Está en la página 1de 11

MÓDULO 4

1. ¿Qué es el aprendizaje?

Es un complejo proceso cuyo producto conduce a un cambio relativamente permanente en el comportamiento como
resultado de la experiencia. Está vinculado con la maduración del SNC, sostiene las representaciones internas y la
construcción de estructuras de conocimiento. Es un proceso que “afecta” al comportamiento, tiene carácter estable y se
produce frente a una modificación del ambiente

2. ¿Cuáles son los factores fundamentales y necesarios del aprendizaje normal?

Los factores fundamentales y necesarios del aprendizaje normal son los dispositivos básicos del aprendizaje, la actividad
nerviosa superior, las funciones cerebrales superiores y el equilibrio afectivo emocional.

Funciones cerebrales superiores: son capacidades exclusivamente humanas, se adquieren individualmente y no son
indispensables en todo proceso de aprendizaje. Son tres: Gnosias (capacidad de reconocimiento sensoperceptivo),
Praxias (capacidad de realizar actos más o menos complejos destinados a un fin) y Lenguaje. Cada una con sus
correspondientes analizadores (estructuras que favorecen el proceso de análisis y están compuestos por terminales
nerviosas).

Actividad nerviosa superior: Actividad bioeléctrica común a todo el tejido nervioso que consta de dos procesos
excitación/inhibición. En condiciones normales estos procesos deben estar en equilibrio. Es dinámica y mutable. La
finalidad última de esta actividad es la de analizar la realidad del mundo circundante, y conectar ciertos fenómenos
externos con estados internos (sintetizar), todo con un objetivo adaptativo, que beneficia al ser en su evolución y
supervivencia. Estereotipo dinámico es una cadena de reflejos condicionados que se comporta como unidad funcional.

Equilibrio afectivo emocional: El aprendizaje no puede separarse de lo afectivo-emocional y su equilibrio es fundamental


en el proceso de aprendizaje. El desarrollo emocional debe ser considerado desde antes del nacimiento, lo que se llama
el “medio materno” durante la gestación; y el “medio familiar”, que lo recibirá y lo moldeara luego, son dos factores
determinantes del desarrollo del psiquismo del niño. Ya en la época escolar, todo desequilibrio refiere a los procesos
inherentes al psiquismo infantil: afectividad, base emocional, personalidad.

Dispositivos básicos del aprendizaje (DBA): Condiciones del organismo para llevar a cabo un aprendizaje cualquiera. Son
la motivación, la atención, la memoria, la habituación y la sensopercepción; Son funciones innatas que pueden
perfeccionarse, comunes al hombre y a las especies, indispensables en todo proceso de aprendizaje y tienen un sustrato
anatomo/fisiológico específico en el SNC.

 Motivación: es una función compleja apetitiva de incorporar información, es multifactorial, combina factores de
tipo fisiológico con aspectos sociales como las condiciones del contexto pedagógico. Es el conjunto de
condiciones que hacen posible el aprendizaje. Motivar es crear estímulos.
 Habituación: aprendizaje negativo. desaparición gradual de la atención ante un estímulo repetitivo y monótono,
que no es útil a la actividad cerebral. Cuando decae la atención tónica, decae también la habituación y aumenta
la atención fasica.
 Sensopercepción: El registro de la información del medio interno o externo, a través de nuestros sentidos.
Transducción. Análisis
 Atención: Está constituida por varias estructuras que mantienen y regulan la activación de la corteza cerebral, se
encuentran por debajo de ella.
Ésta ligada estrechamente al fenómeno de la conciencia, la función de la atención es variar el foco de la
conciencia según los requerimientos del cerebro sobre estímulos externos e internos, materiales o mentales. Su
base anatómica coincide en gran parte con la del sistema sueño-vigilia. Se pueden distinguir dos tipos de
atención: fasica y tónica.
Posner propone la hipótesis de tres sistemas neurales responsables de la atención: una red de alerta relacionada
con el control y el mantenimiento del alerta; una red de orientación relacionada con la dirección de la atención
sobre los estímulos sensoriales; y una red ejecutiva relacionada con la selectividad y la administración de
recursos atencionales.
 Memoria: Proceso que produce un cambio relativamente estable del comportamiento. Permite que la información
recibida por los sentidos se fije en un aprendizaje nuevo. Es nuestra capacidad para mantener las cosas en la
mente y recordarlas en un momento futuro. Memoria específica es la que corresponde a una calidad definida de
información (memoria gustativa, auditiva, etc.) Memoria inespecífica refiere a todos los tipos o calidades de
información, almacenados según se dieron en el tiempo, como memoria secuencial. Memoria sensorial mantiene
un estímulo durante 250 a 500 milisegundos. Memoria de corto plazo es limitada en el tiempo y en la capacidad
de ítems, se encuentra en la corteza. Memoria de largo plazo comienza a actuar al medio segundo de prestar
atención a un estímulo y su capacidad es teóricamente infinita. Incluye una memoria procedural en la cual el
recuerdo se demuestra actuando o haciendo y una memoria declarativa en la que se puede verbalizar y explicar
un recuerdo, esta última se subdivide en memoria episódica y semántica. Memoria de trabajo que incluye un
sistema activo de memoria, tiene una capacidad de almacenamiento temporal y está formada por ejecutivo
central (amodal, es un sistema atencional de control. Selecciona, planifica y controla), bucle fonológico (sostiene
información fonológica) y el registro visuoespacial (sostiene información visual y espacial).

3. Considere la distinción clásica entre atención fásica y tónica. Especifique las diferencias básicas observables entre
ambas.

La atención fasica es brusca, breve e involuntaria. Está en relación con el reflejo de orientación (activación general que
surge como respuesta a un estímulo novedoso en el ambiente) y tiene sustrato anatómico subcortical (formación reticular
y núcleos intralaminares del tálamo). La atención tónica es sostenida voluntaria y prolongada, implica estructuras tanto
corticales como subcorticales. Cambios más lentos en la disponibilidad del organismo.

