Está en la página 1de 14

Autoevaluación del

Sistema de Control
Interno 1

Autora: Rubí Consuelo Mejía Quijano 2

Resumen

La autoevaluación del control es un elemento del Sistema de Control Interno que permite
el diagnóstico y el fortalecimiento organizacional. Se desarrolla en toda la entidad y supone
el apoyo de la alta dirección, apoyo representado en recursos físicos y la orientación que le
brinde durante su aplicación.

Dicho elemento genera mayor responsabilidad en los empleados, al involucrarlos en el análisis


de fortalezas y debilidades del sistema de control, al comprometerlos con la recolección de la
AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005

información que soporta el juicio sobre el estado del sistema y al permitirles proponer planes
de mejoramiento que contribuyan al logro del objetivo del sistema de control, y por ende al
de la organización.

Las dificultades en su aplicación pueden provenir de aspectos relacionados con la cultura


organizacional: si el personal no está dispuesto a colaborar con los grupos de apoyo en el
suministro de la información, si existe apatía con el proceso y si no se cuenta con personas
capacitadas para realizarlo.

El proceso se efectúa en tres etapas; la primera consiste en la planeación, en la que el Comité


de Autoevaluación compromete la gerencia y se asignan actividades y responsabilidades; se
define el cronograma de trabajo, los recursos necesarios y se capacita a los grupos de apoyo;
la segunda se refiere a la ejecución, consistente en el levantamiento de la información que
soporta el análisis de cada uno de los elementos del sistema de control y permite emitir juicios
objetivos sobre su desempeño; finalmente, la tercera, elaboración del informe, da cuenta de
los resultados de la autoevaluación del sistema de control, de su desarrollo y sus dificultades,
y establece las propuestas de mejora.

1
Este artículo corresponde a la ponencia presentada en el IX Foro de Investigación de la Asociación Latinoamericana de Facultades
y Escuelas de Contaduría y Administración. ALAFEC. México D.F. Octubre de 2004.
2
Contadora Pública, Especialista en Auditoría de Sistemas y Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad EAFIT. Profesora
del departamento de Contaduría Pública de la misma Institución. Medellín. Coordinadora de las Especializaciones de Auditoría de
Sistemas y de Administración de Riesgos y Seguros. Dirección electrónica, rmejia@eafit.edu.co

82
Abstract

Control Self-Assessment is an element of the Internal Control System which allows the
organizational diagnose and strengthening. It is run throughout the entity and supposes the
support from the high managerial circle. This support is in the form of physical resources and
the orientation offered throughout its execution.

Self-assessment generates enhanced staff responsibility as it involves them in the analysis


of the strengths and weaknesses of the system, in the collection of the data supporting the
description of the state of the system and as it allows them to propose improvement plans
that contribute in the achievement of the Control System goal and thence the organization’s
goal.

Difficulties in its application may stem from aspects related to the organizational culture: if
the staff is not willing to collaborate with the supporting groups in furnishing the information,
if there is apathy to the process, and if there are not the skilled people to carry out the
process.

The process is carried out in three stages: the first one is the planning, in which the Self-
Assessment Committee involves the management and assigns activities and responsibilities;
it also defines the work time table, the necessary resources and trains the supporting groups.
The second stage refers to the execution, which consists in getting the information that

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005


supports the analysis of every element of the Control System and allows the expression of
objective statements about their performance. Finally, the third stage is the production of a
report, which accounts for the results of the Control System Self-Assessment, its development
and difficulties, and status improvement proposals.

Palabras Clave: Sistema de Control Interno, administración de riesgos, autoevaluación del sistema de control,
ambiente de control, auditoría.

Key Words: Internal Control System, Enterprise Risk Management, Control Self Assessment, Auditing,
Control Environment.

Introducción por los docentes del área de Control y Auditoría


de la Universidad EAFIT. El proyecto fue
¿Cómo puede autoevaluarse el Sistema apoyado por la Agencia de los Estados Unidos
de Control Interno en una organización? La para el Desarrollo Internacional –USAID– y
respuesta a esta pregunta lleva a plantear por la firma Casals y Associates Inc, con el fin
una metodología que permita establecer un de mejorar la gestión de las entidades del Estado
diagnóstico del desempeño de la estructura del colombiano, al establecer un buen sistema de
sistema de control en una empresa. control. En él participaron 21 entidades del orden
territorial, entre municipios, gobernaciones y
El presente trabajo es resultado del entidades descentralizadas.
estudio de los sistemas de control y su aplicación
en entidades públicas, y del mecanismo de En este texto se establece la definición
diagnóstico diseñado para evaluarlo, realizado del concepto autoevaluación, los beneficios

