Está en la página 1de 9

TERCER CORTE DE SUCESIONES

REQUISITOS PARA SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE

 Art 1010: Asignaciones por causa de muerte.


 ART 1018: La capacidad y la dignidad son regla general.
 ART 1019: capacidad.

CAPACIDAD: Se debe existir al momento de la muerte del causante. Hay excepciones


como por ejemplo el naciturno (concebido no nacido) para personas jurídicas que se
espera que existan y también el no nacido pero que se espera que nazca (vigencia de 10
años)

 el causante debe ser necesariamente una persona natural pero el asignatario puede
ser:

1. P. natural.
2. P. jurídica.
3. Patrimonio autónomo.

 Los establecimientos de comercio no pueden ser asignatarios porque son un conjunto


de bienes.
 Cuando se establece una condición en el testamento para la libre disposición, también
se debe existir al momento de cumplirse la condición.
 Existen unas incapacidades que son como inhabilidades de los asignatarios para
recibir la masa sucesoral. Por ejemplo: el clérigo que ve al causante en su lecho de muerte
o el último doctor que atiende al causante. Son personas que tienen cierta influencia en la
voluntad del causante.
Si el sacerdote confeso al causante en los dos últimos años antes de su muerte, no puede ser
asignatario, es decir, está inhabilitado para recibir la masa sucesoral o ser albacea del
heredero.
 Cuando el asignatario conoce, por ejemplo, quien cometió el homicidio del causante y no
denuncia, se realiza una sanción civil, se realiza una sanción civil por la omisión de la
obligación.

DIGNIDAD: El segundo requisito es que se tiene que ser digno. La dignidad no está definida en el
código y no se puede comparar con vocación sucesoral. Porque una persona puede tener vocación
y ser indigno.

 Vocación: puede nacer por ley o por voluntad del testador. Puedo tener vocación sucesoral y
no ser pariente del testador. Pero cuando es por ley hablamos de vínculos sanguíneos:
ordenes sucesorales.
 El ICBF, el compañero permanente o conyugue están dentro de los órdenes sucesorales pero
no tienen vínculos sanguíneos.
 La dignidad es una condición especial que debe reunir un asignatario; es un comportamiento
frente al causante, sus bienes y su familia.
CAUSALES DE INDIGNIDAD ART 1025:

1. Se refiere al homicidio doloso solamente. También cobija al determinador, que no ejecuta la


acción per puede intervenir por obra o consejo, de igual forma se incluye la omisión de
socorro de la persona que está muriendo.
2. La gravedad del atentado la define el juez. No solo es contra la vida del causante, sino
también contra sus bienes, conyugue, descendiente o ascendiente. Debe estar debidamente
probado en sentencia.
3. Se tiene en cuenta la demencia y la destitución.
4. Impedimento para testar.

LA CARACTERISTICA PRINCIPAL DE LAS TRES NUEVAS CAUSALES ES LA PROTECCION AL NUCLEO


FAMILIAR
 En Colombia se hicieron unos estudios sobre el abandono a quienes SI necesitaban ayuda por
quienes tenían el deber legal y moral de ayudar; además se tuvo en cuenta el reproche social
para que resultara el proyecto de las nuevas causales.
 De acuerdo al #6 si es posible que exista un abandono con justa causa ya que en la causal
dice expresamente que es necesario un abandono sin justa causa. Hay que demostrar la
justificación del abandono para que no se aplique la sanción.
 El abandono comprende: asistencia médica (todo lo relacionado con la salud) sustento
(alimentos congruos) habitación.
 respecto de la causal #8 lo que cambia en comparación al #6 es el sujeto que se abandona, ya
que en esta tiene una condición especial de discapacidad.
 Cuando se habla de violencia intrafamiliar en la causal #7 puede ser cualquier miembro de la
familia, pero para declarar la indignidad respecto a esta causal, es necesario tener una
sentencia penal condenatoria y que este ejecutoriada.

PRIMER ORDEN Y PORCION CONYUGAL:


 En el primer orden (genero) sucesoral existen unos grados (especie)
 Quienes están en el mismo grado van a recibir lo mismo, pero si no existe una persona de ese
grado sino que va a ser representada, ese representante va a recibir la porción que le
corresponde al representado y se va a dividir en caso de que hayan más personas en su grado.
 Puede pasar que haya un cónyuge sobreviviente en el primer orden. Aquí se habla de porción
conyugal. Esta dispuesto como una de las asignaciones forzosas.