4. ¿En qué consiste el modelo de la atención concebido por Posner?

Posner propuso un modelo de la atención constituido por tres subsistemas neurales:

a. Una red de alerta relacionada con el control y el mantenimiento de la alerta.


b. Una red de orientación relacionada con la dirección de la atención sobre los estímulos sensoriales.
c. Una red ejecutiva relacionada con la selectividad y la administración de recursos atencionales.

Red de alerta: Un aspecto de la atención es el alerta o la activación, mecanismo endógeno que se lo puede definir como
una disposición general del organismo para procesar información. Hay una fuerte relación entre el estado de alerta y la
capacidad de procesar información: un sujeto dormido (bajo nivel de alerta) es incapaz de responder adecuadamente a
los estímulos, mientras que un sujeto despierto (alerta o vigila) es capaz de llevar a cabo diversas tareas complejas. El
alerta fluctúa entre el sueño y la vigilia. Durante la vigilia hay oscilaciones rápidas del nivel de alerta llamadas alerta
fasica y otras oscilaciones lentas llamadas alerta tónica. La primera es un estado transitorio de preparación para procesar
un estímulo en una situación específica, su carácter principal es la rápida elevación del estado de activación (ej. señal de
partida en competencias deportivas). La segunda implica cambios más lentos en la disponibilidad del organismo para
procesar estímulos. La red de alerta está compuesta por dos estructuras: la formación reticular y la corteza dorsal del
lóbulo frontal derecho. La primera tendría a su cargo el rol activador pero sería la segunda la que ejerce el control
superior que permite modular la activación. La formación reticular está constituida por un conjunto intrincado de células y
fibras nerviosas y se extiende a lo largo del tronco encefálico, el hipotálamo y el tálamo. Recibe conexiones de las vías
sensoriales que van hacia la corteza y de las vías motoras que salen de la corteza. La participación de la corteza frontal
en el control de la alerta queda en evidencia a partir del estudio de pacientes con lesiones cerebrales.

La red de orientación visual: La orientación a estímulos sensoriales. Son los procesos que permiten dirigir el foco de
atención hacia una determinada fracción del mundo exterior. La selección de un blanco precede pero no se confunde con
la orientación. La imagen cae dentro de la fóvea central de la retina. La fóvea es la región retiniana que posee mayor
concentración de fotorreceptores, de manera que podemos estudiar la orientación visual sobre la base de los
movimientos oculares que permiten ubicar el objetivo visual la fóvea central. Sin embargo, es posible atender a la
localización de un estímulo de manera encubierta, sin desplazamiento de los ojos. Hay un cambio encubierto de atención
que no es el resultado del desplazamiento de los globos oculares sino por el contrario, parece funcionar como una guía
para el movimiento de los ojos hacia localizaciones adecuadas en el campo visual. Según Posner, la red de orientación
visual está organizada por estructuras organizadas verticalmente a 3 niveles: la corteza cerebral, la región subcortical y el
tronco cerebral. Componentes anatómicos:

 Lóbulo parietal (Corteza): función de desenganchar la atención desde el foco actual. Las lesiones afectan el
“desenganche” del foco atencional de un blanco previo e impiden dirigir el foco atencional hacia un blanco
localizado en el hemicampo visual opuesto al lado de la lesión. · Los colículos de los pedúnculos cerebrales
(tronco cerebral) se activan para mover el punto de atención hacia el nuevo objetivo. · El púlvinar (tálamo)
restringe la entrada de estímulos al área seleccionada de manera de liminar distractores provenientes de otras
localizaciones. Se puede atender a un objeto de distinta escala (grande o pequeño).
 Hemisferio  derecho: procesamiento global. Los lesionados en el hemisferio derecho copian los detalles del
modelo (trabaja el hemisferio izq.)
 Hemisferio  izquierdo: procesamiento local. Los lesionados en el hemisferio Izquierdo. Copian la configuración
global (trabaja el hemisferio derecho).
La red ejecutiva: Es más difícil atender a dos fuentes de información cuando ambas ingresan por la misma modalidad
que si se presentan en modalidades separadas. Atender está conjuntamente determinado por los eventos ambientales,
intereses del individuo y los objetivos actuales. La red ejecutiva se ocupa de las operaciones de selección (selección del
blanco).

La atención tiene una capacidad limitada. Podemos mover nuestra atención alternativamente entre dos focos distintos.
Sin embargo hay algunas tareas complejas que se pueden ejecutar paralelamente. Ej. Hablar mientras se conduce. Lo
que permite esto es que una de las dos acciones esté automatizada. La capacidad limitada también se expresa en que
no toda la información que ingresa alcanza la conciencia.

La red ejecutiva está constituida por varias áreas organizadas verticalmente a nivel de la corteza, los núcleos
subcorticales y del tronco cerebral. Se han identificado dos estructuras a nivel cerebral:

 La  corteza singular anterior: Juega un rol integrativo entre la atención al contenido semántico y a la localización
visual. Esta área parece estar vinculada con las operaciones mentales relacionadas con la detección del blanco.
 La  corteza frontal: las cuales se conectan con una estructura subcortical, los ganglios de la base.

La función selectiva de la red ejecutiva no se aplica solo a la selectividad necesaria para detectar blancos, también
participa en la administración de los recursos necesarios para operaciones complejas que requieren no sólo dirección
consciente de los procesos sensoriales, sino búsquedas dirigidas de estrategias adecuadas en la MLP y control
voluntario de la conducta. Algunos sujetos sanos experimentan una disociación entre consciencia y control voluntario (en
el sueño podemos estar cc de lo que estamos soñando pero somos incapaces de ejercer control voluntario sobre ellos).