83
derivados de su aplicación, las dificultades que II. Beneficios y dificultades
se pueden presentar al realizarla, los requisitos
para su operación y las etapas necesarias para su La autoevaluación del control interno ge-
desarrollo (planeación, ejecución y elaboración nera mutua responsabilidad en la alta dirección
del informe). y en los empleados de todas las dependencias,
y estimula la colaboración y el empoderamien-
Para plantear el esquema de autoevalua- to. “Cualquier plan de trabajo se cumple mucho
ción se toma el modelo del sistema de control, mejor cuando el mismo equipo de trabajo lo ha
diseñado para las entidades del Estado colom- creado y soportado” (Tritter, 2000, p.3). Lo an-
biano, el cual es explicado desde sus elementos,
terior se evidencia al realizar la autoevaluación,
componentes y subsistemas; se definen los crite-
porque son los mismos empleados, expertos en
rios de evaluación, los instrumentos para la re-
la ejecución de las tareas, quienes tienen el co-
colección de la información y se establecen las
escalas de calificación. El proceso, finalmente, nocimiento sobre cómo se desempeñan los pro-
arroja como resultado cesos, y además determinan el grado de cum-
un informe sobre las plimiento o efectividad
fortalezas y debilidades La autoevaluación es un elemento del sistema de control.
del sistema de control y De esta forma, son ellos
diseñado como parte del sistema de
las propuestas de mejo- quienes proponen los
ramiento que le permi- control, para autodiagnosticarse. Para planes de mejoramiento
tan operar con mayor garantizar el objetivo, su práctica y quienes están compro-
eficiencia y contribuir debe ser permanente, de tal forma metidos con el éxito de
positivamente al logro su implementación. Si
AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005

de los objetivos organi- que permita establecer la calidad y el compromiso es ver-


zacionales. efectividad del Sistema de Control, dadero y personal, ellos
determinar si cumple con los objetivos soportarán y apoyarán
I. Definición los esfuerzos de mejora-
para los cuales fue diseñado y facilitar
miento.
La autoevaluación el emprendimiento de las acciones de
es un elemento dise-
mejora requeridas para el logro de su La autoevalua-
ñado como parte del
propósito. ción del control interno
sistema de control, para
favorece el autocontrol
autodiag nost ica rse.
Para garantizar el objetivo, su práctica debe ser y la autogestión en toda
permanente, de tal forma que permita establecer la organización, porque cada dependencia y
la calidad y efectividad del Sistema de Control, cada persona que participa en ella puede esta-
determinar si cumple con los objetivos para los blecer las deficiencias personales y en su área, lo
cuales fue diseñado y facilitar el emprendimiento cual le permite tomar conciencia de los cambios
de las acciones de mejora requeridas para el que requiere y emprenderlos, con el fin de mejo-
logro de su propósito. Responde a la necesidad rar la calidad del sistema.
de establecer las fortalezas y debilidades de la
entidad con respecto al control; propicia una Las dificultades que se pueden presentar
mayor eficacia de todos los componentes del al aplicar la autoevaluación del Sistema de
Sistema de Control, y asigna la responsabilidad Control Interno se originan esencialmente al
sobre el mismo a todas las dependencias de no contar con una cultura organizacional
la organización, permitiéndoles acoplarse apropiada, en la que la dirección no se
constantemente a sus objetivos y a los cambios compromete con el proceso y los cambios que se
del entorno. generan a partir de él; una cultura en la que no

84
haya colaboración por parte de todo el personal y promueve el compromiso y participación
que la lleva a cabo y se oponga a cooperar con de los demás empleados. La dirección debe
el levantamiento de la información necesaria manifestar explícitamente los objetivos de la
para su realización. Otro aspecto que puede autoevaluación del sistema de control, de tal
afectar el proceso es no contar con el personal forma que haya claridad suficiente al respecto.
apropiado ni con las técnicas adecuadas para su Este liderazgo va unido al apoyo que se le brinde
ejecución. al proceso, tanto con recursos para su ejecución
como para la puesta en marcha de los planes de
III. Responsables mejoramiento que surjan de él.

El principal responsable de la auto- Otro requisito consiste en la participación


evaluación del sistema de control es la dirección de todas las dependencias de la organización,
de la entidad, quien tiene la función de aprobar a través de los grupos o equipos establecidos
la metodología para su realización y soportar para ese fin y coordinados por el Comité de
la adecuada ejecución en todos los niveles Autoevaluación. Las personas que conforman los
institucionales. grupos de apoyo deben tener como condición
el conocimiento preciso de los procesos en los
Debe crearse un Comité de Autoevaluación cuales van a realizar la autoevaluación.
que lidere todo el proceso: se encargue de
planificar, dirigir, coordinar, evaluar y redactar el La objetividad en el proceso, como cuarto
informe final. Este comité está conformado por
requisito, genera confianza y seguridad, y da
el segundo nivel de dirección de la entidad, con

