Está en la página 1de 3

1.¿Qué es la guerra?

Cuando hablamos de guerra nos referimos generalmente a un conflicto


armado entre dos grupos humanos relativamente masivos, empleando
todo tipo de estrategias y de tecnologías, con el fin de imponerse de manera
violenta sobre el otro, ya sea causándole la muerte o simplemente la derrota. Es
la forma de conflicto social y político más grave que puede haber entre dos o
más comunidades humanas.

Mucho se ha dicho sobre la guerra, que pareciera formar parte de las relaciones
(sobre todo internacionales) humanas desde los inicios de la civilización. De
hecho, muchos sistemas económicos, mestizajes sociales y adelantos
tecnológicos han sido, tristemente, consecuencia de guerras prolongadas y
sangrientas. Muchos genocidios, devastaciones de ciudades y
pérdidas culturales irreparables, también.

Sin embargo, las reglas que regulan y determinan una guerra (y el simple hecho
de que esas reglas existan), han cambiado a lo largo de la historia humana, lo
cual pasa por definir quiénes son y quiénes no los combatientes, qué márgenes
de neutralidad habrá o qué tipo de armamento será permitido.

Sin embargo, hay quienes consideran todo intento de normar


la guerra como ingenuo, ya que ésta obedece a los más egoístas de los deseos
humanos. Según Carl von Clausewitz, pensador de la materia, “la guerra es la
continuación de la política por otros medios”.

Ver además: Guerra de Vietnam.

2.Principales causas de la guerra

En la antigüedad, las guerras solían iniciarse por motivos de expansión territorial.


Las causas de la guerra pueden variar enormemente, dependiendo del
contexto social, político, económico y cultural en que se producen, así
como de los involucrados y su historia particular. Usualmente no existe una única
motivación para la guerra, sino un conjunto de ellas y de variables contextuales,
dado que la guerra es un asunto complejo.

En la antigüedad, las guerras solían iniciarse por motivos de expansión


territorial (es decir, por adueñarse de tierras cultivables o recursos
económicos), como las guerras de conquista que el Imperio Romano desató a su
alrededor en Europa, África y Asia.

Muchas de ellas a menudo estaban envueltas en consideraciones religiosas o


enfrentamientos culturales profundos, como fueron las numerosas cruzadas que
la Iglesia Católica a cargo del Sacro Imperio Romano desataría luego contra los
reinos árabes, contra los paganos, o por la reconquista de Jerusalén, ciudad
tenida como sagrada en esa religión.

Otras guerras fueron detonadas por disputas internas de una nación,


de la cual algún conjunto de territorios deseaban independizarse y formar una
nación aparte, como las Guerras de Independencia Americanas, que cortaron el
vínculo político y económico respecto a Europa.

Esto último también ocurre cuando dos o más facciones políticas se disputan la
conducción de una nación, lo cual conduce a una guerra civil, como es el caso
del conflicto nicaragüense durante el sandinismo.

3.Tipos de guerra
Atendiendo a los propósitos de sus participantes y al contexto de sus bandos
enfrentados, podemos hablar de:

 Guerras santas. Aquellas que convoca una iglesia o un representante


religioso, amparándose en tradiciones ancestrales de lucha por la
supervivencia de una religión sobre otras, o de una cultura sobre otras, lo
cual lleva a considerarse a sí misma como la única legítima y verdadera, y
a todos los demás como infieles y pecadores.
 Guerras civiles. Las que se disputan dos o más bandos políticos y/o
sociales o raciales dentro de un mismo país, por controlar la dirección de
las instituciones o imponer un modelo sociopolítico por encima de otro. En
este caso, los combatientes no suelen ser estrictamente militares, sino que
se involucra a casi toda la población en el enfrentamiento.
 Guerra de guerrillas. Conflictos en los que un contendor (usualmente
una fuerza de ocupación) es desproporcionadamente superior a la otra, y
esta última acude a tácticas de enfrentamiento breve y retirada rápida,
dado que no puede hacer frente frontalmente a su enemigo.
 Guerra total. Se emplea este nombre para los conflictos en los que las
naciones involucradas movilizan hasta el último de sus recursos
disponibles para enfrentar y vencer al enemigo. No debe confundirse con
el concepto de “guerra absoluta” de von Clausewitz.
 Guerra nuclear. Surgida sólo a partir del siglo XX y el desarrollo de las
armas atómicas de destrucción masiva, representan un peligro incluso
para la vida misma del planeta, ya que las bombas atómicas podrían
arrasar con ciudades y regiones enteras. Nunca ha habido una, por suerte,
porque podría significar el fin de la humanidad.

4.Guerras mundiales

La
Segunda Guerra Mundial se extendió de 1939 a 1945.

Las guerras mundiales han sido eventos bélicos de enorme magnitud, que
involucraron a decenas de países (sobre todo a las potencias del momento) y en
los que, por ende, pocos países pudieron conservar su neutralidad. Los
efectos de estas guerras a gran escala han sido siempre devastadores, trágicos,
implicando millones de heridos y muertos, así como pérdidas incalculables en
bienes materiales.

Hasta el momento ha habido dos guerras mundiales, ambas en el siglo


XX: la Primera Guerra Mundial (o Gran Guerra) de 1914 a 1918 y la Segunda
Guerra Mundial de 1939 a 1945. La Guerra Fría entre los EEUU y la ya extinta
URSS, que duró casi sesenta años, a menudo es considerada una tercera guerra
mundial, con la salvedad de que los contendientes no se enfrentaron nunca
directamente, sino a través de su influencia en terceros países.

Fuente: https://concepto.de/guerra/#ixzz6J1xPwoFw

También podría gustarte