5. Describa las diferentes modalidades de la memoria a corto plazo.

La memoria a corto plazo es el proceso de retención inicial de la información durante un breve espacio de tiempo. El
sistema de memoria a corto plazo almacena recuerdos mientras tienen lugar los cambios fisiológicos necesarios para el
almacenamiento a largo plazo. (Donald Hebb). Antes de que se pueda realizar un procesamiento perceptivo de la
información es necesario que se produzca una codificación sensorial de los estímulos que han de ser memorizados.
Existen varias modalidades

 Memoria sensorial: Es el registro inicial de la info a través de los receptores sensoriales. Existen dos procesos: el
primero consiste en realizar la fotografía instantánea del estímulo, el segundo mantiene la huella sensorial
durante un periodo inferior al segundo. La MS tiene una amplia capacidad y una breve duración, estando
formada por un conjunto de sistemas correspondientes a cada uno de los canales sensoriales estimulados:
memoria icónica o visual, memoria auditiva o ecoica, memoria táctil olfativa y gustativa.
 Memoria a corto plazo: Es un sistema de retención y almacenamiento con capacidad y duración de varios
segundos. L memoria inmediata permite el archivo sensorial de la información, con una capacidad limitada que
engloba el análisis, de la información a nivel sensorial en áreas cerebrales específicas.
 Memoria de trabajo: Permite simultanear varias tareas cognitivas. Baddeley dice que es un sistema de
almacenamiento con capacidad limitada que nos permite manipular las informaciones facilitando el cumplimiento
de varias tareas cognoscitivas de modo simultáneo, como el razonamiento, la comprensión y las resoluciones de
problemas. Permite coordinar varias actividades de manera simultánea. Está formada por tres módulos:
a) Lazo articulatorio o bucle fonológico: Almacena info. Verbal y un proceso de control articulatorio. Interviene
en las tareas que guardan relación con el lenguaje. Realiza operaciones de repaso o en la transformación de
la info visual en info verbal. El bucle se localiza en el Área de Wernicke y el material articulado en el Área de
Broca.
b) Agenda visoespacial: Gestiona y manipula imágenes visuales, gracias a ella se puede codificar la
información visual y realizar una situación espacial o recuperar imágenes del archivo de memoria a largo
plazo. Se localiza en las áreas prieto-occipitales del HD.
c) Ejecutivo central: Responsable de la planificación, organización, toma de decisiones, y ejecución de tareas
necesarias para realizar una operación cognitiva. Encargado de coordinar la actividad de lazo articulatorio y
la agenda visoespacial; se encarga de planificar, almacenar, procesar y tomar decisiones que permiten
resolver operaciones cognitivas. Se sitúa en las áreas dorsolterales del lóbulo frontal.
 Memoria primaria: Contenido de estímulos que se acaban de presentar a la conciencia. Según William James, la
memoria primaria podría pasar a convertirse en memoria secundaria si el estímulo se presenta durante un tiempo
más prolongado.

6. Cite las características básicas que diferencian a la memoria secundaria de la terciaria.

La memoria secundaria se refería a los acontecimientos sucedidos hace poco tiempo, por lo que se puede equiparar a la
memoria reciente dentro de la MLP. Permite la conservación de la información de un modo duradero y se localiza en el
circuito de Papez.
La memoria terciaria, es una modalidad de la MLP llamada también memoria consolidada, es la memoria de los hechos
sucedidos hace mucho tiempo. Permite recordar acontecimientos autobiográficos o eventos sociales del pasado. Se
localiza en las áreas heteromodales del córtex cerebral.

(Desarrolla memoria a largo plazo, y sus tipos: memoria anteretrogada y retrograda, memoria declarativa y no
declarativa, semántica episódica y autobiográfica, retrospectiva y prospectiva)

7. En relación al fraccionamiento dual de la memoria, ¿qué plantea el modelo de Atkinson y Shiffrin?

Atkinson y Shiffrin proponen un modelo: “La información procedente del ambiente fluye a través de una serie de
memorias o registros sensoriales muy breves y desde aquí se transfiere la información a la memoria a corto plazo. Este
almacenamiento a corto plazo juega un papel crucial en el modelo, y que sin él la información no puede pasar a la
memoria a largo plazo. Este modelo presenta dos problemas, uno relacionado con la presunción del aprendizaje cuando
una información cae dentro de la memoria a corto plazo y el otro con l consideración de que la memoria a corto plazo es
necesaria para el aprendizaje.

8. ¿Cuál es la finalidad del ejecutivo central?

En cuanto al segundo problema, proponen que el concepto de una memoria a corto plazo unitaria será reemplaza por la
memoria de trabajo: Capacidad para relazar tareas que implican simultáneamente almacenamiento y manipulación de la
información. Está formado por un controlado atencional o ejecutivo central y tres sistemas subsidiarios: el bucle
fonológico, la agenda visoespacial y el bucle episódico. El ejecutivo central tiene la finalidad de mantener los estímulos
en la memoria y proporcionar la atención selectiva necesaria para centrarse en alguna operación.

9. Existen, al menos, cuatro teorías que explican la función que ejerce el hipocampo en la memoria. Explique
brevemente cada una de ellas.

Existen cuatro teorías que explican la función que ejerce el hipocampo en la memoria

 El hipocampo como lugar de almacenamiento: Teoría criticada ya que de ser cierta la lesión conllevaría la
pérdida de recuerdos tanto lejanos como cercanos, hecho este que no ocurre.
 El hipocampo como consolidador de los recuerdos nuevos: El hipocampo consolida los recuerdos nuevos,
proceso por medio del cual los recuerdos se vuelven permanentes. Los recuerdos se mantienen en el hipocampo
durante un periodo, esperando la consolidación antes de ser transferidos al neo córtex. Una dificultad: la amnesia
retrograda, se extiende hacia atrás durante décadas lo que implicaría que el hipocampo tendría que mantener los
recuerdos un tiempo largo y el proceso de consolidación seria extremadamente largo.
 Hipocampo como bibliotecario: El hipocampo sabe cómo y dónde están almacenados los recuerdos en algún otro
lugar del cerebro y puede recuperarlos como son requeridos. Dificultad: no explica porque los recuerdos
explícitos no pueden ser recuperados y los implícitos sí.
 Hipocampo como codificador de los recuerdos en relación al contexto: Hipocampo responsable de codificar los
recuerdos con respecto al contexto, según el lugar y el tiempo en que ocurrieron.