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005


credibilidad a la autoevaluación. Es fundamental
el fin de solucionar los problemas e inquietudes
disponer de información suficiente y confiable,
que se presenten, y es apoyado por los grupos
para hacer un juicio sobre el cumplimiento de
de trabajo.
los criterios y sobre las causas de las deficiencias
del sistema de control, con el fin de establecer
La autoevaluación del Sistema de Control
los planes de mejoramiento.
Interno también requiere la participación de los
empleados en todos los niveles y dependencias
Contar con los recursos físicos y
de la organización, al suministrar información,
tecnológicos facilita el desarrollo del proceso,
contestar las encuestas, participar en los talleres
aunque igualmente el trabajo puede ejecutarse
y en la ejecución de los planes de mejoramiento
que surjan de ella. en forma manual; pero si se cuenta con sistemas
que agilicen la recolección de la información, la
IV. Requisitos para su operación tabulación y el análisis, estas tareas se realizan
en forma más oportuna y eficiente.
Aunque parezca obvio, el primer
requisito para que la autoevaluación del Sistema Antes de iniciar la autoevaluación se debe
de Control Interno sea un éxito, consiste en capacitar todo el personal que participará en
contar con un sistema de control explícito para ella, sobre el objetivo y la estructura del sistema
la organización, de tal forma que se tenga un de control y sobre el proceso de autoevaluación:
marco de referencia para el análisis. sus etapas, el compromiso que adquiere cada
uno de los participantes y los mecanismos de
El segundo requisito es el liderazgo que coordinación del trabajo, además de aclarar las
asuma la dirección de la entidad, el cual genera dudas sobre estos aspectos.

85
V. El sistema de control a un propósito o fin determinado; éste debe
cumplir las siguientes condiciones:
En la Figura 1 se muestra la estructura
del sistema de control, y en el texto siguiente • El desempeño de cada una de las
se presenta un resumen del sistema de control partes que conforman el sistema
diseñado para las entidades del Estado afectan el desempeño de la totalidad
colombiano: su definición, objetivos, subsistemas, del sistema.
componentes y elementos (Modelo de Control
Interno. Marco Conceptual, 2004, p. 43-59). • Ninguno de los efectos causados
Este modelo se tomó como base para diseñar la por alguna de las partes es inde-
autoevaluación del sistema de control. pendiente.

Definición • Cada parte posee características que se


pierden cuando se separa del sistema.
El Sistema de Control Interno está integrado por el
esquema de organización y el conjunto de planes,
métodos, principios, normas, procedimientos
• Cada sistema tiene rasgos distintivos
y mecanismos de verificación y evaluación que no posee ninguna de sus partes
adoptados por una entidad, con el fin de procurar de tal forma que cuando una de sus
que todas las actividades, procesos, operaciones partes se transforma o es eliminada,
y actuaciones, así como la administración de la cambia la totalidad del sistema y por
información y los recursos se realice de acuerdo lo tanto se pierde su esencia.
AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005

con las normas constitucionales y legales vigentes,


dentro de las políticas trazadas por la dirección
y en atención a las metas y objetivos previstos.
El sistema de control se estructura
(Modelo de Control Interno. Marco Conceptual, entonces en diferentes partes de distintos
2004, p. 51). niveles, debidamente interrelacionados, así:

Objetivo Los subsistemas son el primer nivel de


desagregación del sistema; los componentes se
“El control interno tiene como objetivo establecer encuentran en el segundo nivel, por medio de
las acciones, políticas, métodos, procedimientos y ellos se determinan las partes del subsistema;
mecanismos de prevención, control, evaluación
en el último nivel se encuentran los elementos,
y mejoramiento continuo de la entidad pública,
definidos como cada una de las partes de los
que le permitan la autoprotección necesaria
para garantizar una función administrativa componentes que, si bien pueden distinguirse
transparente y eficiente, el cumplimiento de la separadamente, se mantienen interconectados
Constitución, las leyes y normas que la regulan; con el fin de que el sistema no pierda su
la coordinación de actuaciones con las diferentes propósito.
instancias con las que se relaciona y una alta
contribución al cumplimiento de la finalidad
Al analizar el control interno como
social del Estado”. (Modelo de Control Interno.
sistema, se estructuran tres subsistemas
Marco Conceptual, 2004, p. 43).
integrados e interrelacionados, que garantizan
El Control Interno como sistema que la organización cumpla con su misión y
objetivos trazados; éstos son: Subsistema de
Al definir un sistema como conjunto de Control Estratégico, Subsistema de Control de
partes ordenadas e interrelacionadas para llegar Gestión y Subsistema de Evaluación a la Gestión.

