Está en la página 1de 2

1

TRATMIENTO DEL BRONCE LIMPIEZA

INTRODUCCIÓN

El bronce es una aleación de cobre y estaño, en la que el elemento mayoritario es el cobre (80-97%), por tanto el
estudio de la corrosión del bronce, se puede resumir al estudio de la corrosión del cobre. El bronce está presente en
infinidad de monumentos de interés nacional, sobre todo en los Estado Unidos de América. Con el paso de los años y
debido a diferentes factores como la lluvia ácida, la contaminación atmosférica, el viento, la nieve, los depósitos
orgánicos o las reacciones fotoquímicas, éstos presentan un aspecto verdoso-azulado de diferentes tonalidades en
función del grado de corrosión que tenga. Otro aspecto a tener en cuenta es la composición primaria de la aleación,
la porosidad, la rugosidad, y sus defectos en el proceso de soldadura y fundición. Es importante saber que éste tipo
de corrosión no produce daños en la estructura de la aleación, pero que sus efectos sobre la superficie pueden llegar
a ser irreversibles. Una vez que el cobre entra en contacto con el oxígeno se produce la oxidación del cobre, y en
presencia de ácidos se forman diferentes especies de minerales como:

 Brochantita: CuSO4*3Cu(OH)2  Antlerita: CuSO4*2Cu(OH)2  Chalcantita: CuSO4*5H2O  Bonatita:


CuSO4*3H2O  Cuprita: Cu2O  Tenorita: CuO  El agua y el oxígeno incrementan el efecto de la corrosión.

El objetivo principal de todas las técnicas usadas en la restauración de los objetos de bronce es la durabilidad de
limpieza de la pieza durante el mayor tiempo posible y la realización de métodos preventivos que eviten la corrosión.
 Pasos previos a la limpieza de las piezas

1. La primera observación que se debe hacer antes de proceder a la limpieza de una pieza de bronce es si ésta es
suficientemente fuerte como para aguantar dicha limpieza. Para ello se procederá a un examen con rayos X y rayos
ultravioletas para detectar las posibles grietas, picaduras y grado de mineralización. El tratamiento no debe ser
agresivo ya que en los años 40 se dañaron una gran cantidad de vasijas de bronce al aplicarle tratamientos con
ácidos y procesos de stripping para eliminar los cloruros. Se pueden aplicar técnicas electrolíticas en el caso de
piezas corroídas corpulentas, donde se dejarán claramente visibles las picaduras y fisuras que tenga dicha pieza.

2. El segundo paso es evaluar la información adicional de la que se dispone y que pueda ser útil a la hora de eliminar
la suciedad y el producto de corrosión de la pieza de bronce. Sería interesante investigar sobre el origen y usos que
tuvo esa pieza en el pasado y contactar con especialistas que hayan realizado restauraciones de piezas similares con
anterioridad.

3. Posteriormente se realiza un análisis fotográfico de la intensidad del color utilizando la escala de Munsell. Se
detecta con ello el cambio de tonalidad que ha experimentado la pieza con el paso de los años y se intenta devolver
a su color original. En éste punto entra en debate una gran polémica entre restauradores, arqueológicos y
coleccionistas privados sobre la estética de la pieza y su envejecimiento como valor artístico.

Las técnicas utilizadas para realizar la limpieza de las piezas son las siguientes:

 Limpieza intensiva con agua destilada entre dos semanas y un mes, cambiando el agua todos los días y secando la
pieza con papel para arrastrar los restos de óxido que se hayan podido desprender. También se utiliza como paso
previo a un tratamiento de limpieza con el objetivo de eliminar posibles restos de arena y de suciedad superficial.
Inmersión en una solución de Na2CO3*NaHCO3*2H2O (sesqui-carbonato sódico).

Para realizar dicho experimento se sumerge la pieza durante 14 días en un tarro de cristal con la solución. A los 14
días se cambia la solución por otra nueva y se vuelve a introducir la pieza otros 14 días más. Éste ciclo se puede
repetir hasta 4 veces. En caso de no tener sesqui-carbonato sódico, se pueden usar cantidades molares iguales de
carbonato sódico y bicarbonato sódico. En nuestro caso se han mezclado 10,6 g de carbonato y 8,4g de bicarbonato
en 100 ml de agua.  Inmersión alternada entre dos soluciones. La primera de ellas compuesta por amonio
hidratado al 32 % con alcohol metílico en proporción10:90 volumétrico. La segunda hecha con peróxido de
hidrógeno al 36 % y con alcohol metílico en proporción 10:90 volumétrico. Éste método es conocido como B70 y
produce un oscurecimiento en la superficie de la pieza.  Reducción poten-ciostática en solución de H2SO4 al 0,5M.
Para realizar éste experimento se necesita un poten-ciostato conectado a un ordenador. Como electrodo de
referencia se usa uno de calomelanos saturados que siempre va dentro de su porta-electrodo. En el interior de
ambos hay una solución saturada de cloruro potásico. Como contra-electrodo se usa grafito puesto que el de platino
2

es muy caro. El electrodo de trabajo será la pieza a tratar. Como electrolito se usa una solución de ácido sulfúrico
H2SO4 0,5M. En primer lugar se hace la curva poten-ciodinámica de la pieza, que es una gráfica que representa el
potencial frente a la intensidad. De ella se obtiene el potencial de corrosión de la pieza. Manteniendo ese potencial
de corrosión constante, se realiza la curva poten-ciostática, que es la encargada de eliminar todo el producto de
corrosión. Al inicio del experimento y a la finalización del mismo, se toman muestras de la superficie de las piezas
para analizarlas por Difracción de rayos X. Con ello se sabrá los compuestos que contenía cada pieza antes de
someterlas al proceso de limpieza y las que han sido eliminadas durante el mismo.