Papel de la amígdala

MÓDULO 5

1) ¿Qué son las emociones y qué cambios fisiológicos presuponen? Busque ejemplos.

Las emociones son sensaciones subjetivas (felicidad, sorpresa, enojo, miedo, etc.) que se expresan tanto a través de
cambios fisiológicos como de respuestas motoras estereotipadas, sobre todo de los músculos faciales. Los cambios
fisiológicos dependen de la actividad del sistema nervioso autónomo, por lo tanto todos los incrementos o las
reducciones en sudoración, frecuencia cardiaca, flujo sanguíneo cutáneo, piloereccion y motilidad gastrointestinal pueden
acompañar a las distintas emociones.

2) Relaciona la actividad autónoma (es decir el sistema nerviosos autónomo) trabajado en unidades anteriores, con los
procesos emocionales y su manifestación

La expresión de las emociones está íntimamente ligada al sistema nervioso autónomo y por lo tanto, implica la actividad
de algunos núcleos del tronco encefálico, el hipocampo, la amígdala, así como las neuronas y los efectos periféricos. La
actividad en el sistema nervioso autónomo está controlada por aferencias provenientes de algunas fuentes. Una
aferencia importante es el impulso sensitivo proveniente de los órganos internos; esta fuente forma la rama sensitiva del
circuito reflejo que permite efectuar cambios fisiológicos rápidos en la respuesta a condiciones alteradas. Sin embargo,
no toda la actividad del sistema nerviosos autónomo surge en respuesta de estímulos sensitivos. Las respuestas
fisiológicas también pueden ser producidas por estímulos complejos e idiosincrásicos, los cuales logran su significado
solo través de la actividad en el encéfalo anterior. (Ej. Un episodio de suspenso en una novela, una música patriótica).
La activad neural evocada por estos estímulos complejos es transmitida del encéfalo anterior a los nucleos autónomos y
motores somáticos a través de la formación reticular del tronco encefálico y el hipotálamo, las principales estructuras que
coordinan la conducta emocional.

3) ¿En qué se basan las experiencias de Bard y qué demostraron?

Bard planteó que al hipotálamo (es el centro de coordinación de la conducta emocional) como el centro de la
coordinación de los componentes autónomos y somáticos de la conducta emocional. Bard extirpo ambos hemisferios
cerebrales en una serie de gatos. Cuando la anestesia quirúrgica se había terminado los animales se comportaron como
si estuvieran enojados. Esta conducta (rabia fingida) incluyo las correlaciones habituales de esa emoción: aumento la
presión arterial y la frecuencia cardiaca, retracción de las membranas nictitantes, dilatación de las pupilas, y erección de
los pelos sobre el dorso y la cola. Bard mostro que se obtenía una respuesta completa de rabia mientras el hipotálamo
caudal estuviera intacto, sin embargo no pudo obtener la rabia fingida cuando se selecciona el encéfalo en la unión del
hipotálamo y el mesencéfalo. Sugirió que mientras las experiencias subjetivas de la emoción podrían depender de una
corteza cerebral intacta, la conducta emocional coordinada no depende necesariamente de los procesos corticales.

4) ¿Por qué estudiar el hipotálamo cuando hablamos de emociones? Explique

El hipotálamo es una estructura nerviosa coordinadora, funciona en relación a la glándula hipófisis y regula diversas
actividades fisiológicas y conductuales. Es la principal estructura en la generación de la respuesta emocional y provee a
la corteza de información para distinguir estímulos emocionales. El hipotálamo coordina al sistema endócrino con el
sistema nervioso autónomo. La conducta emocional unificada se logra a través de la convergencia en la formación
reticular del tronco encefálico de vías hipotalámicas y otras vías descendentes que controlan las neuronas motoras.

5) Ubique en el cráneo el sistema límbico, sus componentes y funcionamiento general, haciendo una relación con el
proceso evolutivo de las estructuras encefálicas.
6) ¿Por qué estudiar la amígdala cuando hablamos de emociones?

En 1937 Papez describe un circuito que relaciona con el procesamiento emocional “circuito de Papez”. Gracias a los
estudios de diversos autores Papez sabía que el hipotálamo influye en la expresión de la emoción, además sabía que las
emociones alcanzan la conciencia y que las funciones cognitivas superiores afectan la conducta emocional. Finalmente
mostró que la corteza y el hipotálamo están interconectados a través de vías (circuito de Papez). En este circuito, el
hipotálamo se proyecta hacia el núcleo anterior del tálamo dorsal, el cual a su vez se proyecta a la corteza del cíngulo;
ésta última se proyecta al hipocampo y luego el hipocampo se proyecta a través del fornix nuevamente hacia el
hipotálamo. El investigador postuló que estas vías proporcionaban las conexiones necesarias para el control cortical de la
expresión emocional. (La corteza y el hipotálamo se relacionaban a través de esas vías). Con el tiempo se agregaron
algunos nuevos elementos y paso a llamarse sistema límbico. El más importante de los componentes es la amígdala. Es
una masa de sustancia gris cortical situada en el vértice de cada lóbulo temporal. Tiene que ver con los procesos de
memoria, hace asociación con los procesos que tienen significación en la vida emocional. Es la encargada de
caracterizar emocionalmente un estímulo y media la respuesta autónoma de las emociones. La amígdala tiene
interconexiones extensas tanto con el hipotálamo como con la corteza cerebral.