PORCIÓN CONYUGAL: ART 1230. Recibirá la porción conyugal quien carece de lo necesario de la
congrua subsistencia, es decir, que si el conyugue tiene bienes que sobrepasan el valor de la
porción conyugal no la va a recibir (no es que no tenga nada, sino que hay que mirar si lo que tiene
le alcanza para continuar subsistiendo de la manera que lo hace)
 En caso de que el conyugue tenga bienes pero que no alcancen el valor de la porción
conyugal, tendrá derecho a que se le de lo que falta. Esto es porción conyugal
complementaria. (art 1234)
 También tendrá derecho a la porción conyugal el conyugue divorciado a menos que por su
culpa se haya realizado el divorcio.
 Cuando se da la delación es que se mira el estado de pobreza o de no tener los bienes
suficientes.
 El conyugue sobreviviente que no tiene derecho a la porción conyugal porque al momento de
la delación tenía suficiente dinero, cuando caiga en pobreza más adelante, seguirá sin tener
derecho porque lo que importa es el momento de la delación.
 El monto de la porción conyugal es la cuarta parte de los bienes del causante, en todos los
órdenes sucesorales menos en el de los descendientes.
 Cuando no hay descendientes el conyugue va a recibir la cuarta parte de los bienes de la
sucesión, pero en caso tal que si haya descendiente, ese conyugue va a recibir como si fuera
descendiente. Es decir, una legitima rigurosa de un hijo.
 El conyugue puede elegir si mejor recibe porción conyugal o gananciales.
 Si aun cuando el conyugue recibe gananciales, no alcanza o no es superior a lo que recibiría
con la porción conyugal, entonces se le puede dar la porción conyugal complementaria.
 La porción conyugal es una asignación forzosa para la conyugue.

TERCER ORDEN SUCESORAL: los legitimarios están solo en el primer y en el tercer orden sucesoral.
 ¿dónde aparece la conyugue?
1. Primer orden: recibe como legitima rigurosa.
2. Segundo orden: recibe la porción conyugal (1/4 parte)
3. Tercer orden: es marcadora del orden y recibe el 50% de la herencia.
 Cuando hay hermanos ellos van a recibir el 50% y la conyugue igual. Pero si no hay hermanos
la conyugue recibirá todo el 100% y viceversa.
 Cuando hay testamento y el causante no le deja nada a la conyugue ni a los hermanos, no pasa
nada porque no son legitimarios, aunque a la esposa le debe corresponder como mínimo la
porción conyugal porque esta es una asignación forzosa.

HERMANOS: son de dos clases.


1. Doble conjugación o carnales: reciben el doble.
2. Una sola conjugación o medios hermanos.

 Por ejemplo: si la masa sucesoral equivale a 100 millones (el 50% de los hermanos seria 50
millones) los hermanos de doble conjugación recibirían el doble que los medios hermanos.

CUARTO ORDEN: en el cuarto orden se encuentran los sobrinos, pero podrían subir al tercer orden
si se da la figura de la representación, es decir, que no se estaría en el cuarto orden sino en el
tercero.
 Cuando desaparece el orden, es decir, que no queda ningún marcador del orden (en el
tercero) entones no se daría la representación.
 En el cuarto orden no hay asignaciones forzosas, por lo que el causante puede disponer del
100% de su masa sucesoral.
 Los alimentos voluntarios no son asignaciones forzosas.
 Cuando solo hay cuarto orden. Los sobrinos entonces van a heredar por cabeza. De forma
directa.
 Un sobrino si puede heredar a su tío. Pero no al contrario y no existe posibilidad de
representación porque esta no se da en la ascendencia. Solo podría heredar un tío de su
sobrio en una sucesión testada.

QUINTO ORDEN: a falta de sobrinos heredará en ICBF


 Es el único evento donde una persona jurídica es asignataria por ley. Persona jurídica de
derecho público.
 Puede haber asignatarios de derecho privado pero no se daría por ley sino que debe ser por
vía testamentaria.
 ¿ por qué el ICBF y no otra institución? La ley 75 del 68, explica porque desde la creación del
ICBF tuvo mucha relación con las sucesiones. Además, por protección a la familia, el más
indicado debe ser el ICBF.
 Hay que tener en cuenta que el hijo extramatrimonial o hijo medio si recibe igual que sus
hermanos. Pero esto no ocurre en el caso de los hermanos, ya que el hermano medio recibe la
mitad.
 Un hijo adoptivo también recibirá lo mismo que sus hermanos.
 Cuando una persona denuncia una herencia para hacerla yacente (un acreedor) o lo hace
directamente el ICBF, no es co-heredero del Estado, aunque si podría eventualmente, recibir
un incentivo.

