Está en la página 1de 10

Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Psicología Social de las Organizaciones

Dinámica Institucional

Conflictos y contradicciones en el ámbito Organizacional -Institucional

Mabel Mauriño

Tercer año –Modalidad virtual

Coordinadora: María Blanca

Tutor: Mario Cambiaso

1. ¿Cómo diferencia el pensamiento materialista del idealista?

1
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Pensamiento materialista: Parte del objeto, concibe al sujeto como pasivo, el hombre
es producto de sus circunstancias olvidando que a su vez son los hombres los que crean
sus propias circunstancias. Realidad objetiva.
Locke comparaba el entendimiento con una cera en la que los estímulos externos
imprimen sus formas, como un anillo -decía- deja su huella en la cera blanda. (Véase
anexo)
Pensamiento idealista: Parte del sujeto, concibe al sujeto como activo, toda la
actividad parte del propio sujeto, sin reconocer que esa actividad producida es inducida
por estímulos externos. Realidad subjetiva.
Hegel consideraba que el origen de todo lo que existe está en algo no material, de
naturaleza ideal, va a llamar Espíritu absoluto a este algo no material. Otros idealistas,
como Platón dirán que el origen estará en las ideas puras; o, en el caso de idealistas
subjetivos, como Berkeley o Castoriadis y los constructivistas, la realidad la construye el
propio sujeto, niegan la existencia de una realidad objetiva independiente del sujeto.
(Véase anexo)

2. ¿Cómo diferencia a la dialéctica materialista de la idealista?


En primer lugar surge la necesidad de definir ¿Qué es dialéctica?

La dialéctica es la comprensión de que todo lo que existe, existe


como un proceso, en permanente desarrollo y cambio, y que el
motor de ese cambio y de ese movimiento son las
contradicciones internas, que son las causas internas de todos
los procesos; y que a la vez la relación con las otras cosas, o sea,
las condiciones externas o las causas externas, son siempre
secundarias, en relación a lo interno que es lo principal y que las
causas externas actúan a través de lo interno.

La dialéctica materialista va a unir dialécticamente estas dos cuestiones. La relación


entre el objeto y el sujeto, donde el objeto impone su ser al sujeto, pero sin la
actividad del sujeto es imposible conocer al objeto.

Materialismo es reconocer los "objetos en sí mismos" o fuera de la mente; las


ideas y las sensaciones son copias o imágenes de éstos objetos. La dialéctica
materialista es dualista. El cambio es una retroalimentación entre objeto y sujeto.

La dialéctica idealista considera que el proceso de desarrollo se produce través de las


ideas, entendiendo que las ideas son el reflejo de una realidad objetiva traducida en la
cabeza de los hombres. Lo que crea la realidad es la idea. La dialéctica idealista
considera la transformación pero de una manera monista. Monismo: Descartan dualidad

2
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

de las cosas – No pueden concebir que las cosas partan de dos substancias. El cambio
es posible solo a través del sujeto.

3. ¿Qué rasgos distintivos puede señalar de la sociología clásica?


De base materialista mecánica y positivista: El hecho social existe por sí mismo, es
un hecho objetivo, sin actuar sobre el la acción de los hombres.
Lo instituido está por sobre lo instituyente.
Se analiza la conducta en función de si responde o no al instituido.
Estructuralismo: No existe la luchas de clases, cada individuo está en el lugar que
le corresponde.
El estado debe regir por sobre todo.
La sociedad es entendida como un organismo donde cada parte debe funcionar
armónicamente de acuerdo a las normas preestablecidas.
Se busca mantener el orden y evitar el conflicto.
La crisis es considerada como una anomalía y no como inherente al propio orden
social con clases enfrentadas.
Émile Durkheim máximo exponente de esta ideología. Véase el anexo.

4. ¿Qué caracteriza al subjetivismo y al idealismo?


Parte de la actividad del sujeto negando la existencia del afuera que provoca esa
actividad.
Explican las normas y las ideas como producto de la idea del hombre.
Se considera que el sujeto, más allá de lo que ocurra fuera de él tiene una facultad
innata, inherente a instituir, a cambiar lo ya establecido y aceptado.
Consideran todo lo instituido como negativo en relación al desarrollo del sujeto.
Las instituciones pierden materialidad y aparecen solo como normas.
La organización como tal desaparece.
Se absolutiza el puro movimiento, flujo, sin organización, ni estructura.
Se interviene a nivel institucional para “hacer estallar” lo instituido.
Exponentes de esta ideología: Lapassade, Lourau, Guattari, Deleuze. (Con
matices y diferencias) Véase el anexo.