Funciones del Sistema Límbico: A través de sus conexiones con las aferencias del sistema nervioso autónomo y el
sistema endocrino, puede influir en: aspectos del comportamiento emocional, reacciones de miedo y enojo y emociones
asociadas con el comportamiento.

7) Relacione las asociaciones de la amígdala a través de la experiencia sensitiva con la conducta emocional.

La amígdala es un sitio donde se puede procesar la actividad neural producida tanto por tonos como por shocks por lo
que, es razonable suponer que también es el sitio donde se desarrolla el aprendizaje acerca de los estímulos que
generan temor. La amígdala participa en el establecimiento de asociaciones entre estímulos y recompensas, ayudando
así a evaluar la importancia emocional de los acontecimientos que se dan en el medio ambiente.

8) Explique en la neo corteza, teniendo en cuenta la lateralización, la expresión emocional.

La emocionalidad parece estar lateralizada en los hemisferios cerebrales al menos en dos formas. En primer lugar,
partes del hemisferio derecho son especialmente importantes para la expresión y la comprensión de los aspectos
afectivos de la palabra. En segundo lugar, la asimetría se puede relacionar con el establecimiento del humor. El
hemisferio izquierdo está más relacionado con emociones positivas y el derecho con emociones negativas. Se cree que
el hemisferio derecho está más íntimamente involucrado tanto con la percepción como con la expresión de las
emociones que el hemisferio izquierdo, aunque como en el caso de otras conductas lateralizadas (ej. El lenguaje)
participan ambos hemisferios.

Tomando el artículo de Feggy Ostgrosky y Vélez, de la revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, lea y
responda lo siguiente:

9) ¿Cuál es de acuerdo a los autores la Perspectiva Actual de las emociones, y cómo se diferencia de la perspectiva
de la neurociencia cognitiva?

Según los autores la Perspectiva Actual de las emociones refieren a que existen ciertas emociones básicas que son
similares en todas las sociedades y, de acuerdo con la teoría evolutiva, tienen una importante función de supervivencia.
Pero la manera específica como se expresan las emociones es determinada en gran parte por la cultura del lugar donde
vive un individuo. La vida sin sentimientos ni emociones carecería de valor y significado. Con la
necesidad de estudiar correctamente al sistema afectivo, algunos autores distinguen entre emoción y sentimiento, la
primera refiere a una serie de respuestas que se desencadenan desde determinadas zonas del cerebro y tienen lugar en
otras zonas de este y del cuerpo. El resultado es un estado emocional: el conjunto de los diferentes cambios corporales
que experimenta el individuo. El sentimiento se refiere al resultado del estado emocional, el cual depende de un complejo
estado mental que incluye la representación de los cambios corporales en las correspondientes estructuras del SNC,
primordialmente corticales, diversas modificaciones en el procesamiento cognitivo. Por otro lado, desde esta perspectiva
se entiende que el componente emocional es básico en el proceso del pensamiento racional, la emoción es un elemento
clave para el aprendizaje y la toma de decisiones.

En cuanto a la perspectiva de la neurociencia cognitiva, en los últimos tiempos, se reconoció la importancia de las
emociones en la toma de decisiones al definir la inteligencia emocional como un tipo de cognición orientada a lo social y
al considerar a las emociones como un importante predictor de éxito independientemente de la inteligencia cognitiva.
Para algunos autores, las emociones son fenómenos complejos multifactoriales que ejercen una poderosa influencia
sobre el comportamiento de las personas y posibilitan su adaptación al medio. Existe una aceptación general en que los
procesos emocionales tienen atributos que incluyen expresión motora, aspectos sensoriales-perceptuales, autonómicos-
hormonales, cognitivos-atencionales y afectivos-sentimientos. La emoción puede ser comprendida como el resultado de
una evaluación del grado al cual los objetivos de alguien están siendo encontrados en la interacción con el ambiente.
Dicha evaluación típicamente envuelve un proceso cognitivo de algún tipo; por lo tanto, la identificación de los procesos
cerebrales que están involucrados en la realización de esta evaluación y la comprensión de cómo esta evaluación se
realiza parece estar considerada dentro de la articulación de la neurociencia cognitiva. Las emociones pueden definirse
en términos de sistemas neurales y esos sistemas neurales pueden ser identificados en virtud de su valor de
supervivencia. En la actualidad a partir de diversos estudios se ha propuesto que existen diferentes tipos de emociones:
por un lado, las emociones básicas, consideradas innatas y que están presentes en todas las culturas (ira, miedo,
alegría, tristeza, sorpresa y asco) y por otro, las emociones complejas que son la combinación de las emociones
anteriormente mencionadas, las cuales dependen de la evaluación consciente, de la influencia directa del entorno social
y que parten o surgen de la interacción con otras personas.

Se ha propuesto que las emociones son disposiciones para la acción, que se originan ante estímulos significativos para
un organismo y que se producen en diferentes sistemas reactivos a partir de los cuales pueden ser estudiadas:

 Experiencia subjetiva: sentimiento interno y privado de las emociones o inconciente


 Apreciación cognitiva: sentimiento consciente de las emociones que son transmitidas por el sujeto a
través de los informes verbales.
 Activación fisiológica: la cual involucra tres tipos de respuestas fisiológicas, autónomas, endocrinas
somáticas y centrales
 Tendencia a la acción: la cual refleja la conducta externa que representa un conjunto de acciones que
generalmente consideramos emocionales y que es modulada por un sistema motivacional de lucha o
aproximación que permite preservar la existencia del individuo.

10) Desde la perspectiva Neurobiológica ¿cómo relaciona la emoción y los procesos cognitivos en personas con
depresión?

