Está en la página 1de 11

A)Intoxicación por alcohol

B) Definición de la Patología
Es el estado de embriaguez derivado de los efectos del etanol sobre el
organismo que pueden revestir distintos grados de gravedad.
D) Signos y Síntomas
Las manifestaciones clínicas dependen de la cantidad de alcohol en sangre, así
como el periodo de tiempo en el cual se haya llevado a cabo la ingesta.
En intoxicaciones agudas leves a moderadas, la depresión de las áreas
corticales frontales en sistema nervioso central explica: La euforia,
incoordinación leve alteraciones de funciones como el juicio, el raciocinio y la
conducta (desinhibición), por lo que se afectan la atención, concentración,
memoria y ocasionalmente conductas desinhibidas y antisociales.
Si la intoxicación progresa se presentarán:
Alteraciones visuales y motoras, induciendo depresión respiratoria y afectando
el estado conciencia hasta producir coma (si se ingieren agudamente grandes
cantidades). Se puede encontrar rabdomiolisis como resultado de una
prolongada inmovilidad. También se pueden presentar:
 Arritmias
 Arreflexia
 Vómito
 Dolor abdominal
 Sangrado gastrointestinal
 Complicaciones pulmonares secundarias a broncoaspiración.
También se presentan signos como:
 Enrojecimiento facial
 Taquicardia
 Hipotensión
 Hipotermia
 Diaforesis
 Midriasis
 Disartria
 Labilidad emocional
 Nistagmos
Se pueden presentar convulsiones, especialmente en niños, por la
hipoglicemia ocasionada por el etanol. Otros trastornos metabólicos
posteriores a la ingesta aguda de etanol incluyen acidosis metabólica,
hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia e hiperamilasemia.
E) Como se realiza el Diagnóstico
Pautas de diagnóstico de intoxicación por alcohol según la OMS:
 Estado transitorio consecutivo a la ingestión que produce alteraciones
del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado
afectivo, del comportamiento o de otras funciones o respuestas
fisiológicas o psicológicas.
 Suele tener una relación estrecha con la dosis ingerida, aunque hay
excepciones en individuos con cierta patología orgánica subyacente, en
los que dosis relativamente pequeñas pueden dar lugar a una
intoxicación desproporcionadamente grave.
 La desinhibición relacionada con el contexto social (por ejemplo, en
fiestas o carnavales) debe también ser tenida en cuenta.
 La intensidad de la intoxicación disminuye con el tiempo, y sus efectos
desaparecen si no se repite el consumo.
 A dosis bajas predominan los efectos estimulantes sobre el
comportamiento. Al aumentar la dosis produce agitación y agresividad,
y a niveles muy elevados da lugar a una clara sedación.
La intoxicación alcohólica como causa de alteración de la conciencia es un
diagnóstico de exclusión y solo debería considerarse después de descartar
otras causas como traumatismo craneal, hipoxia, encefalopatía hepática y
otros trastornos metabólicos y psicológicos.
Determinación de alcohol etílico en sangre. Existe una estrecha relación de los
resultados obtenidos en suero y del aliento, por lo que éste último es un
método fiable, aunque requiere cooperación del paciente.
Es obligación establecer un diagnóstico diferencial de la intoxicación etílica
aguda con:
 Esclerosis múltiple
 Alteraciones cerebolosas
 Hipoglucemias
 Cetoacidosis
 Hematomas subdurales
 Hemorragias subaracnoideas
 Fracturas de cualquier parte de la economía
F) Laboratorio y Estudios Necesarios
Incluirán Alcoholemia, analítica general de sangre, perfil hepático y renal,
Transferrina deficiente en carbohidratos, Gasometría arterial y electrolitos,
examen general de orina y determinación de metabolitos de otras drogas
psicoativas en orina. Si hay alteración de conciencia y/o traumatismos
completar con estudio Electrocardiograma, exámenes de imagen (radiografías,
tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear).
Laboratorio
Niveles de etanol en sangre: el nivel de alcohol en sangre se correlaciona con
