Formato Guía de Aprendizaje Legislación de Medio

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS

Programa: Comunicación Social.


Curso Académico: Legislación Colombiana de Medios.
Guía de Aprendizaje de Delitos de Injuria y Calumnia en Colombia.

IDENTIFICACIÓN

Nombre del docente: Liliana Villamil López

Fecha: Marzo 16 de 2020 Código 5780 Horas 2

COMPETENCIAS

Competencias Específicas: Competencias Genéricas:


 Gestiona y produce contenidos en medios Procesa la información relacionada con un
masivos de comunicación, para suplir las determinado proceso de la realidad con el fin de
necesidades de información y difusión en los generar comprensión y conocimiento, teniendo como
diversos contextos, haciendo uso de los referencia los retos del contexto, las herramientas de
géneros periodísticos establecidos planificación y las tecnologías de la información y de
globalmente. la comunicación.
 Gestiona y administra medios masivos de
comunicación para suplir las necesidades de
información y difusión en los diversos
contextos.

Criterios de Competencia:
 Interviene en procesos sociales con
pertinencia periodística teniendo en cuenta
los aspectos para difundir información y
producción del material.
 Difunde a través de los medios masivos de
comunicación, el resultado de la participación
en espacios sociales y organizacionales con
sentido ético y responsabilidad social.

PRE-SABERES

 Reconoce el ámbito jurídico, y en particular, el marco constitucional y legal indispensable para el


ejercicio profesional del comunicador social.
 Interpreta los derechos fundamentales que comportan la función del comunicador social.
 Analiza el conflicto de derechos fundamentales que se presenta en el ejercicio del derecho a la
información.
 Desarrolla, a partir de ejemplos puntuales y casos reales, la teoría de los derechos fundamentales
aplicables a la comunicación social.
 Determina su marco de acción profesional y ético en el ejercicio de la profesión.

SABERES CONCEPTUALES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


La Constitución Colombiana.  Análisis de estudio de Participación activa en el
 Los derechos caso expuesto la teoría de desarrollo de las actividades de
fundamentales. los derechos aprendizaje.
 La jurisprudencia para fundamentales aplicables
comunicadores. a la comunicación social. Liderazgo en investigaciones y
 La Tutela.  Argumentación de la trabajos grupales.
 Sobre libertades de responsabilidad social que
opinión e información y recae en el periodista y Responsabilidad en el desempeño
ejercicio del periodismo. medios de comunicación de sus compromisos académicos.
 De las formalidades de por el ejercicio de su
funcionamiento de los actividad y la formación de
medios de comunicación opinión en el
social. conglomerado.

INTRODUCCIÓN

1
Guía de Aprendizaje de “TÍTULO DE LA GUÍA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa: Comunicación Social.
Curso Académico: Legislación Colombiana de Medios.
Guía de Aprendizaje de Delitos de Injuria y Calumnia en Colombia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La presente guía de estudio reflexiona sobre los fallos penales que frenan el ejercicio propio de la actividad
periodística, y que ante la mirada de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia -FLIP- se convierten
en una clara violación al ejercicio de la libertad de prensa y expresión. Según una encuesta del Proyecto
Antonio Nariño PAN de 2011, los periodistas colombianos consideran que, después de la autocensura, las
demandas por injuria y calumnia son el segundo factor que más afecta el ambiente para el libre ejercicio del
periodismo. Cualquier persona tiene derecho de denunciar a otra por la posible comisión de delitos. El problema
está cuando la demanda pretende presionar al periodista para que cambie lo publicado, sin tener por qué
hacerlo, o evitar que siga publicando lo que al demandante le incomoda. Cuando se usan las herramientas
jurídicas como una forma de censura, se viola la libertad de expresión.

ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO

Sabía usted
que…

Desde épocas romanas las


palabras Injuria y Calumnia
se asemejaban a cualquier
daño que no fuera
estrictamente patrimonial y
que se dirigiera a la deshonra
causada a los particulares.