5. ¿En qué consiste la concepción de lo social del materialismo


dialéctico?
La ley fundamental de la dialéctica, la unidad y lucha de los contrarios, es la ley
fundamental porque se da universalmente en todo lo que existe. Una dialéctica objetiva,
es decir, que todo lo que existe en la naturaleza, en la sociedad y en el propio

3
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

pensamiento, existe como un proceso en permanente desarrollo y cambio. Y ese


movimiento, ese cambio y ese desarrollo es un auto movimiento que está producido por
las contradicciones internas. Por lo tanto, el análisis dialéctico busca encontrar en esas
cosas, en el caso al que nos referimos, en la sociedad concreta, la unidad de los
contrarios. Es decir que cada vez que encontremos un elemento, tenemos que pensar
que existe en una unidad con otro que es su opuesto, no hay uno sin otro. Por lo tanto,
por ejemplo, nunca va a haber fuerzas productivas sin determinadas relaciones de
producción; y siempre va a haber una relación de unidad y lucha entre las fuerzas
productivas, que vendría a ser el grado de desarrollo que en determinado momento
adquieren los instrumentos y la fuerza de trabajo y las relaciones que establecen los
hombres entre sí, que va a estar siempre en relación con el desarrollo de las fuerzas
productivas con las que se encuentra el hombre en cada momento. Cuando las relaciones
de producción se transforman en traba de las fuerzas productivas se abre un período de
revolución social que permita cambiar las relaciones de producción

6. ¿Cómo diferenciaría el antagonismo del dilema?


Dilema: Se considera a los polos aislados y solo opuestos, sin unidad; es pensar “esto
o lo otro”, no acepta “esto y lo otro”. Las situaciones se dilematizan, cuando como forma
de funcionamiento se polariza, absolutizándose un polo u otro.

Antagonismo: es una forma de la contradicción donde los polos, además de estar


unidos, no sólo se excluyen mutuamente sino que la forma de la exclusión es violenta y
que la forma en que se va a resolver esa contradicción es con la desaparición o
subordinación de uno de esos polos Es la opresión de un sector por el otro. Significa
que el bien de uno es el mal del otro. Son diferencias no solo contrarias sino antagónicas.

7. ¿Cómo diferencia el marxismo la estructura social de la


superestructura?
Para el marxismo en la base de toda sociedad está la producción social, material, de la
existencia. Lo primero que el hombre necesita satisfacer es la necesidad de producir para
vivir sea alimento, vivienda o ropa. Esto produce relaciones de producción, o sea
interacción entre ellos y fuerzas productivas, instrumentos que los hombres producen
para transformar la naturaleza. Esta sería la estructura que está en la base de todo
sistema social.

Una vez satisfecha estas necesidades el hombre crea otras estructuras, a partir del
excedente que le produjo su trabajo. Así aparecen el conjunto de normas y concepciones
jurídicas, políticas, religiosas, filosóficas, artísticas, estéticas y organizaciones concretas,
las instituciones de tipo jurídica, política, militar, educativa, religiosa, y la gran institución:
El estado.

4
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Resumiendo: La estructura es la base, el origen que determino la superestructura.


Entonces en base a la estructura que son las relaciones de producción más fuerza
productiva, aparece una superestructura que a su vez actúa sobre la estructura,
llegando a veces a ser más determinante que la estructura misma, aunque esta la genero.

8. ¿Cuáles son los pasos para realizar un estudio social desde el


método materialista dialéctico?
La objetividad del análisis: significa analizar lo que la cosa es independientemente de
quien la conoce, quién interviene, quién me llama a mí para intervenir, etc. Lo que la cosa
es, el objeto, Marx lo llama el concreto real,

Investigación-Observación: Y otra característica que va a señalar Marx para el concreto


real es que es único e irrepetible. Nunca vamos a encontrar dos cosas iguales, amén de
que todas las cosas están en un proceso de movimiento y cambio, y como decía Heráclito
“el río en el que tú te bañas es y no es el mismo río”

Siguiendo con este punto de la objetividad en el análisis del concreto real, que lo
tenemos que tener como guía cuando vamos a investigar cada cosa, habría que agregar
que nada existe aislado, sino que existe en múltiples relaciones con otras cosas, otras
organizaciones, otras instituciones, incluido dentro de determinadas instituciones. Y que
siempre vamos a entender que la causa principal de los cambios tiene que ver con las
causas internas, o sea con estas relaciones internas como contradicciones. Y lo externo,
o sea las relaciones con otras cosas, van a actuar como causas externas, secundarias,
como condición de producción de los procesos.

