Está en la página 1de 7

7.

Marco metodológico
El paradigma de la investigación es el Interpretativo que consiste en indagar sobre los
hábitos, valores éticos, progreso en la academia, religión encontrados en la sociedad, de
esta forma averiguar que el resultado sea conocido, siendo el adecuado por tener una
interacción entre sujeto y objeto manifestando el molde al objeto observado, así como el
observador se moldea por el objeto. La presente investigación es de carácter cualitativo
que pretende analizar y describir mediante el acoplamiento de todas las consecuencias del
comportamiento en el ser humano con relación con culturas e ideologías, como de los
conocimientos, teorías e ideas, abarcando una parte de la realidad, descubriendo, afinando
los conceptos mediante la reflexión y la interpretación de datos de carácter no numérico.
Por otra parte, se usa la investigación exploratoria que busca obtener más información
sobre el objeto de estudio, buscando generar una hipótesis que impulse profundamente el
desarrollo del estudio.
Según los autores Blasco y Pérez (2007, p25), la investigación cualitativa es la que
estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Por ende, los datos se recolectaron
mediante el diseño de instrumentos tales como: observación a la población objeto, es decir,
los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria, encuesta estructuradas a
la población objeto, así como una minuciosa revisión documental de algunos de los autores
que han abordado el tema de la lectura crítica.

7.1. Paradigma de investigación


La investigación titulada estrategias para implementar la lectura crítica en estudiantes de
la Institución Educativa Técnica Agropecuaria gira en torno a un paradigma interpretativo,
el cual busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, religiosos
entre otros, que se encuentran en una comunidad en general y a esto le denominan cultura.
Con esto se busca que toda esta información sea conocida de manera universal, su principal
objetivo, no es buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar
el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.
Este paradigma logramos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa, se lo
denomina a la vez cualitativo porque como señala Erickson, F. (1989) “No solo es cuestión
de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad también se lo
denomina fenomenológico-naturalista o humanista”, lo que ayuda a la presente
investigación a interpretar significados individuales de cada uno de los estudiantes de la
institución educativa técnica agropecuaria, para así mejorar la comprensión crítica dando
cumplimiento al objetivo del paradigma interpretativo.

7.2. Método de investigación


El método utilizado en este proyecto es la Investigación-Acción el cual consiste no solo
en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación
de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.
Ayudando así a comprender el mundo en el cual viven, su propósito es descriptivo-
explorativo, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones
previas efectuando así un buen diagnóstico.
Esta puede ser entendida como un proceso de aprendizaje sistemático y su finalidad es
resolver problemas cotidianos e inmediatos. (Sampieri, p 2002). Tan es así que la reflexión
dentro del grupo de investigación es notable, cada vez que hace énfasis del cómo debe ser
el mecanismo de aprendizaje del estudiante, ya que este se debe a un proceso riguroso, de
análisis, de estudio teórico que profundiza sobre la incertidumbre de cómo resolver la
problemática.
Por tanto, este método es muy importante para la investigación ya que permite que los
estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria,
comprendan las situaciones que se presentan y logren mejorar las prácticas tanto sociales
como educativas para la compresión de los textos y de cada una de las situaciones presentes
fortaleciendo así la lectura crítica.
Según Lewin (1946), se trata de una forma de investigación-acción, una especie de
“ingeniería social”, una investigación comparativa sobre las condiciones y efectos de varias
clases de acción social, una investigación que conducía a la acción. Por lo tanto, es de vital
importancia realizar una serie de investigaciones para analizar las dificultades y fortalezas
que tiene cada estudiante, y poner en práctica la lectura para obtener un mejor resultado.
Además, permite que los estudiantes afiancen sus conocimientos, pero antes en el
proceso de observación se van identificando las posibles falencias para poder implementar
las estrategias y actividades necesarias que ayuden en la compresión crítica de dichos
estudiantes. La investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es
fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción transformadora.