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
Una de las características esenciales de Colombia es su soberanía, representada en su carácter democrático y
participativo cuyo fin es garantizar un orden político, económico y social, fundamentados en poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, con la obligación fundamental de asegurar a sus habitantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, basado en una
Constitución Política que interpreta necesidades nacionales y con el apoyo de lineamientos internacionales que
ofrecen mayor garantía sobre el respeto de los derechos civiles.
Dicha obligatoriedad del estado por hacer cumplir y respetar los derechos de los habitantes del país, implica
también la restricción de libertades y derechos de algunas personas. En el caso de injurias y calumnias es tan
clara la necesidad de juzgar este delito, que han sido inmersos dentro de la ley penal, pero que por equilibrio de
derechos vienen a ser competencia directa de derechos como la libre expresión y el derecho a conocer la
verdad, lo que implica que a través de los órganos de justicia no se ha logrado primar entre castigar una cosa o
dar libertad a la otra, dilema que por el momento solo ha dejado en completa indefensión a las víctimas y con
mayor fortalecimiento para los victimarios.

Lo invito acceder al siguiente link y revisar el video

https://www.youtube.com/watch?v=T60JCElpevA

En el visionario la doctora en Derecho Penal y docente de la Universidad Pontificia Católica del Perú, Romy
Alexandra Chang Kcomt, explica los alcances jurídicos y legales que en el Perú tienen los delitos de injuria,
calumnia y difamación.
De acuerdo con lo observado responda brevemente las preguntas que se presentan a continuación:

1. ¿Cómo define la penalista Romy Chang el honor?

Se entiende como el prestigio que tiene toda persona como parte de su dignidad, por tanto, se defiende
como un bien jurídico. El honor, entendido como su imagen y reputación, es inherente al ser humano
como un condicionante para la vida pacífica en sociedad.

2. ¿Qué se entiende por injuria y cómo este delito es sancionado por el Código Penal en Perú?
Ejemplifique.

Se entiende por injuria cuando se ofende el honor de la persona con palabras o gestos denigrantes. El
delito es sancionado con prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta
a noventa días-multa, según el artículo 130 del Código Penal Peruano. Esto se da, por ejemplo, cuando
se acusa de asesino al esposo de una mujer hallada muerta, creyendo que él la mató sin las
investigaciones correspondientes.
2
Guía de Aprendizaje de “TÍTULO DE LA GUÍA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa: Comunicación Social.
Curso Académico: Legislación Colombiana de Medios.
Guía de Aprendizaje de Delitos de Injuria y Calumnia en Colombia.

3. ¿De qué manera el Código Penal en Perú sanciona a quién incurre en el delito de calumnia y qué
se entiende por calumnia?

En el Perú la calumnia se sanciona con noventa a ciento veinte días multa y se hace efectivo cuando se
comprueba que el agraviante atribuye falsamente al agraviado de un delito que no ha cometido,
perjudicando el honor de la persona.

4. ¿Qué es la difamación y porqué este delito sí implica cárcel en el contexto peruano?

La difamación es un delito que existe cuando la información que atenta contra el honor de la persona,
protegida como bien jurídico, se difunde a más personas, reunidas o separadas, el delito se agrava
cuando la información ha sido publicada en algún medio de comunicación. Es un delito privativo de
libertad por atentar contra el honor de manera pública, otorgando la posibilidad a que más personas
duden del honor del agraviado. Se convierte en delito por ser más difícil de remediar.

5. ¿Qué entiende por querella?

El proceso en donde una persona presenta un conflicto con estricta relevancia jurídica ante un órgano
jurídico pidiendo que éste se capaz de resolverlo. Su característica principal es que la persona se
acerca directamente al juez, sin intermediario de un fiscal. El conflicto, para que tenga relevancia
jurídica debe estar tipificado en el ordenamiento jurídico.

6. Para la fecha de publicación del video la penalista señala que en el Congreso del Perú hace
trámite un proyecto de Código Penal que despenaliza los delitos contra el honor. ¿Dicho
proyecto prosperó, es decir, fue aprobado? Por favor consulte por internet los alcances que tuvo
este proyecto y a fecha actual cómo se siguen penalizando dichos delitos.

Luego de la presentación del proyecto de ley en el año 2019, la Comisión Permanente del Congreso
aprobó la solicitud, sin embargo, quedó pendiente la evaluación del Ejecutivo. Comprobando los datos
actuales del Código Penal en el Perú, el artículo 132 se mantiene sin ningún cambio, por tanto se
entiende que el proyecto no prosperó en el país.

