Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRCIAS - UDLA

INGENIERÍA AMBIENTAL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA

NOMBRES: Andrés Goyes FECHA DE REALIZACIÓN: 16/04/2020


TEMA: Utilizar la herramienta QGIS para realizar conexiones a servicios web y trabajar con
capas de información en distintos sistemas de referencia.

Contenido:

1. Objetivo general

 Utilizar la herramienta QGIS para realizar conexiones a servicios web y trabajar con
capas de información en distintos sistemas de referencia.

2. Objetivos específicos

1. Realizar una conexión al servicio web WMS del Instituto Geográfico Militar.
2. Realizar una conexión al servicio web WFS del Instituto Geográfico Militar.
3. Identificar los sistemas de referencia de las capas de información utilizadas en la
práctica.
4. Identificar las diferencias entre coordenadas geográficas y coordenadas planas

3. Marco teórico

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español
o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes
(usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento,
manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo
real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos
sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una
manera más eficaz.

En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar,


editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un
sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas
interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados
de todas estas operaciones
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los
recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la
planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la
logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de
emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o
encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser
utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una
zona de mercado con escasa competencia. (Bordón Ferré, 2015)

Funcionamiento de un SIG

Un SIG puede mostrar la información en capas temáticas para realizar análisis multicriterio
complejos.
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos)
que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de los
mapas digitales. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e,
inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización
en la cartografía.
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema
permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al
profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología
geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra
forma.
Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica,
ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.


2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca
un determinado lugar que reúna ciertas condiciones
3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de
alguna característica. Permite conocer la variación de algunas características a través
de un determinado periodo.
4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
5. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica,
las relaciones que pudieran existir entre dos o más variables.
6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si
un sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables
cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es
muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial.
La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera
decisiva en su evolución. (McKerman J, 2016)

QUE SON LOS SERVICIO WEB

Un servicio web (en inglés, web service o web services) es una tecnología que utiliza un
conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones.
Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y
ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para intercambiar
datos en redes de ordenadores como Internet. La interoperabilidad se consigue mediante la
adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités
responsables de la arquitectura y reglamentación de los servicios Web. (Juárez, 2017)

EL W3C DEFINE UN SERVICIO WEB COMO

Un servicio web es un sistema software diseñado para soportar la interacción máquina-a-


máquina, a través de una red, de forma interoperable. Cuenta con una interfaz descrita en un
formato procesable por un equipo informático (específicamente en WSDL), a través de la que
es posible interactuar con el mismo mediante el intercambio de mensajes SOAP, típicamente
transmitidos usando serialización XML sobre HTTP conjuntamente con otros estándares web.
(Bordón Ferré, 2015)

Ventajas de los servicios web

 Aportan interoperabilidad entre aplicaciones de software independientemente de sus


propiedades o de las plataformas sobre las que se instalen.

 Los servicios Web fomentan los estándares y protocolos basados en texto, que hacen más
fácil acceder a su contenido y entender su funcionamiento.

 Permiten que servicios y software de diferentes compañías ubicadas en diferentes lugares


geográficos puedan ser combinados fácilmente para proveer servicios integrados.

Inconvenientes de los servicios web

 Para realizar transacciones, no pueden compararse en su grado de desarrollo con los


estándares abiertos de computación distribuida como CORBA (Common Object Request
Broker Architecture).

 Su rendimiento es bajo si se compara con otros modelos de computación distribuida, tales


como Java Remote Method Invocation (RMI), CORBA o Distributed Component Object
Model (DCOM). Es uno de los inconvenientes derivados de adoptar un formato basado en
texto. Y es que entre los objetivos de XML no se encuentra la concisión ni la eficacia de
procesamiento.
 Al apoyarse en HTTP, pueden esquivar medidas de seguridad basadas en firewall cuyas
reglas tratan de bloquear o auditar la comunicación entre programas a ambos lados de la
barrera.

QUE ES QGIS
QGIS (anteriormente llamado también Quantum GIS) es un Sistema de Información
Geográfica (SIG) de software libre para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft
Windows y Android.2 Era uno de los primeros ocho proyectos de la Fundación OSGeo y en
2008 oficialmente graduó de la fase de incubación. Permite manejar formatos
raster y vectoriales a través de la biblioteca GDAL (GADL/OGR), así como bases de datos.
Algunas de sus características son:

 Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL, PostGIS.