86
Figura 1
Estructura del Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO


SUBSISTEMAS COMPONENTES ELEMENTOS
Acuerdos éticos
Ambiente de Control Desarrollo del talento humano
Estilo de Dirección
Planes y Programas
Direccionamiento
Modelo de Operación
Estratégico
Estructura Organizacional
Contexto Estratégico
De Control
Identificación de Riesgos
Estratégico Administración de
Análisis de Riesgos
Riesgos
Valoración de Riesgos
Políticas de Administración de Riesgos
Políticas de Operación
Diseño de Procesos
Actividades de
Diseño de Controles
Control
Diseño de Indicadores
Manual de Operación

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005


Información Primaria
Información Información Secundaria
Sistemas de Información
Comunicación Externa
De Control de Gestión
Comunicación Interna
Comunicación
Medios de Comunicación
Planes de comunicación
Autoevaluación del Sistema de Control Interno
Autoevaluación
Autoevaluación de la Gestión
Evaluación independiente del Sistema de
Evaluación
Control Interno
Independiente
Auditoría
De evaluación a la
Planes de Mejoramiento Institucionales
Gestión Planes de
Planes de Mejoramiento Funcionales
Mejoramiento
Planes de Mejoramiento Individuales

A. Subsistema de Control Estratégico: Para lograr los fines perseguidos por este
proporciona a la organización un entorno subsistema, se requieren tres componentes:
favorable al control, los parámetros estratégicos Ambiente de Control, Direccionamiento Estra-
que definen su operación y la protección de tégico y Administración de Riesgos.
los recursos ante los posibles riesgos que los
afecten. 1. El Ambiente de Control crea un entorno
organizacional que favorece el control, mediante
los elementos que lo conforman:

87
• Acuerdos éticos: regulan el comportamiento 3. La Administración de Riesgos permite
de todos los empleados en torno a los a la organización emprender las acciones para
principios esenciales de la organización, los asumir, prevenir, transferir, eliminar los eventos
que rigen su actuar y los propios de la cultura que pueden afectar negativamente el logro
de la región. de sus objetivos, o protegerla de los efectos
ocasionados por su ocurrencia. Los elementos
• Desarrollo del Talento Humano: fija las que configuran este componente son:
políticas y procedimientos, para que la
administración del recurso humano cumpla • Contexto estratégico: identifica fortalezas,
con los lineamientos que da la dirección y debilidades, oportunidades y amenazas, para
capacita a los empleados, de tal forma que determinar si la organización está expuesta
éstos contribuyan con los objetivos de la a riesgos generados por ella misma o prove-
organización. nientes del entorno.

• Estilo de Dirección: establece la forma como • Identificación de los riesgos: determina los
la dirección administra la organización, riesgos potenciales –los que están y los que
facilita la comprensión de las acciones no están bajo el control de la organización–,
llevadas a cabo en la entidad y la forma como así como sus causas, agentes generadores y
se compromete con los diferentes públicos principales efectos.
que atiende; orienta a las personas sobre
cómo enfrentar circunstancias imprevistas • Análisis de riesgos: califica y evalúa los riesgos
y emprender nuevos retos necesarios en los procesos y determina la capacidad de
AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005

para reorientar la organización hacia sus la organización para su tratamiento.


objetivos.
• Valoración de los riesgos: determina los
2. El Direccionamiento Estratégico procesos más riesgosos y los riesgos que
determina los lineamientos que orientan la pueden tener un mayor efecto sobre la gestión
organización hacia el cumplimiento de sus de la organización.
objetivos, mediante los siguientes elementos:
• Políticas de administración de riesgos: esta-
• Planes y Programas: establecen el marco de blece los lineamientos o directrices institu-
referencia para la ejecución de las acciones cionales, que permiten tomar decisiones rela-
que permiten el cumplimiento de los tivas a la respuesta de la organización frente
propósitos de la organización. al riesgo.

• Modelo de Operación por Procesos: integra B. Subsistema de Control de Gestión:


las competencias de la organización y los su operación orienta las acciones hacia los resul-
planes y programas, con la asignación de tados, las metas y los objetivos, mediante el uso
recursos, el diseño de flujos de información y racional de los recursos, la estandarización de
las relaciones de trabajo, para obtener los las operaciones, la generación de la información
objetivos propuestos. oportuna y confiable para la toma de decisio-
nes, el cumplimiento de obligaciones legales, y
• Estructura Organizacional: define y coordina el desarrollo de procesos de comunicación
los cargos, funciones, relaciones y niveles de internos y externos. Para dar cumplimiento a
autoridad y responsabilidad, requeridos para los fines de este subsistema se requieren los
dar cumplimiento a los planes y programas y siguientes componentes: Actividades de Con-
al modelo de Operación por Procesos. trol, Información y Comunicación.

88
1. Las Actividades de Control garantizan (proveedores, contratistas, bancos, etc.) y el
la ejecución de las políticas y directrices entorno lejano (político, social, económico,
establecidas por la administración y aseguran el tecnológico).
cumplimiento de los propósitos de la institución,
mediante los siguientes elementos: • Información secundaria: corresponde a los
datos originados al interior de la entidad y
• Políticas de operación: establecen los linea- proviene del establecimiento de políticas,
mientos necesarios para ejecutar los proce- de la ejecución de las actividades y de la
sos, en cumplimiento de los planes y pro- evaluación de la gestión, entre otras fuentes.
gramas propuestos, de manera económica,
eficiente y eficaz. • Sistemas de información: permiten la captura,
procesamiento y reporte de la información
• Diseño de Procesos: establece las activida- primaria y secundaria, de manera oportuna
des, tareas, responsabilidades, autoridades, y precisa.
perfiles y procedimientos requeridos para
obtener los productos necesarios para el 3. Con La Comunicación se comparte
logro de los objetivos de la organización. y suministra la información necesaria para
promover y facilitar la interacción entre las
• Diseño de Controles: determina las accio- personas, para lograr objetivos comunes de
nes y mecanismos de prevención, detección, la organización a través de los elementos que
protección y recuperación de los riesgos, y conforman este componente:
permite el cumplimiento de los objetivos y