Reducción poten-ciostática en solución de sesqui-carbonato sódico al 0,5M. Para realizar éste experimento se
siguen los mismos pasos que en el apartado anterior. El electrodo de referencia es el de calomelanos saturados y el
contrelectrodo es el grafito. La única diferencia es que el electrolito aquí es sesqui-carbonato sódico
Na2CO3*NaHCO3*2H2O. Inicialmente se realiza la curva poten-ciodinámica, a partir de la cual se obtiene el
potencial de corrosión de la pieza. Ésta primera curva elimina superficialmente algunos óxidos. El producto de
corrosión se elimina totalmente o casi en su totalidad con la curva poten-ciostática en la que introducimos el
potencial de corrosión de la pieza dejándolo constante. Se toman muestras de la superficie de las piezas antes y
después del experimento para poderlas analizar por Difracción de rayos X y poder hacer un estudio comparativo de
los compuestos que había antes y después de realizar el experimento, es decir, para saber los que han sido
eliminados.  Reducción poten-ciostática con hidróxido sódico al 3,5%. Al igual que en los dos casos anteriores se
usa un poten-ciostato para realizar el ensayo. El electrolito es la solución de NaOH al 3,5%.

El electrodo de referencia es de calomelanos saturados y el electrodo de trabajo es el grafito. Inicialmente se hará


una curva poten-ciodinámica para saber el potencial de corrosión de la pieza y posteriormente la curva poten-
ciodinámica en la que se elimina la capa de óxido superficial. Se termina analizando las muestras de las piezas por
difracción de rayos X.

Técnicas caseras: En caso de tener piezas de bronce en casa se pueden seguir los siguientes “trucos caseros” debido
a la dificultad para acceder a un laboratorio químico o Si la pieza está muy sucia: Se Impregna un cepillo que no dañe
el metal en petróleo (preferiblemente gasolina) y se limpia la pieza.

Hay que hacerlo con la mayor ligereza posible ya que el petróleo es altamente inflamable y debe estar alejado de
cualquier foco de calor. Además se debe utilizar mascarilla puesto que es tóxico por inhalación. Posteriormente se
lava la zona con agua tibia y jabón (no ha de ser detergente), se seca superficialmente con un trapo y se deja a la
sombra hasta que desaparezcan las gotas de agua. Para finalizar se aplica una cera protectora o Si presenta una
suciedad intermedia: Se prepara una mezcla de vinagre de vino, amoniaco y agua y con una bayeta se frota toda la
superficie. Posteriormente se seca con un trapo parcialmente y se deja a la sombra. Una vez que hayan desaparecido
todas las gotas de agua, se aplica una cera protectora o Limpia bronce comercial. Existe una gran gama de
limpiametales en el mercado entre los que se pueden encontrar los específicos para el bronce. Su composición son
básicamente hidrocarburos alifáticos en un porcentaje superior al 30%. Éste producto se debe mantener fuera del
alcance de los niños, evitar el contacto con la piel y no respirar sus vapores. El lugar en el que vaya a proceder a la
limpieza de la pieza debe estar bien ventilado. La estabilización se puede llevar a cabo de dos maneras. Bien
sumergiendo la pieza durante una hora a 60 ºC en solución acuosa al 0.01M de AMT (5-amino-2-mercapto-1, 3,4-
tiadiazol) y repitiendo posteriormente el proceso de limpieza en agua. En éste caso se forma una pátina de color
verdosa. O sumergiéndola en una solución al 3% de BTA (Benzotriazol) aplicado por inmersión y en cámara a vacío
con acetona donde la pátina formada es de color amarillenta.

Una vez acabado éste proceso se suelen dar dos capas de protección a la pieza. La primera capa suele ser una resina
acrílica del tipo Paralloid B72. La segunda capa suele ser una cera micro-cristalina del tipo Microflex SD2616. AMT:
Polvo sólido de color ligeramente amarillento, soluble en agua caliente y etanol. Se utiliza como inhibidor de la
corrosión de piezas de bronce porque forma complejos insolubles con los iones de cobre y sus productos de
corrosión. Forma un compuesto estable con el cloruro cuproso. El inconveniente que tiene el uso de ésta sustancia
es que favorece la formación de depósitos blanquecinos en la superficie. No es recomendable usarlo en piezas muy
alteradas puesto que aumenta su porosidad. BTA: El benzotriazol es un compuesto que crea una película pasivante
en la superficie del cobre inhibiendo de ésta forma el proceso corrosivo. Se ha comprobado su efecto en medio ácido
y neutro. La elección de la técnica utilizada se hará en función del grado de recuperación que se quiera, del tiempo
requerido y del aspecto final de la pieza.

También podría gustarte