Está en la página 1de 6

TESCo: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO

SEMESTRE: 8mo

INGENIERÍA AMBIENTAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

PROF. ISMAEL PUENTES PEREZ

TORAL ROMERO MIGUEL ÁNGEL

GRUPO: 6811 AULA: H-1


Lista de temas objeto de investigación en el campo de su disciplina.

Ingeniería Ambiental

Central de generación eléctrica


Mini central hidroeléctrica
Centrales de paso
Centrales base
Centrales semipunta
Centrales Punta
Estudio hidrológico
Cámara de carga
Cuencas
Tubería forzada o de descarga
Instalaciones de generación
Turbina
Turbinas de acción
Turbinas de reacción
Canal de desagüe
Elementos de cierre y regulación
Alternador
Altura de Salto
Caudal de equipamiento
Altura de salto
Acuíferos

Temas sobre los cuales le interesaría investigar en su campo o profesión.

✓ Ingeniería de Servicios e Infraestructura Hidráulica.


✓ La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN)
✓ Evaluación de Impacto Ambiental.
✓ Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Libros, artículos, conferencias, proyectos encontrados sobre cada uno de los temas.

Libros

Martínez, Germán: “Mini centrales hidroeléctricas: Mercado eléctrico, aspectos técnicos y


viabilidad económica de inversiones”, Ma. del Mar Serrano López. Madrid, Bellisco, 2004.

Castro, Adriana: “Mini centrales hidroeléctricas”. Madrid: Instituto para la Diversificación y


Ahorro de la Energía, octubre de 2006.
Prieto Montt, Manuel José: “El modelo chileno de gestión hidroeléctrica: una aproximación
desde la sustentabilidad profunda”, profesor guía Jonathan Barton, Carlos Bauer. Chile,
2007.

STEPHEN j. Chapman, Máquinas eléctricas, 3ra edición, editorial Mc Graw hill, 2000.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. SEMARNAT- PROFEPA.

Normas Oficiales Mexicanas en materia de protección ambiental, 1993-1994, Secretaría de


Desarrollo Social e Instituto Nacional de Ecología.

Secretaría de Desarrollo Social e Instituto Nacional de Ecología, 1991-1992, Informe de la


situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, México, D.F.

Sitios Webs

✓ Sitio web del curso: HIDRÁULICA GENERAL, CCL 1280-1. Escuela de Construcción Civil.
http://cursos.puc.cl/ccl1280-1/

✓ Facultad de Ingeniería PUC, Mini centrales hidroeléctricas. Proyectos degeneración para


centrales. http://www2.ing.puc.cl/ich/DIHA%203.0/Seminarios/Tehel%20-%2021%20
junio.pdf

✓ Sitio web Interpresas Net. http://www.interempresas.net/Energia/Articulos/57268-Micro-


Central-Vernis-energia-hidraulica-producida-en-casa.html.

✓ Sitio web: Soluciones Prácticas (ITDG) - Tecnologías desafiando la pobreza.


http://cedecap.org.pe/uploads/biblioteca/130bib_arch.pdf.

✓ Sitio web:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2009/30VE2009E002
5.pdf

✓ Sitio web: Descubre la Energía.


✓ https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/2013/09/11/que-es-una-minicentral-
hidroelectrica/
Debate en equipo el tema que eliges para elaborar protocolo de investigación.

La importancia de captar, almacenar y utilizar el agua de lluvia para uso doméstico y consumo
humano es de gran utilidad para la mayoría de las poblaciones, sobre todo aquellas que no
tienen acceso a este vital líquido.

Esta opción permite satisfacer las necesidades básicas de la población; asimismo, ayuda a
prevenir la presencia de enfermedades gastrointestinales. El sector salud reporta varios casos
de muertes causadas por el consumo de agua que no cumple las especificaciones de calidad
establecidas en las Normas Oficiales relativas a calidad del agua.

EL tema que se eligió es:

✓ Diseño de una microturbina o


✓ Diseño de Sistema de Captación de Agua de Lluvia.