La red neuronal involucrada en el procesamiento emocional incluye estructuras como el tronco cerebral, hipotálamo,
prosencéfalo basal, amígdala, corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada. El procesamiento emocional
proviene de la participación de estructuras tanto corticales como subcorticales y su estudio es importante tanto a nivel
consciente como inconsciente. La organización neuronal de la conducta emocional abarca múltiples niveles del cerebro,
dentro de cada uno existen implicaciones no solo para la experiencia y expresión de la emoción sino también para la
motivación efectiva de la conducta.
Desde la perspectiva neurobiológica de la depresión, las alteraciones en los circuitos formados por las estructuras
podrían ser el origen y/o participar en el mantenimiento de síntomas somáticos, autónomos y endocrinos que presentan
los pacientes con depresión mayor, la falta de motivación, sueño, apetito, nivel de energía y ritmo cardiacos. Otro tipo de
síntomas son los déficits en las funciones cognitivas y un desequilibrio emocional. En estos pacientes se ha encontrado
hiperactiva ion de la corteza orbitofrontal (lóbulo frontal) y ventromedial, en conjunto con la corteza del cíngulo anterior,
podrían ser los responsables del mantenimiento de las emociones negativas y la falta de inhibición de emociones
inapropiadas como el miedo y la agresión que presentan los depresivos.

11) ¿Cuál es la relación del hipocampo con los procesos de memoria?

12) ¿Qué es un analizador cortical?

Es una estructura que tiene receptores externos y fibras. Se encuentra en la corteza y se encarga de sintetizar y analizar.

MÓDULO 6

1) ¿A qué se denomina función cerebral superior? ¿Cuáles son sus características y cómo se las distingue de los
dispositivos básicos del aprendizaje?

Las funciones cerebrales superiores son específicas del hombre, son producto de los procesos de aprendizaje y no son
indispensables en todos los procesos de aprendizaje. Se consideran en su conjunto a las Praxias, a las Gnosias y al
lenguaje. Se diferencian de los DBA porque estos son comunes al hombre y a los animales, no resultan de procesos
anterior de aprendizaje y son indispensables en todos los procesos de aprendizaje.

2) Trace un paralelo entre las FCS y la Actividad Nerviosa Superior (Primer pilar)

La actividad nerviosa superior coordina, centraliza y también almacena la información que recoge el organismo mediante
la multiplicada y diferenciada actividad de sus receptores exteriores e interiores. Parte de esa información es sintetizada,
coordinada en unidades más complejas, en un proceso que denominamos aprendizaje.

3) Explique el concepto de Unidad de Aprendizaje, en tanto esquema para Brain

Brain sostiene que un esquema es un concepto fisiológico y no psicológico, que describe la actividad neural por la que la
comparación inconsciente de los impulsos que llegan y de los esquemas lleva al reconocimiento consciente.

4) ¿A qué le llamó Pavlov el estereotipo dinámico?

Pavlov había caracterizado al estereotipo dinámico como un sistema organizado y equilibrado de procesos internos,
elaborado a lo largo de un proceso, sintetizado por obra de la inducción sucesiva, que liga entre si sus diversos
componentes y dotado de marcada estabilidad.

5) ¿Qué es un analizador cortical, es decir cómo está constituido y cómo funciona? Busque ejemplos

Un analizador es un mecanismo nervioso complicado que comienza por el aparato receptor externo y termina en el
cerebro, ya en el segmento inferior, ya en el segmento superior. La modalidad de trabajo en la porción cortical del
analizador es común con la de la totalidad de la corteza. Esa actividad nerviosa superior es el tipo dinámico de análisis y
síntesis.

6) ¿Cómo se produce el aprendizaje de las Praxias, y cómo se forman los hábitos motores?

Praxias: Capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados,
visuales o verbales.

Una novedad del ambiente determina en el individuo una actividad motora espontanea, que puede ser de tipo
exploratorio, defensivo, de prehension, etc. O bien determina un comportamiento estabilizado, formado en este caso un
conjunto sucesivo de actividades motoras que se han organizado como resultado de un proceso de aprendizaje. Estas
actividades pasan por diferentes fases:

 Generalización: Incluye una cantidad de actividades musculares no ligadas a la realización estricta de ese
comportamiento motor.
 Inhibición diferencial: Suprime la participación de los grupos musculares ajenos a la actividad.
 Repetición de actividades musculares: A medida que se repiten las actividades musculares en una cierta
simultaneidad, tienden consolidarse síntesis correspondientes a la llegada simultánea de esas aferencias
propioceptivas a la corteza cerebral.
 Disminución de errores: A medida que prosigue el trabajo de organización de esa actividad motora, esos errores
van disminuyendo en magnitud hasta que finalmente desaparecen. En esta etapa ´puede considerarse
completamente organizada esta actividad motora, bajo la forma fisiológica de una sucesión de estereotípicos
cenestésico-motores propioceptivo-motores.

Cuando un comportamiento motor está suficientemente estabilizado puede ser denominado hábito. La mera
repetición es un factor que inevitablemente lleva a la estabilización de los estereotipos cenestésico-motores.
Cualquier de las actividades de la vida cotidiana que incluyen una actividad motora complejo, son de hecho hábitos
que pueden ejecutarse de modo que no comprometen la voluntad. Tales el hábito de vestirse, hacer la cama,
manejar cubiertos al comer, etc.

7) ¿Qué es una Gnosia, cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca? Relacione con el analizador
correspondiente

Las Gnosias refieren a una cantidad grande de aspectos correspondientes a la sensopercepción, y algunas de ellas
tienen carácter complejo, abarcan también actividades motoras. El curso de organización de una Gnosia consiste en la
aferencia simultánea de un conjunto de estímulos que llegan a la corteza cerebral, creando así las condiciones
adecuadas para una síntesis, por la única circunstancia de coincidir.

Descripción de Gnosias simples:

 Auditivas: relacionadas con el analizador auditivo y correspondiente a la identificación de sonidos, ruidos y


música.
 Visuales: corresponden al reconocimiento de colores y de formas. Estas últimas se pueden considerar complejas,
ya que presuponen la intervención de otros analizadores.
 Táctiles: Se trata de estereotipos táctiles, desarrollados especialmente a partir de los extremos de los dedos,
pero también de otros territorios cutáneos. Hay algunas Gnosias táctiles que involucran participación de otros
analizadores.
 Gustativas, olfatorias y otras: Se trata de estereotipos correspondientes los respectivos analizadores, incluyendo
la sensopercepción térmica, vibratoria y otros.