Un ejemplo de cómo lo externo actúa según lo interno:

La piedra y el huevo, sometidos ambos a la acción de un elemento externo: el calor, la


causa externa es el calor. El calor es fundamental para el proceso que tiene que
desplegarse en un huevo fecundado y permitir el desarrollo de lo que está en germen en
un huevo, se trate de un pollito o lo que haya. Pero ningún calor va a poder transformar la
piedra en pollo ni en patito. A su vez, sin calor no se generaría el proceso de desarrollo. O
sea, que diferenciar causa principal y secundaria no quiere decir que ambas no sean
causas necesarias. Señala la característica de que las causas externas por importantes
que sean actúan siempre a través de lo interno, y que lo que se produzca va a tener que
ver con las condiciones internas.

Entonces el método materialista dialectico considera lo externo y lo interno, el sujeto y el


objeto como productores-producidos. Para este método es necesaria la objetividad, la
observación, la investigación.

5
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

9. ¿En qué consiste el análisis de las contradicciones?


La contradicción existe en todas las cosas, desde el comienzo hasta el fin de cada
proceso. Las contradicciones no se pueden eliminar porque se detendría el movimiento;
las contradicciones son objetivas, independientemente de uno, y existe en toda cosa esta
unidad y lucha de contrarios, y se da en un proceso desde que surge, se desarrolla y
hasta que desaparece.

 Polos de la contradicción: En un grupo la particularidad tiene que ver con los


procesos de integración del grupo y lo contrario de eso que son los procesos de
disolución, disgregación del grupo. Todo lo que converge para la integración. Uds.
lo van a ir viendo con su contrario que es por ejemplo, tarea y pre-tarea, proyecto y
resistencia. Es decir, siempre es una unidad de contrarios, hay una unidad de
opuestos, y entonces en qué unidad está existiendo en ese momento
 Polo principal: de los dos aspectos o polos de la contradicción hay siempre uno
que es principal o dominante. Los elementos opuestos están siempre unidos, el
problema es en qué proporción y en qué relación
 Identidad de las contradicciones es el salto o transformación de la cantidad en
calidad, o sea que se van a ir sumando de determinada manera los elementos,
hasta que se produce un cambio cualitativo. Cómo se da en la sociedad, que una
clase dominante cae y sube otra, por ejemplo en la revolución socialista el
proletariado pasa a ocupar el lugar dominante. La burguesía no desaparece, ni el
resto de las clases dominantes sino que se mantiene en un lugar subordinado.
Pero en determinado momento vence una y arrastra al fin de esa unidad de
contrarios que existía, y da origen a otra cosa. Entonces esto es la identidad o
unidad de los contrarios.
 Contradicción principal y secundaria: Esto quiere decir que de múltiples
contradicciones hay una siempre que es principal, y que es la que tiñe, influye
sobre todas las demás. O sea, que si en determinado momento en un grupo uno
de los miembros pasa a sabotear abiertamente, resolver esa situación se
transforma en la contradicción principal para que siga desarrollándose el grupo,
entonces es necesario tratar esa contradicción. Ejemplo: en un país puede darse
una invasión, y cambia la contradicción principal, porque ya no se opone el pueblo,
de un lado, con las clases dominantes en el otro polo, sino que hay un nuevo
reagrupamiento que enfrenta a todas las clases que de algún modo se oponen al
invasor con las que lo apoyan o colaboran con él. Nación- invasor, pasa a ser la
contradicción principal. Lógicamente en cuanto vuelve a cambiar la situación
cambia la contradicción principal nuevamente.
 Las etapas del desarrollo de la contradicción: Esto significa que en el
desarrollo de una contradicción, ésta pasa por distintos momentos o etapas. Es
importante precisar si se está al comienzo o al final de ese desarrollo para poder
evaluar el significado de los elementos que surjan. O sea que no es lo mismo que

6
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

un grupo esté en pre-tarea el primer mes que al año de constituido. Cambia


totalmente el diagnóstico, la intervención, etc.
 El antagonismo de la contradicción: El tema del antagonismo o no
antagonismo, que hace al carácter de la contradicción, va a tener mucha
importancia en relación al tema del tratamiento de las contradicciones. Hay
psicólogos sociales que consideraron que se podía trabajar con la policía para
hacerla más democrática, sin tener en cuenta el carácter de esa institución. Hay
organizaciones que por lo que son tienen que ser verticalizadas, y están
organizadas para poder servir a intereses de una minoría explotadora. O sea que
la relación libertad-disciplina y democracia-centralismo son unidad de contrarios,
tienen un tratamiento diferente según el carácter de la institución.