el grado de embriaguez que presenta el individuo. Este marcador es altamente
específico y refleja exposición aguda al consumo de alcohol en las últimas
ocho horas.
Niveles de etanol en orina: refleja un índice de eliminación de niveles
internos de alcohol etílico. Este marcador refleja exposición aguda a consumo
de alcohol en las últimas 24 horas.
Niveles de gammaglutamiltranspeptidasa (GGT): el consumo crónico de
etanol induce su síntesis y eleva sus niveles plasmáticos de 2-5 veces lo
normal, sin embargo, hay otras enfermedades que también pueden elevar sus
niveles, como obesidad, diabetes y pancreopatía. Es un marcador de alta
sensibilidad, pero de baja especificidad.
Relación GOT/GPT mayor de 2: dado que la GOT (AST) se eleva más que
la GPT (ALT) en la hepatopatía alcohólica, una relación entre estas dos
enzimas superior a 1.5 es sugestiva de una hepatopatía de origen alcohólico.
Una relación mayor de 2, es altamente probable de hepatopatía alcohólica.
Fracción mitocondrial de GOT: la GOT tiene dos fracciones la mitocondrial
y la citoplasmática. En personas normales la fracción citoplasmática de GOT
es superior, mientras en los individuos alcohólicos la fracción mitocondrial de
la GOT (AST) se vuelve predominante.
Transferrina desialilada: se ha asociado la elevación de los niveles de esta
enzima en ácido siálico en consumidores excesivos crónicos de etanol. Esta
enzima permanece elevada durante 15 días posteriores al último consumo.
Este biomarcador es altamente específico para consumo crónico excesivo de
alcohol etílico.
Estudios Necesarios:
La Tomografía computada (TC) de cráneo es de uso rutinario en pacientes
aparentemente intoxicados y alteraciones del estado mental.
Otra indicación para solicitar TC de cráneo es que el paciente lesión craneal
externa, fracturas o en caso de que la profundidad del coma no corresponda
con el grado de alcoholemia.
CAGE: Es uno de los métodos más conocidos de detección del alcoholismo.
Es un cuestionario autoadministrable
AUDIT: Tiene como objetivo la detección temprana del consumo
riesgoso y perjudicial de alcohol. Es de utilidad en atención
primaria.
G) Tratamiento
Casos leves y sin alteración del nivel de conciencia
 No será preciso la determinación del nivel de etanol en sangre.
 Toma de constantes (temperatura, tensión arterial, etc.).
 Dextrostix.
 Exploración neurológica básica.
 Observación del paciente con evaluación repetida del nivel de con-
 ciencia.
 Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo.
 Vigilar permeabilidad de la vía aérea.
 Según la gravedad valoraremos realización de analítica (glucemia,
 iones, gases, etc.) y ECG.
Casos graves y con alteración del nivel de conciencia
 Imprescindible solicitar etanol en sangre.
 Monitorización del paciente con vigilancia de vía aérea, respiración
 y hemodinámica.
 Exploración física adecuada para descartar patología acompañante.
 Analítica completa con glucemia, iones, coagulación, gases y tóxicos en
orina.
 ECG.
 Sonda nasogástrica si presenta vómitos.
 Valorar lavado gástrico si la ingesta ha sido masiva y muy reciente
 (menos de 30-60 minutos) o si sospechamos una intoxicación mixta.
 Carbón activado: no útil.
 Perfusión con suero glucosalino.
 Descartar, prevenir y tratar complicaciones:
– Hipotermia.
– Hipoglucemia.
– Cetoacidosis alcohólica.
– Neumonía aspirativa.
– Hematoma subdural: pedir TAC si antecedente de TCE, si
empeora o si no mejoría en 3 horas de observación y tratamiento.
Los objetivos del tratamiento son:
 Estabilizar las variables vitales del paciente.
 Disminuir la sintomatología del síndrome de abstinencia
 Prevenir la aparición de crisis convulsivas y delirium tremens
 Iniciar el tratamiento de las complicaciones médicas y
psiquiátricas.
 Prevenir la aparición de encefalopatía de Wernicke
 Facilitar el ingreso del paciente a un tratamiento a largo plazo.