¿Qué dice la jurisprudencia en Colombia frente a los delitos de injuria y calumnia?

Para el caso específico de Colombia se observa una paridad entre lo bueno y lo malo, tal es el caso de la
Constitución Política, la cual en su artículo 20 expresa que se debe garantizar a toda persona la libertad de
expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de
fundar medios masivos de comunicación, contrariando con la ley penal la cual en su capítulo único menciona:

Delitos Contra La Integridad Moral

De la injuria y la calumnia
Artículo 220
Injuria. El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y
multa de diez (10) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 221
Calumnia. El que impute falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años
y multa de diez (10) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 222
Injuria y calumnia indirectas. A las penas previstas en los artículos anteriores quedará sometido quien
publicare, reprodujere, repitiere injuria o calumnia imputada por otro, o quien haga la imputación de modo
impersonal o con las expresiones se dice, se asegura u otra semejante.

Artículo 223
Circunstancias especiales de graduación de la pena. Cuando alguna de las conductas previstas en este
título se cometiere utilizando cualquier medio de comunicación social u otro de divulgación colectiva o en
reunión pública, las penas respectivas se aumentarán de una sexta parte a la mitad.
Si se cometiere por medio escrito dirigido exclusivamente al ofendido o en su sola presencia, la pena imponible
se reducirá hasta en la mitad.

Artículo 224
Eximente de responsabilidad. No será responsable de las conductas descritas en los artículos anteriores
quien probare la veracidad de las imputaciones. Sin embargo, en ningún caso se admitirá prueba:
1. Sobre la imputación de cualquier conducta punible que hubiere sido objeto de sentencia absolutoria,
preclusión de la investigación o cesación de procedimiento o sus equivalentes, excepto si se tratare de
prescripción de la acción.

3
Guía de Aprendizaje de “TÍTULO DE LA GUÍA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa: Comunicación Social.
Curso Académico: Legislación Colombiana de Medios.
Guía de Aprendizaje de Delitos de Injuria y Calumnia en Colombia.

2. Sobre la imputación de conductas que se refieran a la vida sexual, conyugal, marital o de familia, o al sujeto
pasivo de un delito contra la libertad y la formación sexuales.

Artículo 226
Injuria por vías de hecho. En la misma pena prevista en el artículo 220 incurrirá el que por vías de hecho
agravie a otra persona.

Artículo 227
Injurias o calumnias recíprocas. Si las imputaciones o agravios a que se refieren los artículos 220, 221 y 226
fueren recíprocas, se podrán declarar exentos de responsabilidad a los injuriantes o calumniantes o a
cualquiera de ellos.

Artículo 228
Imputaciones de litigantes. Las injurias expresadas por los litigantes, apoderados o defensores en los
escritos, discursos o informes producidos ante los tribunales y no dados por sus autores a la publicidad,
quedarán sujetas únicamente a las correcciones y acciones disciplinarias correspondientes.

ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO

Para este momento del tutorial lo invito a reflexionar sobre los riesgos que un periodista puede correr, como
parte de su trabajo informativo, de ser demandado por incurrir en los delitos de injuria y calumnia. Para ello,
tenga en cuenta las recomendaciones que la Fundación para la Libertad de Prensa-FLIP- da a quienes en
Colombia tienen la responsabilidad de informar.
Para este ejercicio le resultará bastante útil el Manual “Fuera de Juicio” que podrá descargar del siguiente link.

https://flip.org.co/index.php/es/publicaciones/manuales/item/421-fuera-de-juicio-manual-para-
periodistas-denunciados-por-injuria-y-calumnia

RECURSOS

Bibliografía lecturas complementarias:

SANABRIA O. (2014) Del delito de Injuria y Calumnia causado por Periodistas. Un análisis jurídico y
jurisprudencial de la dificultad de probarlo por su fuero especial. Universidad Católica de Colombia. Bogotá.
Descargar del link https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1614/1/JAIME
%20ORLANDO%20SANABRIA%20TESIS.pdf

LEY 599 DE 2000 (Julio 24) Por la cual se expide el Código Penal. Descargar del link:
https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf

4
Guía de Aprendizaje de “TÍTULO DE LA GUÍA”

También podría gustarte