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005


resultados previamente establecidos por la • Comunicación interna: facilita la
organización. coordinación de las acciones a través de
la divulgación de las políticas y de la
• Diseño de Indicadores: propicia el autocontrol información generada dentro de la entidad,
y la autoevaluación de los resultados, la para una clara identificación de los objetivos,
gestión, el desempeño y el riesgo en cada estrategias, planes, programas y proyectos
uno de los procesos que conforman la hacia los cuales se enfoca el accionar de la
organización. organización.

• Manual de Procesos: dota la organización • Comunicación externa: favorece la


de un instrumento que integra los elementos divulgación de la información a los grupos
relativos a los Subsistemas de Control de interés externos, además facilita la labor
Estratégico y de Control de Gestión, para de los diferentes organismos de control de la
facilitar su comprensión, operación y
organización.
evaluación.
• Medios de Comunicación: permiten la
2. La Información apoya la operación y el
circulación de la Información hacia los
control de los procesos, garantiza que los datos
diferentes grupos de interés, para comunicar
e informes sean útiles, oportunos y confiables.
el mensaje institucional.
Los elementos que integran este componente
son:
C. Subsistema de Evaluación a la
• Información primaria: comprende los Gestión: proporciona a la organización las
datos de fuentes externas relacionadas con metodologías para realizar la autoevaluación
el entorno inmediato de la organización del sistema de control y de la gestión de la

89
entidad, así como los mecanismos para ejecutar • Evaluación Independiente del Sistema
la evaluación independiente. Además permite de Control Interno: examina la situación
la configuración de acciones de corrección, del control interno en la organización e
mejoramiento y seguimiento por parte de todos identifica sus deficiencias o alternativas de
los niveles administrativos, producto de las mejoramiento.
evaluaciones realizadas.
• Auditoría: funda los juicios sobre el
Las funciones propias de este subsistema, desempeño de las áreas o procesos analizados,
se llevan a cabo mediante los siguientes compo- mediante la aplicación de las normas de
nentes: Autoevaluación, Evaluación Indepen- auditoría, sus técnicas y procedimientos
diente y Planes de Mejoramiento. internacionalmente aceptados.

1. La Autoevaluación facilita la medición 3. Los Planes de Mejoramiento compren-


oportuna de los efectos de la gestión y del den las acciones de mejora emanadas de los
comportamiento del sistema de control, con componentes de Autoevaluación y Evaluación
el fin de evaluar su capacidad para generar los Independiente, y de las recomendaciones prove-
resultados previstos nientes del Control Fis-
y tomar las medidas cal, al cual se encuen-
correctivas necesarias,
La autoevaluación se realiza a partir tra sujeta la entidad.
a través de los siguientes del diagnóstico de cada uno de los Para ello se definen los
elementos: diferentes niveles de desagregación del siguientes elementos:
sistema de control, de tal forma que
AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005

• Autoevaluación del • Planes de Mejora-


se obtenga información relevante que
Sistema de Control miento Institucionales:
permita conocer cómo funciona cada definen y orientan las
Interno: permite es-
tablecer el grado de elemento, componente y subsistema, acciones de mejora-
avance en la imple- individualmente, y el sistema en su miento que afectan la
mentación del Siste- totalidad. totalidad de la entidad.
ma de Control Inter-
• Planes de Mejora-
no y la efectividad de su operación en toda la
miento Funcionales: establecen las acciones
organización.
de mejoramiento relativas a un proceso o de-
pendencia de la entidad.
• Autoevaluación de la Gestión: establece
el grado de cumplimiento de los objetivos • Planes de Mejoramiento Individuales: de-
institucionales y evalúa la manera de terminan las acciones de mejoramiento que
administrar los recursos necesarios para cada uno de los empleados lleva a cabo en
alcanzarlos. el desempeño de sus funciones para mejorar
los productos o servicios que ofrece la insti-
2. La Evaluación Independiente proporciona tución.
el análisis objetivo, por parte del equipo de
Auditoría Interna, sobre el desempeño del VI. Etapas
sistema de control y la ejecución de los planes,
programas y proyectos relativos al cumplimiento La autoevaluación se realiza a partir del
de la Misión y los propósitos de la organización, diagnóstico de cada uno de los diferentes niveles
y la forma como han sido realizados, mediante de desagregación del sistema de control, de tal
los siguientes elementos: forma que se obtenga información relevante que