J) Informaciones que deben brindar a las personas durante el manejo y
cuando sale de alta.
No deje sola a la persona intoxicada, aunque esté en la primera fase, ya
que la intoxicación etílica podría evolucionar hacía ese grado de
inconsciencia que amenace su respiración. Debe estar con compañía.
Evite que se enfríe. Abríguele. El alcohol es un vasodilatador, que
antagoniza la vasoconstricción, que es el mecanismo que el cuerpo tiene
para protegerse del frío.
Nunca le de comida o bebida de ningún tipo, ni siquiera agua, pues el
riesgo de aspiración es alto y podría atragantarse.
Asegúrese de que es trasladado a su domicilio por una persona
responsable, incluso aunque esté orientado y no observa riesgo de que
su conducta pueda provocar un accidente.
K) Acciones que se debe brindar en el área de urgencia con relación a la
patología.
En aquellos pacientes que cumplan los criterios de intoxicación por
alcohol debe iniciar con la aplicación de Tiamina I.M. (Tiaminal 2 ml. cada 24
horas por 5 días) e hidratación. Si hay evidencias de deshidratación (labios
resecos, anuria) se debe hidratar al paciente. En caso de pacientes que no
presenten náuseas o vómitos la hidratación se realizará con suero oral.

En los pacientes con náuseas o vómitos se debe realizar una canalización


endovenosa y administrar hidratación parenteral con solución glucosada al
5%. En caso de que el paciente presente una glicemia capilar superior a 150,
se usará solución fisiológica, en ambos casos se aplicarán 1000ml cada 4/hrs.
En los pacientes que cuenten con una glicemia normal, se aplicará también
una ampolleta de Dextrevit disuelta en la solución.

Los pacientes en estado de intoxicación permanecerán en la UD en


observación, en espera de la aparición de síntomas de abstinencia para dar el
tratamiento correspondiente. El periodo de observación debe ser de por lo
menos 4 hrs y puede extenderse varias horas más. Los pacientes intoxicados
con antecedentes de delirium tremens y crisis convulsivas deben ser vigilados
estrechamente por tener mayor riesgo de presentarlos nuevamente.
L) Señalar los criterios para la hospitalización o la realización del
procedimiento.
Ingreso del paciente
La evaluación del paciente se realiza dentro de la Unidad de
Desintoxicación (UD). El enfermero en turno recibe al paciente y revisa los
signos vitales, registrando la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, temperatura, glicemia capilar y los datos generales del paciente
(edad, sexo, peso, talla) en la Hoja de Signos Vitales.

Posteriormente el médico responsable debe realizar una historia clínica breve


pero que busque específicamente situaciones de riesgo, historial de consumo,
uso de otras sustancias y tratamientos previos o actuales (en el CAAF se usa
una "Cédula de Desintoxicación" que se aplica en aproximadamente 10
minutos).
Posteriormente el médico aplica la Escala CIWA-Ar para determinar la
gravedad del cuadro de abstinencia. En base a estos datos se determinan los
pasos iniciales del tratamiento.

Una vez que el paciente se encuentra en la camilla el médico tratante debe


realizar una exploración física completa la cual se registrará en el expediente.
En base a los hallazgos de la historia y la exploración se determinará el
procedimiento subsecuente de acuerdo a los lineamientos de esta guía.

El médico deberá anotar sus indicaciones en el Registro de Indicaciones


Médicas para que el personal de enfermería las lleve a cabo. Finalmente el
médico tratante deberá realizar una Nota de Ingreso con un resumen del
padecimiento, la exploración física y mental, el análisis del caso y el plan a
seguir.

Una vez que el paciente ha ingresado a la UD se debe hacer un diagnóstico


diferenciando los estados de intoxicación y de abstinencia por alcohol, ya que
ambos requieren un manejo diferente.
Los pacientes intoxicados tienen consumo reciente de alcohol y manifiestan
sentir sus efectos, a la exploración se puede encontrar aliento alcohólico,
además de no presentar los síntomas propios del síndrome de abstinencia.
Para la instauración del tratamiento es muy importante conocer la historia de
síndromes de abstinencia previos, crisis convulsivas y delirium tremens ya que
los pacientes con antecedentes de ellos tienen más probabilidades de volver a
presentarlos.
En la fase de ingreso se detectan aquellos pacientes con complicaciones
médicas y psiquiátricas. Entre las primeras destacan los trastornos
gastrointestinales, infecciosos y cardiovasculares, así como deshidratación y
desnutrición. El paciente puede presentar problemas psiquiátricos tales como
trastornos alucinatorios y delirantes secundarios a la abstinencia al alcohol, así
como cuadros afectivos y de ansiedad.
M) Flujograma
Formato para exploración de intoxicación alcohólica
Bibliografías
Sistema Nacional de Salud, Guía De Práctica Clínica. Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, México: Secretaría de
Salud, 2013.
No se recomienda el uso de carbón activado, ya que no bloquea el
etanol, únicamente debe de
considerarse su uso en caso de sospecha de ingesta conjunta de otras
drogas.

También podría gustarte