Relatoría del debate expuesto en equipo y el tema elegido en equipo para trabajar en
protocolo.

Proyectar, construir y poner en marcha una pequeña central hidroeléctrica no es tarea fácil.
Para hacerlo hay que tomar en consideración múltiples aspectos del problema, desde la
elección del sitio adecuado hasta la explotación del aprovechamiento. Todo ello exige un
amplio espectro de conocimientos sobre ingeniería.

Ya desde la Revolución Industrial, la utilización de la fuerza del agua para producir energía ha
sido considerada un medio que para la producción de energía eléctrica.

El concepto básico para obtener energía hidroeléctrica es aprovechar la energía cinética del
agua que cae. Esta se almacena en un embalse o fluye naturalmente a lo largo de un río, se
conduce para pasar a través de una turbina, la cual rota por la fuerza de la presión y el flujo
del agua. La turbina está mecánicamente conectada a un generador eléctrico, el cual también
es forzado a rotar, generando así electricidad.

(Carless, 1995, pág. 100) (St. Onge, s.f.)

A Pequeñas Escalas

Los sistemas hidroeléctricos se definen tanto por su tamaño como por la forma en que utilizan
la energía del agua. Las grandes plantas hidroeléctricas se diferencian de las pequeñas
centrales hidroeléctricas, porque estas últimas generan reducidas cantidades de electricidad
por medio de uno o más conjuntos turbina/generador.
(INEA, 1997, pág. 15)

Las instalaciones hidroeléctricas de pequeño tamaño representan por lo tanto una importante
fuente energética renovable y pueden contribuir activamente al desarrollo sostenible del
territorio en el que se implantan.

Centrales Hidroeléctricas

Una central hidroeléctrica es la que aprovecha la energía hidráulica para producir energía
eléctrica. Si se concentra grandes cantidades de agua en un embalse, se obtiene inicialmente,
energía potencial, la que por la acción de la gravedad adquiere energía cinética o de
movimiento pasa de un nivel superior a otro muy bajo, a través de las obras de conducción (la
energía desarrollada por el agua al caer se le conoce como energía hidráulica), por su masa y
velocidad, el agua produce un empuje que se aplica a las turbinas, las cuales transforman la
energía hidráulica en energía mecánica.

(2 Madrazo Maza 3 Alfredo (2010)

Clasificación Según Captación del Agua

Las centrales hidroeléctricas, siendo de interés para el proyecto las micro-centrales, pueden
ser clasificadas según la captación que hacen del agua en los siguientes tipos:

➔ Centrales de agua fluyente


Estas centrales captan una parte del caudal del río, lo trasladan hacia la central y una vez
utilizado, lo devuelven al río. Son el tipo de central más común en proyectos de micro-centrales.

➔ Centrales con embalse


Este tipo de centrales se sitúan en la parte baja de los embalses destinados a usos
hidroeléctricos o a otros usos, aprovechando el desnivel creado por la propia presa del
embalse.

➔ Centrales en canal de riego o de abastecimiento


Estas centrales utilizan el desnivel existente en el propio canal construido para el riego o
abastecimiento de otras aplicaciones, o el desnivel existente entre el canal y el curso de un río
cercano.

Clasificación de centrales según el potencial

Las centrales hidroeléctricas a pequeña escala, según la Organización Latinoamericana de


Energía (OLADE), se clasifican según su potencia con base en las siguientes especificaciones:
(INEA, 1997, pág. 15)

Conclusión

A modo de conclusión, se puede afirmar que las mini centrales hidroeléctricas son un método
particular de generación de energía eléctrica, que en comparación con las mega centrales tiene
aspectos muy positivos, como la rápida recuperación de la inversión, el casi nulo impacto
ambiental, y por supuesto la diferencia de costos tanto en mantenimiento como en inversión
entre estas centrales y aquellas de mayor escala, sin embargo no son lo suficientemente
productivas, o más bien, no tienen la misma cantidad de producción energética que una central
más grande, lo que la hace siempre ser una opción para proyectos de menor escala y/o menor
demanda.

También podría gustarte