90
permita conocer cómo funciona cada elemento, 1. Recolección de información
componente y subsistema, individualmente, y el
sistema en su totalidad. Para llevarla a cabo, se Comienza con la identificación de las
deben seguir tres etapas: diferentes fuentes que constituyen evidencia
suficiente para calificar los criterios establecidos
A. Etapa 1. Planeación en la autoevaluación. Estas fuentes pueden ser:
consulta mediante encuestas, entrevista, talleres
Antes de iniciar la planeación de la o información documental, y cualquier otro
autoevaluación y la consecución de los recursos tipo de información que se considere relevante
necesarios para su ejecución, se requiere del y que no esté incluida en las categorías antes
compromiso y liderazgo del nivel directivo con mencionadas.
el proceso.
La encuesta se distribuye en todas las
Obtenido el respaldo decidido de la alta dependencias, a una muestra representativa del
dirección, es necesario conformar el Comité de total de los empleados; bien sea en documento
Autoevaluación que se encargue de planear las físico, electrónico o, si la organización posee los
actividades. Este grupo o comité, conformado recursos tecnológicos, a través de un sistema
por directivos y apoyado por grupos de trabajo de información que recoja las opiniones de los
que representen las diferentes dependencias, empleados en forma confidencial, con clave
tiene como tarea específica, la adaptación de los personal de acceso; en este caso las opiniones se
criterios o parámetros de evaluación propuestos compilan automáticamente.
en este modelo, de acuerdo con las características
propias de la organización donde se realiza. La entrevista se realiza a personas o

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005


grupos de personas. Ésta permite obtener o
Una vez se lleva a cabo la adaptación de complementar las evidencias que fundamentan
los criterios de evaluación, se elabora el Plan el juicio sobre el estado de los elementos del
de trabajo, que contempla la definición de las sistema de control. Para el desarrollo de la
actividades que se deben efectuar en el proceso entrevista se debe tener en cuenta la solicitud
de autoevaluación, el tiempo de ejecución, la previa de citas, construir con anticipación
asignación de los responsables, los recursos el cuestionario, llevar registro de la reunión
requeridos y el cronograma de ejecución. y elaborar un acta de cada entrevista, la cual
Con relación a las actividades, es importante constituye evidencia.
tener en cuenta la implementación de un
programa de entrenamiento en el manejo de la Los talleres permiten la discusión de
metodología y los instrumentos necesarios para los criterios de evaluación en forma grupal
la autoevaluación, y promover la participación y la recopilación de las respuestas en forma
de todos los empleados y dependencias, para individual o grupal, como se considere más
obtener su apoyo incondicional y lograr un conveniente en la organización.
diagnóstico integral del sistema de control.
La información documental permite
B. Etapa 2. Ejecución obtener evidencia física del cumplimiento del
criterio de evaluación; ésta debe consistir en
Comprende la recolección de la infor- documentación de carácter oficial de la entidad
mación y el diagnóstico de la efectividad del para que tenga validez.
Sistema de Control Interno en la organización,
de cada uno de sus subsistemas, componentes y Cada una de estas fuentes de información,
elementos: se aplica de acuerdo con el criterio del grupo

91
encargado de coordinar la autoevaluación. Sin colaboren en la recolección de la información
embargo, todos los elementos evaluados deben que se obtiene en todas las dependencias de la
soportarse en al menos una fuente o instrumento organización y se establece la calificación de los
de información. criterios de evaluación en cada elemento.

2. Diagnóstico del sistema de control Para evaluar los elementos se deben


tener en cuenta las fuentes de información y los
El diagnóstico de la calidad y efecti- instrumentos utilizados para recolectarla. Los
vidad del Sistema de Control Interno, es criterios que se evalúan en los elementos del
responsabilidad del Comité de Autoevaluación; Sistema de Control son los siguientes:
con éste se detectan las fallas o aciertos de
dicho sistema y se determinan sus causas, con 1. Existencia del elemento
el fin de emprender las acciones necesarias para
2. Difusión del elemento en todos los niveles
su mejoramiento.
que se requiera
Para realizarlo se establece un análisis 3. Coherencia del elemento con el objetivo del
individual de cada uno de sus elementos, componente al cual pertenece
componentes, subsistemas, y del sistema en su 4. Conocimiento del elemento por parte de los
totalidad. Esta forma de evaluar se basa en el empleados
enfoque sistémico, en el que el desempeño del 5. Operación del elemento
Sistema depende del desempeño de cada uno
de los elementos que lo conforman, teniendo en 6. Modo en que el elemento favorece el sistema
de control
AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005