Descripción de Gnosias complejas:

 Gnosias visuoespaciales: Conjunto amplio de estereotipos que van desde el reconocimiento de formas
geométricas, fisionomías, planos hasta la apreciación de distancias y la orientación espacial. Interviene el
analizador visual, y la sensopercepción visual.
 Apractognosia: Se trata de una manifestación de agnosia visuoespacial y la correspondiente actividad práxica
relacionada con ella. Es un trastorno que se basa en la dificultad de armar modelo en dos dimensiones.
 Gnosias táctiles complejas: Son las Gnosias que se elaboran en el proceso de palpar con la actividad muscular
de los dedos y las correspondientes aferencias propioceptivas de los músculos, de los tendones, y de las
articulares que se combinan con las aferencias táctiles mismas. Se trata de Gnosias complejas desarrolladas con
la participación de diversos componentes en estereotipos táctiles, propioceptivos y visuales, etc. La capacidad de
análisis-síntesis correspondiente a las Gnosias táctiles, responde a algo más que el reconocimiento por los
receptores cutáneos.
 El esquema corporal: Conjunto de Gnosias organizadas en una forma dinámica que incorporan o excluyen
componentes. Se trata de un proceso gradual que supone la correlativa organización de una serie de Gnosias
correspondientes a aferencias propioceptivas, del equilibrio, visuales, táctiles, etc.

8) ¿cuáles son los modelos explicativos de una apraxia? Busque ejemplos

Una apraxia es la incapacidad de ejecutar movimientos aprendidos, en respuesta a estímulos apropiados, en ausencia
de parálisis motora, trastornos de tono o postura, y/o déficit sensitivo

9) ¿cuáles son las manifestaciones clínicas de una apraxia?

Las manifestaciones clínicas en la apraxia constituyen un grupo de alteraciones complejas y diversas y no existe un
acuerdo unánime sobre su clasificación. Las características fundamentales de las formas clínicas clásicas de apraxia
gestual son: apraxia ideomotora, y apraxia ideatoria.
 Apraxia ideomotora: Incapacidad para la realización de un acto motor previamente aprendido y en este sentido
podría considerarse como una forma específica de amnesia retrograda, sin embargo, los pacientes apráxicos no
solo tienen dificultades para la realización de actos previamente aprendido, si no también para el aprendizaje de
nuevos actos motores.
 Apraxia ideatoria: Incapacidad para realizar una serie de actos, un plan ideatorio (preparar un te) e inhabilidad
para entender cómo se utilizar los objetos.

Luego, en otras manifestaciones clínicas se pueden destacar las apraxias motoras, apraxia melocinética, apraxia
cinética, apraxia cruzada, apraxia de conducción, apraxia de la marcha, apraxia del uso de un solo instrumento, apraxia
agrafica, apraxia de la posición y apraxia bucofacial.

10) Diferencie los tipos de agnosias visuales.

Una agnosia visual es pura cuando se limita solo al canal sensorial de la visión, aunque a veces se puede asociar a otras
formas de agnosia.

Agnosia visual aperceptiva: Designa la incapacidad de acceder a la estructuración perceptiva de las sensaciones
visuales. Así, se trata de un problema en la etapa discriminativa de la identificación visual: existe una incapacidad de
dibujar un objeto o su imagen, de emparejas objetos o imágenes, u objetos de la mismo morfología o la misma función.

Agnosia visual asociativa: Déficit en el reconocimiento de objetos pesar de que la habilidad perceptiva es normal. El
rasgo distinto fundamental de esta agnosia es la integridad de la percepción: el sujeto no se queda de su vista, no
reconocen objetos, pero son capaces de describirlos y dibujarlos.

MÓDULO 7

1) ¿Qué es el lenguaje y cuáles son sus componentes?

Es un instrumento del pensamiento que permite al hombre comunicarse con los otros hombres y con el mismo. Sus
componentes son:

 Fonemas: Unidades individuales cuya concatenación en un orden concreto produce morfemas


 Morfemas: Unidades más pequeñas de la palabra que tienen sentido y cuya combinación genera la palabra.
 Sintaxis: Combinaciones de palabras en frases y oraciones.
 Lexicón: Conjunto de todas las palabras en un lenguaje concreto, cada entrada léxica incluye toda la información,
con ramificaciones morfológicas o sintácticas pero no incluye el conocimiento conceptual
 Semántica: El significado correspondiente a todos los ítem léxicos y todas las oraciones posibles.
 Prosodia; Entonación vocal que puede modificar el significado literal de palabras y oraciones
 Discurso: Unión de las oraciones de modo que constituyen una narrativa.

2) ¿cómo es el mecanismo básico que genera los sonidos?

El mecanismo básico que genera los sonidos se compone de dos partes, una que actúa como fuente de sonidos y la otra
como filtro. El aire exhalado por los pulmones produce energía necesaria para iniciar la oscilación de los pliegues vocales
(cuerdas vocales). La velocidad de las oscilaciones de las cuerdas vocales determina el tono del sonido. La energía
acústica generada pasa a través del aparato vocal y sale por los orificios nasales y los labios. A medida que la energía
acústica pasa a través del aparato vocal, las estructuras que lo forman actúan como filtros de banda, a los que en el
contexto del habla denominados formantes. Los formantes modifican el sonido emitido.

3) Explique la teoría del Lenguaje como la combinación de cuatro habilidades

Existe una teoría que define el lenguaje como una combinación de cuatro habilidades: la capacidad de clasificar
significados, la capacidad de ordenar cronológicamente las conductas y la capacidad para la mímica.