 Manejo de archivos vectoriales Shapefile, ArcInfo coverages, MapInfo, GRASS GIS,
DXF, DWG, etc.
 Soporte para un importante número de tipos de archivos raster (GRASS GIS,
GeoTIFF, TIFF, JPG, etc.)

Ilustración 1: QGIS

4. Desarrollo

1. Conexión a servicio WMS

Para iniciar esta práctica, va a realizar una conexión a un servicio web WMS del Instituto
Geográfico Militar (IGM).
Capa de provincia

2. Conexión a servicio WFS

Conexión a un servicio web WFS (Web Feature Service) del Instituto Geográfico Militar (IGM).
Capa de provincia

3. Sistemas de coordenadas

Para realizar esta actividad, tuvimos que descargar el archivo comprimido “world.rar” disponible
en el Aula Virtual. A continuación descomprimimos todo el contenido en algún directorio local
del computador
En la parte inferior de la pantalla, localizamos la barra de escala y fije la misma en un valor de
1:5.000.000

Abrimos un nuevo proyecto solo con la capa de información “continents” y definimos el sistema
de referencia del proyecto como UTM WGS 84 17S (EPSG:32717) y obtuvimos esto:
4. Sistema de coordenadas customizado

Creamos y definimos un sistema de coordenadas customizado para una capa de información.


Para esto, abrimos la capa de información de la carpeta descomprimida en el paso 2, llamada
“oceans.shp”.

5. Conclusiones

1. El software es una herramienta que nos ayuda a comprender, evaluar y simular el mundo
en que vivimos. Como cualquier herramienta, la calidad de nuestro trabajo dependerá de
nuestra experiencia en el uso de la herramienta. QGIS es un excelente software para de
Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permite el manejo y representación de
datos espaciales vectoriales y raster. QGIS posee también una serie de herramientas de
geo procesos para el análisis espacial.

2. Como conclusión final puedo decir que es un muy buen programa para ser utilizado por
las siguientes razones:

 Es gratis. Instalando y utilizando QGIS te cuesta la total cantidad de cero dólares.


 Es libre. Si necesitas más funciones en QGIS, puedes hacer más que esperar a
que sean incluidas en la siguiente versión. Puedes patrocinar el desarrollo de la
función, o añadirla tú mismo si estás familiarizado con programación.
 Está en constante desarrollo. Porque cualquiera puede añadir nuevas funciones y
mejorar las ya existentes, QGIS nunca se estanca. El desarrollo de una nueva
herramienta puede ocurrir tan rápidamente como tú lo necesitas.
 Extensa ayuda y documentación está disponible. Si te estancas con cualquier
cosa, puedes ayudarte con la extensa documentación, tus compañeros de QGIS,
o incluso en los promotores.
 Multiplataforma. QGIS puede ser instalado en MacOS, Windows y Linux.
6. Recomendaciones

 Si utilizamos cartografía en formato shapefile, siempre debemos disponer de los archivos


básicos por los que está formado (shp, shx, dbf y prj). A menudo carecemos del archivo
PRJ, lo que puede suponer problemas posteriores de desplazamientos de capas por no
presentar su proyección asociada.

 Nunca deberemos empezar un proyecto si las capas no están correctamente proyectadas


en función de la zona geográfica. Empezaremos a arrastrar fallos, máxime si mezclamos
distintos sistemas bajo una misma vista. Debemos recordar que este concepto está
regulado por ley. ArcMap no permite realizar ciertos análisis y procedimientos si
previamente las capas no están proyectadas. Recuerda siempre tener proyectadas tus
capas, de forma homogénea, según el territorio y la legislación vigente.

 Debemos ordenar las capas de forma consecuente a la hora de generar un mapa. Así
evitaremos superposición de capas que oculten la información unas bajo otras. Podemos
recurrir a transparencias para evitar estos problemas.

7. Cuestionario

1. ¿Qué son los servicios web geográficos WMS, WFS y WCS? ¿Qué
organización se encarga de estandarizarlos?

Servicios de información espacial se basan en la recopilación, gestión y presentación de


información relacionada con la topografía, cartografía y sistemas de información geográfica.
En años recientes, cada vez más la información espacial se ha difundido a Internet basado en
Arquitectura SIG Web. Algunas de estas aplicaciones de mapas en línea ya han sido
ampliamente utilizado como mapa de Google, MapQuest, Go2map y Mapbar etc.”
(Li, Dong, Chi, 2009, p.474)

Un servicio web geográfico está definido por el OGC (Open Geospatial Consortium) y produce
mapas de datos referenciados espacialmente, de forma dinámica a partir de información
geográfica.