cuenta que cada elemento posee características


que se pierden cuando se separa del conjunto, 7. Efecto del elemento sobre los demás elementos
y que el sistema tiene rasgos distintivos que no del componente al cual pertenece.
posee ninguna de sus partes.
A cada criterio de evaluación se le
Por lo anterior, no se debe realizar un asigna un valor, que surge del promedio de la
análisis aislado de los elementos y obtener el calificación asignada por los empleados de las
análisis de los componentes, subsistemas y siste- diferentes dependencias o procesos. Este valor,
ma por simple promedio aritmético de las cali- entre 1 y 5, se asigna de acuerdo con el grado
ficaciones de sus partes, pues, como se dijo, la de cumplimiento de cada criterio. La escala de
interacción de los elementos y componentes es lo calificación se interpreta así:
que configura el sistema en sí mismo. Para hacer
el diagnóstico en forma sistémica, se establecen (1) No se cumple
entonces criterios de evaluación en cada nivel
(2) Se cumple insatisfactoriamente
de desagregación del sistema (elementos, compo-
(3) Se cumple aceptablemente
nentes, subsistemas) y se evalúa la interrelación
de los elementos en el funcionamiento de los (4) Se cumple en alto grado
componentes; de éstos últimos, en los subsiste- (5) Se cumple plenamente
mas, y de los subsistemas en el funcionamiento
del sistema como un todo. De acuerdo con la calificación se
establecen las fortalezas y debilidades
2.1 Evaluación de los Elementos encontradas en el elemento. Una vez realizado
este análisis y calificados todos los elementos
Para realizar esta autoevaluación, se del Sistema de Control, se procede a evaluar sus
procede a conformar grupos de trabajo que Componentes.

92
2.2 Evaluación de los Componentes 4. Conocimiento del subsistema por parte de
los empleados
El estudio de los componentes del 5. Operación del subsistema
sistema de control, lo realiza el Comité de 6. Modo en que el subsistema favorece el
Autoevaluación. Para ello se tienen en cuenta Sistema de Control Interno
los siguientes criterios: 7. Efectos de la aplicación del subsistema
sobre los demás subsistemas del sistema de
1. Existencia de los elementos que lo control.
conforman
2. Difusión del componente en los niveles Se asigna una calificación a los criterios
requeridos de autoevaluación del subsistema que se desea
3. Coherencia del componente con los evaluar, según la escala de interpretación
objetivos del subsistema al cual pertenece utilizada para los elementos y componentes;
4. Conocimiento del componente por parte de para ello se utilizan los resultados obtenidos
los empleados en la autoevaluación de los componentes que
5. Operación del componente lo conforman, su interrelación, y el criterio,
6. Modo en que el componente favorece el conocimiento y experiencia del Comité
Sistema de Control Interno de Autoevaluación sobre su desempeño.
7. Efectos de la aplicación del componente Finalmente, se consignan las fortalezas y
sobre los demás componentes del subsistema debilidades encontradas en los subsistemas.
al cual pertenece.
3.1 Evaluación del Sistema de Control

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005


Los diferentes componentes se autoeva- Interno
lúan teniendo en cuenta los resultados de la
evaluación de los elementos que lo conforman, Una vez realizada la autoevaluación de
su interrelación y el criterio, conocimiento y ex- los elementos, componentes y subsistemas, se
periencia del Comité de Autoevaluación sobre lleva a cabo la evaluación total del Sistema de
su efectividad. Se les asigna una calificación de Control Interno de la organización. Los criterios
acuerdo con los criterios de autoevaluación defi- a evaluar son los siguientes:
nidos para los componentes; para ello se utiliza
la misma escala con la cual se calificaron los 1. Existencia de los subsistemas del sistema de
elementos. También se establecen las fortalezas control
y debilidades en su funcionamiento. 2. Difusión del sistema en toda la
organización
3. Evaluación de los Subsistemas 3. Coherencia entre los subsistemas con los
objetivos del Sistema de Control Interno
La autoevaluación de los tres subsistemas 4. Conocimiento del sistema por parte de los
la lleva a cabo el Comité de Autoevaluación, empleados
teniendo en cuenta los siguientes criterios: 5. Operación del sistema
6. Contribución del sistema de control al
1. Existencia de los componentes que lo logro de los objetivos de la organización.
conforman
2. Difusión del subsistema en los niveles En esta evaluación final, se utilizan los
requeridos resultados obtenidos en la autoevaluación de
3. Coherencia del subsistema con los objetivos los subsistemas que lo conforman, y el criterio,
del Sistema de Control Interno conocimiento y experiencia del Comité de

93
Autoevaluación. Se analiza el sistema como propuestos al realizar el diagnóstico del sistema,
un todo, la interrelación de sus subsistemas y el y constituye un documento que compromete
aporte que hace al cumplimiento de los objetivos toda la organización con el mejoramiento
de la organización. continuo del sistema de control.