ASIGNACIONES FORZOSAS:
 Es aquella que un causante cuando testa está obligado por ley a respetarla. Así sea que no
quiera la ley lo obliga.
 La partición en vida se debe hacer respetando también los órdenes sucesorales así como las
asignaciones forzosas.
 Los límites a la libertad testamentaria, son los órdenes sucesorales y las asignaciones forzosas.
1. Alimentos que por ley se deben a algunas personas.
2. Porción conyugal.
3. Legitima rigurosa.
 Cuando el causante debía alimentos a una persona, constituyen una asignación forzosa y se
deben tener en cuenta en la sucesión. Por ejemplo, si ha dejado de pagar por 3 años, estos se
suman y se reclaman en la sucesión.

TESTAMENTO: es un acto jurídico de naturaleza unilateral, unipersonal, a través del cual


gratuitamente se dispone de los bienes por un testador para que surta efecto esa disposición de
bienes al momento de su muerte.
 Es un acto más o menos solemne.
 Es un acto de naturaleza revocable: en este una persona puede disponer de todo o de una
parte de sus bienes. La otra parte será intestada “sucesión mixta”

CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO:


1. Acto jurídico: producto de la voluntad de un ser tendiente a producir efectos jurídicos.
2. Unilateral: solo tiene obligación el testador porque es el que está disponiendo de sus bienes.
3. Más o menos solemne: nunca deja de ser solemne.
4. Acto de disposición de bienes: excepcionalmente se puede permitir que no haya disposición
de bienes cuando se hace para el reconocimiento de un hijo.
5. Personal: manifiesta su voluntad de manera directa. No puede delegar a otra persona para
que haga el testamento.
6. Revocable: mientras el testador siga con vida. Lo puede cambiar en cualquier momento. La
valida es la última voluntad. Cuando se ha reconocido un hijo en un testamento, no se puede
revocar (esa cláusula) pero si se puede revocar el resto del testamento.
7. Gratuito: el testador no recibe contraprestación alguna por lo que está asignado.

CLASES DE TESTAMENTO:
1. Testamentos comunes: olografico, abierto y cerrado.
2. Testamentos especiales: militar, marítimo y en el extranjero.

REQUISITOS DE VALIDEZ:
FORMA: como se exterioriza el acto.
FONDO: que quien realice el acto tenga unas condiciones.

REQUISITOS PARA OBLIGARCE:


En los requisitos de fondo se requiere:
1. CAPACIDAD: hay dos clases, de goce (todos la tenemos) y de ejercicio (18 años)
 En materia testamentaria, la capacidad que se me exige para poder testar no es igual a la
mayoría de edad; ya que tiene que ver con la pubertad (tener 14 años)
 Pero para ser testigos de un testamento si se requiere la mayoría de edad.
 Hay que tener en cuenta las inhabilidades para recibir la masa sucesoral y testar
(incapacidades)
1. el impúber: menor de 14 años
2. interdicción médica.
3. No estar en sano juicio por ebriedad u otra causa.
4. El que no puede expresar su voluntad claramente.
 Un notario tiene la obligación de advertir y dejar constancia de cómo se encuentra la persona
al momento de testar.
 También cuando la persona es depresiva, por ejemplo, tal vez no tenga al momento la
capacidad de testar.
 Las condiciones de no estar en sano juicio, para anular el testamento deben ser debidamente
probadas.
 Quien hace un testamento puede hacerlo por dos vías:
1. Palabra
2. Escrito
 Si no se puede hacer entender la persona por ninguna de estas dos vías, no puede testar.