7.3. Tipo de investigación


El tipo de investigación del presente trabajo es cualitativo-descriptivo, ya que ayuda a
que los estudiantes describan, comprendan y expliquen los fenómenos sociales partiendo de
una realidad que determinan la situación analizar.
Es de suma importancia para esta investigación emplear el tipo de investigación cualitativo-
descriptivo, para así observar y analizar los procesos lectores de los estudiantes de noveno
grado como muestra y por ende para lograr un resultado eficaz se seleccionarán a cada uno
de los estudiantes a los cuales se les realizarán talleres empleando cuentos, que ayuden a
fortalecer su lectura crítica, hacer inferencias, hipótesis, reflexionar sobre los temas a tratar
y contribuir con su mejor aprendizaje.

7.4. Fase de la investigación


Se ha realizado una fase de investigación; la fase diagnóstica donde se identificó el
grado de motivación hacia la lectura crítica en los estudiantes de noveno grado a través de
una encuesta en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria. (Anexo 1). De igual
manera a la docente de lengua castellana, se le realizó una encuesta en donde se interrogó
sobre la didáctica y metodología que utiliza en el aula de clases y los tipos de textos que
utiliza en el desarrollo de sus clases. (Anexo 2).
En relación con este segmento de la investigación es necesario hacer un procedimiento
de creación de una plataforma metodológica, dado a que se requiere la preparación para que
cada fase se pueda emplear adecuadamente y las estrategias fortalezcan como lectores
críticos, los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria.
 Cómo primera fase se efectúa pruebas diagnósticas para identificar los tipos de
lectura que le gustan a los estudiantes.
 Seguido, se realiza cómo segunda fase, se analiza las respuestas que cada
estudiante desea para mejorar la lectura crítica para así diseñar una estrategia
adecuada al proyecto, que son las siguientes: uso de una lectura, trabajo en clase,
inferencia de lectura. Con el empleo de estas estrategias se promueve
principalmente avanzar en el fortalecimiento de la lectura crítica, mejorar esas
deficiencias que se manifiestan en los alumnos al momento de expresarse su
punto de vista, creando en ellos una conciencia comunicativa acerca de lo
importante que es importante la lectura crítica de forma apropiada.
 La tercera se implementará las estrategias mencionadas con el deseo de mejorar
las insuficiencias de inferir un texto escogido por los alumnos.
 La cuarta fase y se finaliza examinando los resultados dados por las estrategias
para verificar si son eficaces.

7.5. Instrumento
La encuesta es una técnica que se utiliza para recolectar datos referentes a situaciones
que se presenten, mediante una serie de preguntas. Se trabajó con encuestas descriptivas
teniendo en cuenta que estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o
condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una
determinada población en momento en que se realiza la encuesta. Se utilizaron preguntas de
respuesta cerradas en las que los encuestados deben elegir para responder una de las
opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de
encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme.

7.5.1. Observación participante


La observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en
observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas
u objetos, tal y como las realizan habitualmente. En este proceso se buscó contemplar en
forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla dichas características del contexto
educativo, esto nos permite obtener un panorama amplio para diseñar actividades de
acuerdo con lo observado.
La observación, para Sampieri (1991 “consiste en el registro sistemático, valido y
confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumentos de
medición en diversas circunstancias” (p316).
La observación participante en el proceso de investigación se aplicó en primera instancia
durante las clases de Lengua Castellana en el grado noveno de la jornada diurna, en los
periodos dedicados a la lectura y luego en la observación de las sesiones planeadas para la
ejecución de la propuesta didáctica, todas las observaciones se encuentran registradas en los
diarios de campo de cada uno de los investigadores, herramienta que facilita la
sistematización de la información y el análisis de resultados.
Toda la información que se logró recolectar a partir de las distintas estrategias de
investigación se registró en el diario de campo, herramienta que permite proyectar las
reacciones de los sujetos durante el ejercicio de la actividad, igualmente permite identificar
el nivel y desarrollo del sentido crítico a cada alumno, crea mecanismos e incluye
estrategias que favorecen el análisis profundo de las situaciones y la toma de posturas
coherentes con el profesionalismo y la ética.

