificada que obliga a efectuar las
deducciones correspondientes y determinar la responsabilidad administrativa.

Ahora bien, conforme al Estatuto es posible distinguir dos tipos de permiso, a


saber:

1. Derecho de Ausentarse o Permiso con Goce de Sueldo

Este derecho se regula en el Art. 104 del Estatuto, pudiendo los funcionarios
solicitarlo a la autoridad pertinente, por motivos particulares, hasta por seis días
hábiles en el año calendario. Estos permisos pueden fraccionarse por días o
medios días. Con todo, no pueden concederse permisos con goce de
remuneraciones por horas, pues la norma estatutaria sólo admite el
fraccionamiento por días o medios días.

El permiso con goce de remuneraciones se concede por motivos particulares


y debe justificarse, siendo facultativo parala autoridad competente otorgarlos o
denegarlos, según las razones de servicio que concurran en cada caso.

Además, se les permite solicitar que los días hábiles insertos entre dos
feriados, o un feriado y un sábado o domingo, según el caso, puedan ser de
descanso, con goce de remuneraciones, en tanto se recuperen con otra jornada u
horas de trabajo, realizadas con anterioridad o posterioridad al feriado respectivo,
el que se denomina “Permiso Administrativo Compensado”.

12
Artículo 103.- Se entiende por permiso la ausencia transitoria de la institución por parte de un funcionario en los casos
y condiciones que más adelante se indican. El jefe superior de la institución, el Secretario Regional Ministerial o el
Director Regional de los servicios nacionales desconcentrados, según corresponda, podrá conceder o denegar
discrecionalmente dichos permisos.
9
El objetivo de este permiso es permitir acuerdos en materia de descanso
semanal siempre que dicho descanso, como se indicó, se recupere con horas de
trabajo adicionales, que no se pagarían como extraordinarias. De esta forma, se
lograría que los funcionarios cuenten con feriados más prolongados, evitando, al
mismo tiempo, la baja actividad que se produce en los servicios en los referidos
días.

2. Derecho de Ausentarse o Permiso Sin Goce de Remuneración

Este derecho se regula en el Art. 105 del Estatuto, señalando los casos en
que procede, siendo estos los siguientes:

 Procede por motivos particulares, hasta por seis meses en cada año
calendario.

 Procede para permanecer en el extranjero hasta por dos años.

Este límite no será aplicable en el caso de funcionarios que obtengan becas


otorgadas de acuerdo con la legislación vigente.

Derechos de carácter Asistencial

Bajo esta categoría genérica, encontramos los siguientes derechos o beneficios:

1. Derecho a percibir franquicias Asistenciales en caso de Accidente en Actos de Servicio o


Enfermedad Profesional

El funcionario que se accidente en actos de servicio o se enferme a consecuencia o


con ocasión del desempeño de sus funciones tendrá derecho a obtener la asistencia
médica correspondiente hasta su total recuperación.

Se entiende por accidente en acto de servicio toda lesión que el funcionario sufra a
causa o con ocasión del trabajo, que le produzca la muerte o la incapacidad para el
desempeño de sus labores, según dictamen de la Comisión Médica de Medicina Preventiva
e Invalidez del Servicio de Salud correspondiente. Se considera también accidentes en acto
de servicio los que sufra el funcionario en el trayecto de ida o regreso entre su residencia y
su lugar de trabajo.

Por su parte, se entiende por enfermedad producida a consecuencia del desempeño


de las funciones aquella que, según dictamen de la Comisión Médica de Medicina
Preventiva e Invalidez del Servicio de Salud que corresponda, tenga como causa directa el
ejercicio de las funciones propias del empleo.

Esta asistencia médica comprende el pago por parte de la institución empleadora,


de los gastos provenientes de la atención médica, hospitalaria, quirúrgica, dental,
ortopédica y de todos los medios terapéuticos y auxiliares relativos al tratamiento
prescrito para la recuperación del funcionario, hasta que éste sea dado de alta o declarado
imposibilitado para reasumir sus funciones, por la entidad de salud competente.

10
La ocurrencia de un accidente en acto de servicio debe ser comprobada por
investigación sumaria, la que debe iniciarse a más tardar dentro de los diez días
posteriores a aquel en que se haya producido el hecho.

Se considera también accidentes en actos de servicio los que sufra el funcionario en


el trayecto de ida o regreso entre su residencia y su lugar de trabajo.

2. Derecho a percibir Asignación Familiar y Maternal

El funcionario tiene derecho a asignaciones familiares y maternales, de acuerdo con


la legislación vigente.

3. Derecho de Habitación de Casa Fiscal

El beneficio de habitar casa fiscal gratuita procede cuando por sus funciones el
empleado está obligado a permanecer en el recinto del servicio y a vivir en él, y procederá
el beneficio en forma onerosa si no concurre esta exigencia, cumpliéndose los demás
requisitos que señala la ley.

El funcionario tiene derecho a ocupar con su familia, gratuitamente, la vivienda que


exista en el lugar en que funcione la institución, cuando la naturaleza de sus labores sea la
mantención o vigilancia permanente del recinto y esté obligado a vivir en él.

Ahora bien, aunque el funcionario no esté obligado por sus funciones a habitar la
casa habitación destinada al servicio, tiene derecho a que le sea cedida para vivir con su
familia. En este caso, deberá pagar una renta equivalente al diez por ciento del sueldo
asignado al cargo, suma que le será descontada mensualmente. Este derecho puede ser
exigido, sucesiva y excluyentemente, por aquellos funcionarios que residan en la localidad
respectiva, según su orden de jerarquía funcionaria.

No le corresponderá este derecho a aquel funcionario que sea, él o bien su cónyuge,


propietario de una vivienda en la localidad en que presta sus servicios.

4. Derecho a Franquicias Previsionales

Los funcionarios tienen derecho a afiliarse a los Servicios de Bienestar, en los casos
condiciones que establezcan sus estatutos.

Los organismos de la Administración del Estado deberán efectuar los aportes de


bienestar respecto de cada funcionario.

5. Derecho de la Familia del Funcionario que Fallece a percibir su Remuneración

En caso de que un funcionario fallezca, el cónyuge o conviviente civil sobreviviente,


los hijos o los padres, en el orden señalado, tendrán derecho a percibir la remuneración
que a éste correspondiere, hasta el último día del mes en que ocurriere el deceso.

11
Derecho a ser defendido judicialmente por el Servicio Público

Constituye también este derecho una franquicia, que permite al funcionario optar a
defensa gratuita por parte del servicio al cual pertenece y de exigir que la misma institución
persiga la responsabilidad civil y criminal de aquellas personas que, ejerciendo sus cargos, atenten
contra su honra o contra su vida o integridad física. Su procedimiento es relativamente simple: la
denuncia, por cualquiera de las situaciones previamente mencionadas, será interpuesta ante el
tribunal respectivo por el jefe superior del servicio, a solicitud escrita del funcionario afectado y,
en los casos en que el funcionario afectado fuese jefe superior, la denuncia en tribunales deberá
ser presentada por el Ministro de Estado que corresponda.

12

También podría gustarte