Está en la página 1de 12

LABORATORIO FENÓMENOS DE BIOTRANSPORTE II

PRÁCTICA 2
INFORME: MEDIDORES DE FLUJO LÍQUIDO

PRESENTADO POR:

ANDREA JULIETH BEDOYA VALENCIA C.C 1.017.229.670


MARLEN PÁEZ QUINTERO C.C 1.040.182.835

PROFESOR :

CÉSAR AUGUSTO VÁSQUEZ RUÍZ

DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. DATOS EXPERIMENTALES Y CÁLCULOS MATEMÁTICOS…….……………….2


2. RESULTADOS……………...……….……………..............................................6
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………………...9
4. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..9
5. REFERENCIAS……………………………………………………………….……….10

1
A continuación, en la figura 1 se presenta el esquemático de los medidores de flujo líquido,
utilizados en el laboratorio.

Figura 1.​ Esquemático de los medidores de flujo líquido.

1. Datos experimentales y cálculos matemáticos.


Para la toma de datos en la práctica de laboratorio, se hizo mediante la apertura de una válvula la
cual se giraba, de manera tal que que se dejaba pasar el flujo de agua, haciendo 10 giros haciendo
que la válvula quedará en posiciones diferentes, los datos del laboratorio obtenidos se muestran en
la tabla 1.
Para el contador de agua se midió el agua que circulaba en un tiempo de 10 s, para el de venturi y
placa de orificio, se realizaron mediante sensores de presión. Para el rotámetro se midió la altura del
balón y los galones. para determinar la calibración del equipo.

2
Tabla 1.​ Datos obtenidos con la apertura de las válvulas.
Apertura Medidor Venturi Placa orificio (mbar) Rotámetro
(giro de la (mbar)
válvula) H [mm] x 0.01
P mayor P menor P2 P1
[Galones]
1 197,100 196,300 198,700 199,200 40,000 8,000
2 195,600 194,000 196,700 197,300 60,000 9,000
3 192,500 190,700 193,500 194,000 80,000 10,000
4 188,900 182,200 184,100 184,500 100,000 15,000
5 183,900 182,300 184,100 184,500 120,000 18,000
6 180,600 179,300 180,700 180,900 140,000 20,000
7 175,500 174,700 176,000 176,200 160,000 25,000
8 171,100 169,000 170,000 176,200 180,000 29,000
9 163,200 160,800 -161,500 160,700 200,000 33,000
10 154,200 152,800 -152,800 152,500 220,000 35,000

Equivalencias de conversiones

● 1 Galón= 3.785 L
● 1 Atmósfera=1013.25 Milibares

- Rotámetro.
Como el rotámetro utilizado no estaba calibrado, entonces este se debe calibrar bajo una gráfica de
Altura vs el Volumen del caudal mostrado por contador de galones [2].

A continuación en la tabla 2 se tienen los valores de la altura mostrada por el rotámetro, los litros
que pasaron por el contador durante 10 s, hecha la debida conversión usando la ecuación 1 además
la altura que mostraba el flotador en milímetros.

# Galones 3.785L # Litros


s x 1 Galón = s (1)

3
Tabla 2. Valores de la altura mostrada por el rotámetro, los galones y el volumen del caudal
mostrado por el contador de galón.

Altura Galones Volumen


H[mm] [Gal/s] caudal (v/t)
[Gal/s]
40,000 8,000 0,008

60,000 9,000 0,009

80,000 10,000 0,010

100,000 15,000 0,015

120,000 18,000 0,018

140,000 20,000 0,020

160,000 25,000 0,025

180,000 29,000 0,029

200,000 33,000 0,033

220,000 35,000 0,035

- Medidor Venturi.
Para el medidor de venturi se realiza la conversión de milibares a Pacales usando la ecuación 2 y se
calcula el caudal mediante la ecuación 2, mostradas a continuación:

#M ilibares 100 P a
x 1bar = #P ascales (2)


CdA2 2g(P 1−P 2)
Q= ɣ (3)
√1−ß 4

Donde:

g:Constante de gravedad.
V1: Velocidad del fluido en la tubería.
P1: Presión dentro de la tubería.
A2: Área de la garganta de la tubería.
P2: Presión en la garganta de la tubería.
ß : Relación entre el diámetro de la garganta y la tubería(D2/D1).
ɣ : Peso especifico del liquido.
Cd: 0,984

Además se tiene los siguientes datos:

