Está en la página 1de 3

ANEXO 3

El resumen
(Ejercicios)

TEXTO 1
La minimización de residuos sólidos se define como la acción de reducir al mínimo posible el
volumen y peligrosidad de los residuos sólidos a través de cualquier estrategia preventiva,
procedimiento, método o técnica utilizada.
La minimización no es lo mismo que la segregación. Esta implica agrupar determinados
componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. El
proceso para el manejo de la segregación debe iniciarse en la fuente de generación (en la vivienda,
la oficina, la industria, entre otros). La minimización, pues, no es lo mismo que la segregación.
El reaprovechamiento de los residuos sólidos se entiende como el proceso de volver a obtener un
beneficio del bien, articulo, elemento o parte del mismo, que constituye el residuo sólido. Se
reconoce como técnicas de reaprovechamiento: el reciclaje, la recuperación y la reutilización.

Resumen 1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 2
La solución al problema de los residuos sólidos no está solo en la búsqueda de respuestas
institucionales, sino además en generar repuestas personales que sustenten a aquellas. Una forma
de hacerlo es practicando lo que se ha llamado las 3 R: reducir, reusar, reciclar.
Reducir es la principal. Reduzcamos el consumo de todo aquello que no sea importante. Por
ejemplo, no pongamos a los artículos que vendamos o compremos más envolturas de las
necesarias y, al mismo tiempo, consumamos menos de aquellos que no sean biodegradables o
reciclables.
Reusar las cosas, teniendo una estrategia para ello. No compremos artículos descartables, salvo
que sea estrictamente necesario. Las botellas retornables o el uso de bolsas de tela en lugar de
plástico, es un ejemplo de cómo podemos contribuir en este tema. No olvidemos que deben pasar

1
200 años para que se degrade completamente una botella de plástico, tiempo durante el cual
formará parte de la basura de la ciudad.
Reciclar aquello que podamos, usando los productos para otros fines o transformándolos en otros
productos, de tal manera que no incrementen la basura que arrojamos. La actividad de reciclaje
no es solo útil para mejorar la limpieza de una casa, colegio u oficina, sino que, además, puede ser
una actividad rentable.

Resumen 2
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

TEXTO 3
El problema de los residuos sólidos no es solo responsabilidad de las autoridades
gubernamentales. Requiere también de repuestas personales. Si bien es cierto que el gobierno
puede contribuir mejorando los servicios de recolección, los empresarios pueden, por ejemplo,
disminuir el uso de empaques innecesarios o que no sean reciclables o biodegradables. Por su
parte, los pobladores pueden reducir el consumo de aquello que no sea necesario o no sea
biodegradable, así como pueden modificar su forma habitual de disposición de residuos.
Desde nuestros hogares podemos iniciar acciones para controlar el exceso de generación de
residuos. De igual forma que se nos educa en hábitos de cómo lavarnos las manos antes de comer
o después de ir al baño, podemos aprender a usar mejor los recursos y minimizar la generación de
residuos, así como aprender a almacenar los residuos por separado, evitando, de esta manera, la
generación de un mayor volumen de residuos peligrosos.
Existen muchas acciones que podemos realizar para ayudar a resolver el problema de los residuos.
De manera general, las acciones que podemos llevar a cabo se pueden englobar dentro del
concepto de las 3 R: reducir, reusar y reciclar.

Resumen 3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2
TEXTO 4
Ante la magnitud del problema de la contaminación provocado por los residuos tóxicos, surge la
necesidad de difundir información, partiendo de la comprensión del riesgo que representa
consumir irresponsablemente productos sin tomar en cuenta los desechos generados. La gente
debe ser consciente del potencial contaminante de las pilas y de la necesidad de usarlas con
mucha precaución en su vida cotidiana, para evitar contaminar la vida presente y futura del
ambiente. En otras palabras, se debe generar una conciencia ambiental hacia un desarrollo
sostenible.
Las pilas usadas suelen ser echadas a la basura. Este hábito negligente implica que el destino final
de las mismas sean los basurales o las plantas incineradoras. En ambos casos, una vez destruidas
las carcasas, se liberan metales pesados que pasan con facilidad al ambiente. El más peligroso de
estos metales es el mercurio, que se incorpora a la cadena trófica de animales, con el agravante de
su grado de concentración, que aumenta de un eslabón al otro. Sus efectos tóxicos pueden
ocasionar la muerte. Una pila que tiene mercurio basta para contaminar 600.000 litros de agua y
una pila alcalina, 167.000 litros, el doble de lo que consume una persona en su vida.

Resumen 4:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Textos tomados de: Perú: país maravilloso. MINEDU (2010, pp. 211-217).

También podría gustarte