2. CONSENTIMIENTO: en materia sucesoral se presupone el consentimiento únicamente del


testador, el asignatario no tienen que consentir para que el testamento sea válido.
 En algunos casos el consentimiento puede estar viciado como:

A. FUERZA: puede ser física o moral pero debe trastocar la voluntad del testador, para que pueda
viciar el consentimiento del testador. Hay que tener en cuenta que el temor reverencial no
vicia el consentimiento. La fuerza puede ser para beneficio propio o de un tercero.
 Con la fuerza se vicia todo el testamento. Es una nulidad absoluta así haya sido en una sola
clausula.
 La cláusula de reconocimiento de un hijo también quedaría anulada en este caso. Este hijo
podría irse por la vía ordinaria para que se le reconozca su derecho.
B. DOLO: Mal intención de engañar al testador para conseguir una asignación. Solo vicia la
cláusula testamentaria donde recae el engaño.

CLASES DE TESTAMENTO: pueden ser abierto o cerrados según lo señala el art 1064 del C civil y
son conocidos como solemnes; además existen los llamados privilegiados y son considerados
menos solemnes.

1. ABIERTO: es aquel cuyo contenido es conocido por las personas que participan en su
elaboración. Es decir, el notario y los testigos que lo firman.
 El testamento abierto debe hacerse ante notario público y con tres (3) testigos.
 El testador debe dar a conocer el contenido del testamento, de allí que se conozca como
abierto, además, debe ser conocido en todas su partes por todos los testigos.
 Pasos para realizar un testamento abierto:
 El notario debe leer en ceremonia el testamento que el testador llevo escrito o que ordeno
escribir; lo hace ante los tres testigos.
 Terminada la lectura, dicho documento debe ser firmado por el testador, los tres testigos y
finalmente por el notario. Si por alguna razón el testador no supiere o no pudiere firmar, esto
será mencionado en el testamento, expresando la causa.
 Si alguno de los testigos no sabe o no puede firmar, otro testigo firmará por él a ruego suyo.
 Contenido del testamento abierto:
 Debe expresar nombre y apellido del testador.
 Lugar de nacimiento.
 Nacionalidad.
 Domicilio,
 Edad.
 Circunstancias de encontrarse en sano juicio.
 Nombre de las personas con las que hubiese contraído nupcias.
 Nombre de los hijos.
 Nombre y apellido de los testigos.
 Personas que solo pueden otorgar testamentos abiertos:
 Los que no saben leer ni escribir.
 El ciego (se leerá dos veces el testamento, una para el notario y otra para el testigo)

2. CERRADO: es aquel que solo el testador conoce y su contenido será conocido luego del
fallecimiento del testador.
 El testamento cerrado debe otorgarse ante notario público y cinco (5) testigos.
 Esta clase de testamento exige que el testador sepa leer y escribir, sino sabe debe otorgarse
un testamento abierto.
 Condiciones del testamento cerrado:
 Debe estar debidamente guardado en sobre o cubierto, cerrado exteriormente de forma tal
que no pueda extraerse el contenido sin romper la cubierta.
 Debe estar redactado personalmente por el testador, aunque no se exige escrito de su propia
mano.
 Debe estar firmado por el testador y en caso de no poder, dejar constancia al notario.
 El notario recibe el sobre en presencia de 5 testigos, escribirá sobre la cubierta si el testador se
encuentra en sano juicio, nombre y apellido y domicilio del testador y los testigos y finalmente
el día y mes del otorgamiento.
 En la cubierta deben aparecer 7 firmas: la del testador, la de los 5 testigos y el notario.
 Se hace escritura pública del otorgamiento.
 Personas que solo pueden otorgar testamento cerrado:
 Los sordos.
 Los mudos.
 Quienes hablen otro idioma.

C. ERROR: no hay concordancia con la realidad. Es inexistente el testamento cuando hay error de
derecho ya que se hace el testamento de una manera diferente a lo que dice la ley, no vicia el
testamento porque la ignorancia de la ley no es excusa. También está el error de hecho.
 Error en la persona: se hacen las asignaciones equivocando el nombre de a persona. Esto no
vicia el testamento si se tiene plena identificación de la persona con alguna otra característica,
por ejemplo: le dejo a mi primer hijo pedro. Y así no se llama su primer hijo.
 pero cuando haya una asignación incierta. Como por ejemplo: “le dejo a mi hijo conyugue” no
hay identificación, no se pude entregar a nadie.
 Cuando hay un error sobre las condiciones de una persona, como por ejemplo: “le dijo a mi
hijo pedro que hizo una investigación…” vicia el consentimiento y por lo tanto recae en una
nulidad sobre esa cláusula. También pude pasar que haya dolo que produzca que el testador
incurra en un error. También se anula la cláusula.
 Error en cuanto a la calidad del objeto: cuando hace una confusión de los bienes. Por
ejemplo: “le dejo mi carro tal que vale la mitad de mi masa sucesoral a pedro” pero en
realidad no vale eso, sino que era otro carro. Esa asignación vicia el consentimiento y como
consecuencia de esto se tendrá por no escrita la cláusula.