En primer lugar, la información sensorial es procesada por múltiples canales paralelos jerárquicos. A medida que la
corteza se expande y existen más canales que procesan paralelamente la información sensorial, se hace cada vez más
difícil integrar la información en una realidad única. El cerebro debe determinar cuál de los diferentes tipos de información
sensorial que llegan a la corteza corresponde a un objeto concreto del mundo externo.

En segundo lugar, la utilización de las palabras para establecer categorías debe basarse en una percepción preexistente
de dichas categorías. El desarrollo del lenguaje humano debe haber implicado la selección de nuevos medios de
categorización que no solo permitieron que un simple estimulo sensorial pueda combinarse y agruparse, si no que
supuso una forma de organizar hechos y relaciones. Por medio de este sistema podemos seleccionar un concepto y
estimular la producción de distintas palabras relacionadas con ese concepto, podemos seleccionar palabras y originar el
cerebro la evocación de los conceptos.

En tercer lugar, una propiedad característica del lenguaje humano es el desarrollo de movimientos de transición de los
labios y la boca para formar silabas. Kilmura propuso que las estructuras del hemisferio izquierdo relacionadas con el
lenguaje son parte de un sistema que desempeña un papel fundamental cuando se imparte la orden de realizar ciertos
tipos de movimientos.

En cuarto lugar la mímica también debe desempeñar un papel importante en el desarrollo del lenguaje. Los bebés no
comienzan a balbucear en épocas tempranas de la vida, si no que también repiten los sonidos producidos por los
adultos. Las neuronas espejo con las que están situadas en la zona frontal de la corteza y son responsables de la
imitación de los sonidos y las palabras.

4) Explicar el lenguaje según Vigotsky

El lenguaje marca el surgimiento de la actividad voluntaria, se convierte en un importante instrumento del pensamiento, al
interiorizarse se transforma en lenguaje interno y asume como función principal la dirección de la actividad psíquica que
se expresa en la regulación consciente del comportamiento.

5) Explicar los niveles: Pre lingüístico, lingüístico primer nivel, lingüístico segundo nivel.

Nivel pre lingüístico: (0-12 meses). Los primeros recursos comunicativos remiten al llanto. Las emisiones bucales están
relacionadas con sensaciones y estados fisiológicos. Las actividades innatas (respiración, succión, deglución) son
preparatorias para el desarrollo del lenguaje. En esta etapa apare el juego vocal. El juego vocal es innato, es modificado
por el medio y se transforma en actividad fónica (fonemas). Se presentan dos etapas dentro de este juego: La etapa
propioceptiva donde los sonidos son vocálicos y guturales, sin motivación y se da en los primeros dos meses de vida. En
la etapa propioceptiva auditiva el niño responde a las imitaciones e intervienen aferencias auditivas.

Primer nivel lingüístico: (12 m- 5años): En esta segunda etapa de comunicación se adquieren los estereotipos
fonemáticos, que luego se irán combinando con estereotipos motores verbales. También se incorporan gran cantidad de
significados, los estimulo sensoperceptivo se sustituyen por señales verbales. Por lo tanto, la palabra adquiere carácter
sustantivo. En esta etapa el niño tiene mayor actividad de síntesis gnosico-praxicas. A partir del segundo año utiliza
silabas simples, directas, inversas y poco complejas (palabra-frase)

Segundo nivel lingüístico: Se da un desarrollo de los procesos de aprendizaje pedagógico, se integran todos los niveles
fonológico-gramáticas-semántico. Orden sintáctico, y el vocabulario presenta adverbios, adjetivos, etc.

6) El lenguaje como Función Cerebral Superior, localización


7) En qué consiste la lateralización del lenguaje
8) Ubique la función del lenguaje en las zonas específicas
9) El aprendizaje y el lenguaje, desarrollo de capacidades

10) ¿cómo explica el autor el aprender a hablar?

El lenguaje puede considerarse innato o no. No, en el sentido de que hay muchas lenguas distintas, unas más
complicadas que otros y solo es posible aprender cada una de ellas escuchándola y hablándola. Por otra parte hay varias
nomas abstractas que parecen ser inherentes a todos los lenguajes hablados. En este sentido, la capacidad para
aprender una lengua natural no es innata. Los bebes humanos se orientan hacia el habla automáticamente y casi todos
aprenden a halar de manera natural y sin esfuerzo. Hay pruebas de que el aprendizaje de los sonidos comienza in útero,
ya que el cerebro de los bebes parece estar preparado para aprender y entender el lenguaje.

11) Resuma sus apreciaciones acerca del aprendizaje de la segunda lengua y la conservación del “acento”

Los bebes criados en familias con dos lenguas tardan en desarrollar el lenguaje algo más que los criados en familias con
una sola. No obstante, en el hecho de estar expuesto dos lenguas desde el nacimiento hay claras ventajas. Por lo
general, estos niños pronuncias mejor y comprender mejor la sintaxis de ambos idiomas que los que empiezan a
aprender una segunda lengua a una edad más tardía. Son conscientes de que las palabras distintas pueden referir al
mismo objeto. El impulso para pensar el lenguaje y el significado llega a ser muy fuerte después de aprender a leer. El
hecho de que el lenguaje sea visible en letra impresa influye en la capacidad de pensar y razonas sobre ellos como
objeto de interés. El verdadero bilingüismo no existe, aunque uno este expuesto a dos lenguas por igual desde el
nacimiento, se escoge siempre una como lengua materna. Las áreas cerebrales utilizadas para una segunda lengua se
superponen en parte pero también ocupan regiones adicionales, las cuales difieren algo de una persona a otra.
Con respecto al agento extranjero, a partir de este momento ya o aprendemos nuevamente de cero, como sucedía antes.
Ahora utilizamos nuestra estructura materna de sonidos como base y la adaptamos a otra lengua a su vez de armar una
estructura nueva. Una segunda lengua aprendida después de los cinco años, siempre tendrá un acento característico.

También podría gustarte