La calificación del sistema de control VII. Conclusiones


se interpreta de la siguiente manera, según el
rango en el que se ubique: La autoevaluación es un elemento
del sistema de control diseñado para el
Rango 1.0 – 2.0: Inadecuado autodiagnóstico, al determinar su calidad y
Rango 2.1 – 3.0: Deficiente efectividad. Permite emprender las acciones
Rango 3.1 – 4.0: Satisfactorio necesarias para su mejora, al establecer en qué
Rango 4.1 – 5.0: Adecuado es fuerte el control y cuáles de sus elementos no
han funcionado como
De acuerdo con El informe final de autoevaluación se fueron diseñados.
los resultados y el aná- estructura con el resultado de los análisis
lisis de fortalezas y de- y juicios emitidos sobre la calidad de cada La autoevalua-
bilidades del Sistema, ción del control es res-
se redacta un informe
uno de los subsistemas, componentes ponsabilidad, tanto de
final de autoevaluación y elementos del sistema de control; la alta dirección como
del Sistema de Control las fallas de control detectadas, y las de las demás depen-
Interno, el cual será dencias de la organiza-
AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005

acciones de mejoramiento a emprender


utilizado como insumo ción. A través de ella,
para la elaboración de para lograr una efectividad mayor de se estimula la colabo-
los planes de mejora- dicho sistema, encauzarlo al logro de sus ración y el compromiso
miento institucionales y objetivos y permitir a la organización de los empleados con el
funcionales de la orga- diagnóstico de la efec-
nización.
cumplir con los propios objetivos. tividad del sistema, así
como con la aplicación
C. Etapa 3. Elaboración del informe de las medidas de mejoramiento.

El informe final de autoevaluación se es- Para que opere, la autoevaluación debe


tructura con el resultado de los análisis y juicios contar con una definición explícita del sistema
emitidos sobre la calidad de cada uno de los de control, que sirva de marco de referencia
subsistemas, componentes y elementos del siste- para su análisis, y con una adecuada cultura or-
ma de control; las fallas de control detectadas, y ganizacional que apoye tanto el proceso como
las acciones de mejoramiento a emprender para las acciones que surjan de él. Sólo si la alta
lograr una efectividad mayor de dicho sistema, dirección se compromete con ella, si es quien
encauzarlo al logro de sus objetivos y permitir dirige el proceso, resuelve los problemas que se
a la organización cumplir con los propios obje- presenten, proporciona los recursos necesarios y
tivos. apoya en todo sentido su aplicación, podrá rea-
lizarse con éxito.
Este informe final sirve como parámetro de
comparación para posteriores autoevaluaciones Es importante la creación de un Comité
del sistema de control; también, para establecer de Autoevaluación, que planifica, dirige, coor-
un seguimiento a los planes de mejoramiento dina y apoya los grupos de trabajo de todas las

94
dependencias o procesos; además evalúa y ela- En la ejecución se requiere la obtención
bora el informe final. También se debe contar de evidencia que soporte la calificación de cada
con personal de apoyo capacitado, que conozca uno de los elementos, componentes y subsistemas,
en profundidad los procesos en los cuales van a y del sistema en su totalidad. Sólo si se cuenta
participar como evaluadores y con información con la evidencia suficiente, a través de la
suficiente y confiable, de tal forma que el pro- realización de encuestas, talleres, entrevistas o
ceso se realice con alto grado de objetividad, lo con el análisis de la información documental,
cual genera credibilidad y confiabilidad en los se podrá emitir un juicio objetivo sobre el
resultados. funcionamiento del sistema de control.

La planeación es la primera etapa en el


Una vez recolectada la información, se
proceso de autoevaluación; en ella se establecen
califican los criterios establecidos para evaluar
las actividades, se asignan responsabilidades y
cada uno de los niveles de desagregación del
responsables, y se diseña el cronograma de trabajo.
sistema de control (elementos, componentes,
Previo a la ejecución de la autoevaluación, se
subsistemas y el sistema como un todo). En este
determinan los criterios con los cuales se va a
análisis se aplica el enfoque sistémico, en el que
evaluar el sistema y se capacita al personal que
el todo es mayor a la suma de las partes; por
participará en él; además se promociona en toda
tal razón no se deben analizar los elementos
la organización de tal forma que el apoyo sea
aislados, sino interrelacionados. El resultado de
incondicional.
la autoevaluación se refleja en un informe sobre
las fortalezas y debilidades en el sistema de
control y en las propuestas de mejoramiento.

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 6 ene - jun 2005


BIBLIOGRAFÍA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Casals & Associates Inc. – EAFIT. (2004). Modelo


DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (2002). de Control Interno para entidades del Estado.
Autoevaluación del Sistema de Control Interno. Manual de implementación (2004). Bogotá,
Bogotá, D.C. USAID - Casals & Associates Inc.

Milessi, Juan José. (2001) Memorias del curso Tritter, Richard. (2000). Control Self-Assessment.
Control Self-Assesment. Medellín. A Guide to Facilitation-Based Consulting.
United States of America, John Wiley & Sons,
Casals & Associates Inc. – EAFIT. (2004). Inc.
Modelo de Control Interno para entidades del
Estado. Marco Conceptual. Bogotá, USAID - Universidad EAFIT (2002). Modelo de
Casals & Associates Inc. Autoevaluación con fines de Acreditación
Institucional. Fundamentos y Procedimientos.
Medellín.

95

También podría gustarte