Está en la página 1de 6

TRABAJO PAZRED COMPONENTE FUEGO “COLLAGE”

INTEGRANTES DE GRUPO:
ENGIE CARDENAS ARANGO
MARINELA VALENCIA CEBALLOS

DOCENTE:
LUZ DARY RUIZ BOTERO

ANTIOQUIA.
AÑO 2020
EL SALADO, COLOMBIA - FEBRERO 18, 2020.  
Colombia recuerda esta semana la masacre de El Salado, una población ubicada a 21
kilómetros del municipio de Carmen de Bolívar, en el departamento de Bolívar, al norte del
país, sucedida hace 20 años y en donde fueron asesinadas 60 personas. "A esta altura
nos sentimos que ya podemos hablar sin llorar, podemos contar sin resentimiento, porque
tenemos que curar nuestros corazones. Entonces estamos tranquilos en nuestro territorio
y porque estamos con nuestras familias”, expresa una de las sobrevivientes, Dioselina
Torres".
                                  
Otro sobreviviente de la masacre es Javid Torres hoy  es un profesional de 33 años, y un
padre de familia ejemplar, que regresó al Salado para enseñar a niños y jóvenes sobre
paz y reconciliación.

“Eso nos cambió la vida a todos. Por ese motivo estudié filosofía en la Universidad de
Cartagena y regresé al Salado para enseñar sobre el conflicto en el país, para que esto
nunca, ni en ningún punto de la geografía Nacional se vuelva a repetir”,  Javid se
desempeña como profesor de la cátedra de construcción de paz de la institución
educativa agropecuaria de El Salado.

Pero el pequeño Javid Torres de 13 años que vivió esta pesadilla, cobró venganza.
Su desquite con los violentos fue ser un hombre de bien, profesional, un educador
comprometido y un pacifista irreductible que está seguro que en la educación está el
cambio.

El sueño de este joven pacifista es hacer realidad el museo de la Memoria del Salado, un
proyecto que está en la lista de compensaciones para esta comunidad pero para el cual el
Gobierno Nacional ni la empresa privada no han puesto un centavo, pese a que los
diseños ya están.

Actualmente el gran orgullo de la población es la casa de la cultura y su gran biblioteca,


inauguradas en el año 2012. Su bibliotecaria Mile expresa :

“No puedo dejar de abrir la biblioteca por nada, este es el corazón de los niños y la
esperanza del pueblo”.

Con lo otro que sacan pecho en el Salado es con la cancha sintética de fútbol que fue
inaugurada en el año 2016 y que convoca a los jóvenes todas las noches.

Para mostrar al mundo también está Barrio Nuevo, un conjunto residencial con 100
viviendas de interés social, que fue inaugurado en el 2017. Las casas, con sala –
comedor, dos habitaciones y un quiosco en la parte trasera hecho en palma- son un
homenaje a la cultura Caribe.La Escuela de Música de El Salado también hace parte del
rostro amable de la población con un grupo de 50 niños que mantienen vivas las
tradiciones de la región con gaitas y tamboras.
GRANADA, ANTIOQUIA 9 DE JULIO DE 2009.
“En el 2007, Asovida fue legalmente constituida. En ese tiempo la gente, desde todas partes
de Granada, llegaba al pueblo con las fotos de sus desaparecidos y sus asesinados a pedir
ayuda y justicia; la mayoría mujeres.” [ CITATION Dia17 \l 9226 ]

El salon de nunca más se creo en el municipio de Granada Antioquia con el proposito de


recordar a los muertos e intentar localizar a losdesaparecidos producto del carrobomba del
año 2000 y las demás masacres vivenciadas en dicho municipio. Al principio de la apertura
de sus puertas la mayoria de los habitantes de Granada se conmobieron, emocionalmente
colapsaron ya que eran más de 100 fotos de personas desaparecidas, que generaban tristeza
e incertidumbre.

En la acualidad son aproximadamente 327 fotografias, El salon no solo es visitado por los
habitantes que van a ese lugar con el fin de orar y encontrar cercania de sus seres queridos,
sino tambien por sobrevivientes, excombatientes, y turistas que buscan conocer más de la
historia de este municipio. Y comprender que el pueblo que olvida su historia, esta
condenado a repetirla.

Uno de los fundadores de este proyecto recalca la importancia del verdadero significado de
la memoria ya que inicialente hacian alusión a “recordar a los esaparecidos y muertos” y
ahora entienden que la memoria dignifica y rescata el valor de la vida. Aquí, en este salon
no se permite el señalamiento de nadie.
Bibliografía
Diario de Paz Colombia. (2017). Obtenido de DIario de Paz:
https://diariodepaz.com/2019/07/30/el-salon-del-nunca-mas-memoria-historica-
colombia/

También podría gustarte