7.5.2. Cuestionario de intereses


Se aplicó una encuesta dirigida a los estudiantes (Anexo 1), que fue diseñada
estratégicamente, proponiendo 6 preguntas cerradas, de los cuales el estudiante escogió su
respuesta más satisfactoria para implementarlo en una clase; de esta manera, los alumnos
no se sentirían obligados a realizar una lectura que no fuera de su agrado. El objetivo de
esta prueba fue determinar la fomentación de la lectura en los estudiantes para mejorar el
nivel de concentración, con el fin, de analizar los resultados individuales y luego se
analizarán estos resultados.
Este cuestionario fue aplicado a los estudiantes para conocer el hábito de lectura que cada
uno tenía, sus preferencias hacia los diferentes tipos de textos y sobre sus gustos.
7.5.3. Prueba diagnóstica
La prueba diagnóstica es un instrumento diagnostico que permite recabar información a
partir de un conglomerado de cuestionamientos específicos sobre el eje problemático, la
encuesta aplicada se diseñó con preguntas cerradas para los estudiantes la cual se aplicó al
total de la muestra objeto del estudio que se aplica como medio para que los encuestados
presenten sus puntos de vista de forma orientada y precisa. Se hizo este instrumento por la
viabilidad y accesibilidad para recoger la información de primera mano, que se necesitó en
pro de una buena investigación.
Eso hizo que esta prueba diagnóstica se hiciera a los estudiantes, para identificar cuál la
visión acerca de la lectura en los estudiantes, cuáles eran saber que actividades les llamaba
la atención, así como aquellas que les parecían aburridas y monótonas. Esta técnica
permitió identificar el sentir de los estudiantes, sus gustos, intereses, anhelos y
recomendaciones en torno a los procesos de lectura comprensiva. Además, se logró
reconocer que estrategias de lectura que ellos les gustaría que tocaran en la lectura crítica y
como las utilizaban sin ser un acto consciente en la construcción de sus saberes.

7.5.4. Entrevista
La entrevista “es una técnica en que la persona (entrevistador) solicita información de
otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema
determinado. Presupone, pues, la existencia de al menos de dos personas y la posibilidad de
interacción verbal”. A través de la entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz y
los énfasis que aportan una importante información sobre el tema y las personas
entrevistadas. La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores
sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos,
actitudes y expectativas. Detalles que por su misma naturaleza es casi imposible observar
desde fuera. De igual manera se aplicó una entrevista cualitativa estructurada con la
docente del área de español de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria para saber
cuál es el proceso de su metodología, que recursos usa y cómo evalúa en el aula de clase en
el área de español.
7.5.5. Diario de campo
El “Diario de campo”, que algunos llaman “Bitácora” o “Field Diary” es un Cuaderno
especial en que el investigador va anotando, con bastante frecuencia, o incluso día a día,
cuidadosamente, todas las vicisitudes y hechos que acontecen en una expedición, visita a
terreno o exploración y que valga la pena consignar para el futuro tanto de las propias
investigaciones, como para posible ayuda a terceros. El diario de campo se realizó al inicio
de la investigación con el fin de captar detalles varios, los cuales nos condujeran a la
ubicación de una situación de estudio.

7.5.6. Talleres
Se puede definir el taller según Justo de la Rosa, (2009) como “un espacio y momento
pedagógico que posibilita el aprendizaje social; preparado de modo tal que, a partir de la
experiencia de los participantes e incorporando a la discusión elementos nuevos, se logran
nuevos aprendizajes y nuevas soluciones a los problemas de la vida real”. Esto es lo que
intentaremos con la aplicación de los talleres, crear espacios didácticos y pedagógicos que
no solo permitan el aprendizaje, en este caso del hábito lector, sino que ofrezca un lugar
para la interacción con los libros de una manera espontánea, que adquieran conocimientos
sobre que les ofrece el texto, de igual manera, facilite la interacción entre los mismos
integrantes del grupo con el fin de fomentar el trabajo cooperativo en donde todos tienen
algo que aportar.
Se aplicó una encuesta la cual se va en base como un taller para priorizar el desarrollo
del gusto preferido de los estudiantes hacia la lectura crítica. La continuidad del trabajo en
estas habilidades estuvo sujeta a los resultados de la prueba anteriormente aplicadas.

7.5.7. Rejilla de evaluación


Esto da cuenta el desarrollo y aplicación de cada uno de los talleres, en los que se
consideraron aspectos positivos y observaciones que se analizó hacia la necesidad y gustos
de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria.

También podría gustarte