ANEXO
John Locke: (1632- 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los
más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del
Liberalismo Clásico»

“Toda riqueza es el producto del trabajo” (John Locke)

7
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) fue un filósofo del Idealismo alemán, el
último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época.

“El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere” (Hegel)

Platón: (,2 c. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de
Aristóteles.

“La tiranía surge de forma natural a partir de la democracia” (Platón)

George Berkeley: (Inglés británico- Inglés irlandés (1685 - 1753), también conocido como
el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el
desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que
negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa.

“No existen cosas con independencia del espíritu que las percibe” (George Berkeley)

Cornelius Castoriadis: (1922- 1997) fue un filósofo, sociólogo, economista y


psicoanalista greco-francés, defensor del concepto de autonomía política y fundador en
los años 1940 del grupo político Socialismo o barbarie y de la revista del mismo nombre.
Posteriormente abandonaría el marxismo, para adoptar una filosofía original, con un
posicionamiento cercano al autonomismo y al socialismo libertario.

“Hay que cuestionar lo dado, esa es la función del saber“(Cornelius Castoriadis)

Émile Durkheim: fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología


como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de
los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim es el teórico de lo instituido.

“No nos sometemos a la ley porque la hemos creado, porque ha sido querida por
tantos votos, sino porque es buena, es coherente con la naturaleza de los hechos,
porque es todo lo que tiene que ser, porque tenemos confianza en ella” (Émile
Durkheim)

8
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

G. Lapassade: (1924 - 2008) fue un filósofo, sociólogo y antropólogo francés. Profesor


e investigador emérito de Etnografía y Ciencias de la Educación en la Universidad de
París VIII, donde trabajó y organizó seminarios hasta los últimos años de su existencia.

“Si el hombre quiere ser un sujeto, un actor consciente en su historia, debe analizar
las instituciones de las que depende, analizar las instituciones que lo atraviesan y
encontrar en la acción grupal una salida a la atomización burocrática de la que es
víctima”. (G. Lapassade).

René Lourau: (1933 - 2000). Sociólogo y educador francés. Profesor de Sociología en la


Universidad de París VIII (1994), profesor de Ciencias Políticas y Ciencias de la
Educación en la misma universidad (1999). Es uno de los principales teóricos del análisis
institucional y del concepto de implicación, donde propone una construcción teórica similar
a las consecuencias del principio de incertidumbre de la física.

“El análisis institucional nace como crítica a lo instituido...” (René Lourau)

Félix Guattari: 1930 - 1992), fue un psicoanalista y filósofo francés. Trabajó durante toda
su vida en la clínica de La Borde, centro destacado de la psicoterapia institucional. Siguió
largo tiempo el seminario de Jacques Lacan, que fue su psicoanalista. Tomó distancias
respecto al «lacanismo» a partir de su colaboración con Giles Deleuze (es él el inventor
del término «desterritorialización»). Militante de izquierda, Guattari ha sostenido
numerosas causas de minorías en el contexto de la mundialización (apoyando a los
palestinos en 1976, a los obreristas italianos en 1977, el proceso de re-democratización
de Brasil a partir de 1979, etc.)

“Lo sorprendente no es que la gente robe, o que haga huelgas; lo sorprendente es


que los hambrientos no roben siempre y que los explotados no estén siempre en
huelga. ¿Por qué soportamos desde siglos la explotación, la humillación, la
esclavitud, hasta el punto de quererlas no sólo para los demás, sino, también, para
nosotros mismos?". (Félix Guattari) – 1972

Giles Deleuze: [1925- 1995)1 fue un filósofo francés, considerado entre los más
importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1953 hasta su muerte, escribió numerosas
obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.

“Se carece de oídos para escuchar aquello a lo cual no se tiene acceso desde la
vivencia” (Deleuze)

9
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Bibliografía:

Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–

Webgrafía:

Wikipedia.

10
Análisis psicosocial de las instituciones y organizaciones – Módulo II – Unidad 1–

También podría gustarte