3. TESTAMENTOS MILITARES: se debe hacer este testamento en Estado de guerra y lo puede


recibir el jefe o comandante el segundo al mando o en el caso de que el testador este herido y
tenga impedimento para testa, podría recibir el testamento el médico que lo esté atendiendo.
 Es para militares y demás individuos empleados en un cuerpo de tropa del territorio o de la
república.
 este testamento debe ser firmado por el testador, quien lo recibió y por los tres testigos.

4. PERSONAS INVIDENTES: debe hacer testamento abierto y es muy importante la


comparecencia de los tres testigos.
 El testamento que hagan estas personas debe ser leído dos veces, una por el notario y otra por
uno de los testigos escogidos por el testador.
 En cuanto a los testigos, antes el artículo 1068 en los numerales 3, 4 y 5 consagraba como
imposibilidad para ser testigos el ser ciego, sordo o mudo. En la sentencia C-065/2003 se
declararon inexequibles y se les dio la oportunidad a estas personas para ser testigos en
cualquier proceso judicial.

NULIDAD: se deben demandarse delante del juez que conoce del tema por el fuero de atracción
(de familia)
 Art 1061: inhabilidades para testar.
 Art 1062: nulidad y validez del testamento: cuando el testamento es otorgado bajo alguna de
las causales de inhabilidad será nulo, aunque posteriormente deje de existir la causa.
 El notario y los testigos deben dejar por sentado que el testador está bajo alguna causal de
inhabilidad.

ACCIONES DEL TESTAMENTO:


1. Art 1097: impugnación del testamento
2. Art 1062: Nulidad del testamento
3. Art 1274: reforma del testamento

 Puede haber un caso donde una persona teste y al hacerlo contrario a la ley ya que puede
disponer cosas que no estén acorde con esta. En materia sucesoral hay normas que se pueden
seguir o no por el testador, sin embargo, hay otras que son restrictivas y no se pueden
trastocar.
 En el caso anterior, si el testador afecta la legitima de alguien sin amparo legal, entonces hay
una trasgresión de una norma restrictiva. Esto genera una consecuencia, se puede realizar una
acción para proteger los derechos del asignatario.
 La acción de nulidad no se puede realizar si aún no ha muerto el testador porque esta busca
dejar sin efectos el testamento y aún no ha generado efectos.
 En cuanto a la impugnación, el artículo 1097 nos dice que aunque se haya protocolizado el
testamento, ante un notario o juez, este se puede impugnar.
 Se puede hacer una suma de acciones. Primero se impugna el testamento el testamento para
dejarlo sin efecto y si ya se ha realizado el reparto de la masa sucesoral desconociendo el
derecho del hijo en la petición de herencia demanda un heredero a otro heredero putativo.
 La otra acción que se puede realizar es la reforma del testamento en esta hay un
desconocimiento de los órdenes sucesorales. Los que tienen legitimación en la causa por
activa para interponer esta acción son los legitimarios y también a quienes han sido
transmitido el derecho.
 La acción de reforma tiene 4 años para presentarse:
 desde el momento del conocimiento del testamento o la calidad de heredero (legitimario).
 Cuando es un menor de edad o un interdicto el tiempo se cuenta desde otro momento
(cuando se cumpla la mayoría de edad o cuando se recupere de la incapacidad)
 La acción de petición de herencia no tiene que ver con el acto testamentario, en encuentra
consagrada en el art 1321, aquí quienes están legitimados son todos los herederos. Es un
concepto genera mientras que legitimarios son solo ciertas personas.
 En la esta acción de petición quien detenta el bien pero en la acción posesoria quien detenta
el bien no necesariamente tiene que ser un heredero. Aquí no ha intervenido una autoridad
judicial para otorgar el bien.
 Esta acción posesoria se realiza contra una persona que me puede afectar mi posesión. Se
hace para evitar las perturbaciones de alguien a su posición (el perturbador puede ser el
causante, el heredero o un tercero)
 Para poder ejercer la acción posesoria, se debe haber tenido la posesión por lo menos (1) un
año.

También podría gustarte