Existe la limitación de añadir capas o vectores con información espacial en los diferentes
servidores WFS, WMS o WCS, por esto se propone usar mapa Vectorial en formato SVG,
aunque esto tiene algunos problemas iniciales en cuanto a la localización y la base de símbolos
(Li, Dong, Chi, 2009, p.480)

2. ¿Qué es la transformación de coordenadas entre sistemas de referencia?

Con el advenimiento de las técnicas de posicionamiento satelital, específicamente la tecnología


GPS, la información y levantamientos que se realizaron con referencia a un datum topo céntrico
en épocas pasadas, ha determinado la necesidad de establecer metodologías para
compatibilizar la geo información originada en datum topo céntrico, así como también la
generada en un datum geocéntrico, debido a sus diferencia s en la realización y densificación.
En el caso de Ecuador, específicamente en municipios o gobernaciones, parte de la
información geoespacial se encuentra referida al sistema PSAD56, lo cual ocasiona problemas
con las aplicaciones modernas de geo posicionamiento que están referidas a WGS84, además
que la Red GNSS de Monitoreo Continuo del Ecuador (REGME) genera soluciones en
SIRGAS.
3. ¿Cuál es el sistema de referencia que se utiliza en el Ecuador?

Según la Ley de Cartografía del país, el datum oficial del Ecuador es el PSAD56 con su punto
origen La Canoa – Venezuela. Actualmente, la Red Geodésica Convencional del Ecuador
(PSAD56) presenta grandes deformaciones geométricas causadas principalmente por la
geodinámica terrestre (tectónica de placas, sismos, terremotos, movimiento de los polos, entre
otros) y es incompatible con los sistemas globales de navegación satelital como GPS.
Adicionalmente, gran parte de los monumentos están destruidos.

4. Busque en internet la definición de parámetros para el sistema de


referencia TMQ (Transversa de Mercator de Quito)

TMQ: Transversa de Mercator Quito, es una proyección cartográfica que se aplica


solamente en el Distrito Metropolitano de Quito, la misma que es una modificación de
la UTM.

Es una modificación de la proyección transversa de Mercator, en donde se modifica el


meridiano central y el factor de escala, además que solamente es aplicable para el
Distrito Metropolitano de Quito, lugar donde se aplica la metodología en estudio. Los
parámetros de la proyección TMQ se encuentran en la siguiente tabla:

5. Pregunta: ¿Qué diferencias encuentra usted entre las capas geográficas que
sirve un WMS y un WFS?

Un servidor WMS actúa sobre las peticiones por parte del cliente (por ejemplo, QGIS) para un
mapa ráster con una extensión dada, el conjunto de capas, el estilo de simbolización y la
transparencia. El servidor WMS después consulta sus fuentes de datos locales, rásteriza el
mapa y lo envía de vuelta al cliente en formato ráster. Para QGIS, este formato sería típicamente
JPEG o PNG mientras que el WFS me Permite cargar datos de tipo vectorial (geometrías y
atributos), en formato Shapefile o GML. Nos da acceso a las entidades espaciales y su tabla de
atributos.
6. ¿Qué ocurre en la escala cuando utiliza la herramienta “Pan Map” para
desplazarse en la pantalla con un archivo en coordenadas planas abierto?

Se puede observar que se puede utilizar la barra espaciadora para provocar temporalmente
que los movimientos del mouse desplace el mapa. Las teclas PgUp y PgDown en su teclado
harán que la visualización del mapa se acerque o aleje.

8. Bibliografía

Adaptado de Estrategia competitiva, (p. 67), por M. E. Porter, 2004, México D.F.:
Compañía Editorial Continental. Copyright 2000 por Grupo Patria Cultural.

Bordón Ferré, Y. (2015). Topografía agraria. Caracas: Alfaomega.

Juárez, M. A. (2017). Topografía: Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ecoe.

McKerman, J. (2016) Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata (pág. 117)

Boekaerts, M. (2009). La topografía en los días modernos y en el futuro. En C. Monereo


(coord.), PISA la importancia de la topografía en la actualidad (pp. 55- 69).
Barcelona: Graó.

También podría gustarte