4
● Cd=0,984 ; en el medidor de Venturi.
● g= 9,810 m/s​2
● 𝜸 w: 9.810 kN/m​3.
● D2: ⅝ pulg sch 40,000 y diámetro interno de 0,723 pulg, equivalentes a 18,350 mm [1]
● Diámetro de salida de la tubería ¾ pulg sch 40,000 con un diámetro interno de 0,824 pulg ,
equivalentes a 20,900 mm[1].
● A2: 2,649 X10​-4​ m​2​.[1]
● A1: 3,43X10​-4 ​m​2​.[1]
● β= D2/D1 = 0,723/0,824; β= 0,877
En la tabla 3 se muestra el delta de presiones y la conversión en pascales
Tabla 3.​ Diferencias de presiones en tubo de Venturi.
Apertura Medidor Venturi
(giro de la
ΔP(mbar) Δ​P(Pascal)(2)
válvula)
1 0,800 80,000
2 1,600 160,000
3 1,800 180,000
4 6,700 670,000
5 1,600 160,000
6 1,300 130,000
7 0,800 80,000
8 2,100 210,000
9 2,400 240,000
10 1,400 140,000

- Placa orificio.
En la paca de oficio se calcula el caudal mediante la ecuación 4 y 5.


2g(P 1−P 2)
Q = K A0 ɣ (4)

C V *C C
k= (5)

D
1−C 2C ( D0 )
1

5
Donde:

Ao: área de flujo.


g : Gravedad 9.81 m/s​2
γ​ : Peso específico N/m​3
Cv: Coeficiente de velocidad.
Cc: Coeficiente de contracción.
D​0 : ​Diámetro del orificio
D1 : Diámetro conocido del tubo.

Además se tienen presentan los siguientes datos:

● Coeficiente de velocidad: Cv=0,954


● Coeficiente de tracción: Cc=0,688
● Diámetro de tracción: D0 =0,209 m
● Diámetro del orificio: D1 =0,266m
● ɣW ( peso específ ico del agua) : 9,81 KN/m​2​.
● Área del tubo Ao=​3.3437x10​-4 ​m​2​.

Reemplazando los datos anteriores en la ecuación 5, se obtiene el valor de ​K=0,828

A continuación, e​n la tabla 4 se muestra el delta de presiones (P2-P1) y la conversión en pascales:

Tabla 4.​ Diferencias de presiones en placa de orificio.


Apertura Placa orificio
(giro de la
ΔP(mba Δ​P(Pascal)(2
válvula)
r) )

1 0,500 50,000
2 1,003 130,000
3 0,500 50,000
4 0,400 40,000
5 0,200 20,000
6 0,200 20,000
7 0,200 20,000
8 6,200 620,000
9 0,800 80,000
10 0,300 30,000

6
2. Resultados.

- Rotámetro.
-
v
A continuación, la figura 2 se muestra la gráfica de H [mm] vs t [gal]

Figura 2.​ Gráfica de la altura contra los flujos registrados.

7
- Medidor Venturi.

En la tabla 5, se muestra los resultados obtenidos del caudal por medio del tubo de Venturi.

Tabla 6 .​ Resultados por el método de Venturi


Apertura Medidor Venturi
(giro de la
ΔP(mbar) Δ​P(Pascal)(2) Caudal (3)
válvula)
Q ( m3 /s )
1 0,800 80,000 1, 631x10−4
2 1,600 160,000 2, 307 x 10−4
3 1,800 180,000 3, 447x 10−4
4 6,700 670,000 4, 731x10−4
5 1,600 160,000 2, 307x 10−4
6 1,300 130,000 2, 080x10−4
7 0,800 80,000 1, 631x10−4
8 2,100 210,000 2, 643x10−4
9 2,400 240,000 2, 826x10−4
10 1,400 140,000 2, 158x10−4

A continuación en la figura 3 se presenta la gráfica de la presión en el medidor de Venturi vs el


caudal.

Figura 3. ​Gráfica de la presión en el medidor de Venturi vs el caudal.


8
- Placa orificio.

Tabla 7.​ Resultados


Apertura Placa orificio
(giro de la
ΔP(mbar) Δ​P(Pascal)(2 Caudal (4)(5)
válvula)
) Q ( m3 /s )
1 0,500 50,000 8, 756x10−5
2 1,003 130,000 1, 412 x 10−4
3 0,500 50,000 8, 756x 10−5
4 0,400 40,000 7, 831 x 10−5
5 0,200 20,000 5, 538x 10−5
6 0,200 20,000 5, 538x 10−5
7 0,200 20,000 5, 538x 10−5
8 6,200 620,000 3, 083x10−4
9 0,800 80,000 1, 107 x10−4
10 0,300 30,000 6, 782 x10−5

A continuación en la figura 4 se presenta la gráfica de la presión en el medidor de la placa de orificio


vs el caudal.

Figura 4. ​Gráfica de la presión en el medidor de la placa de orificio vs el caudal.

9
3. Análisis de resultados.

El rotámetro se basa en el principio del área variable, es decir cuánto sea mayor el flujo, más alto se
eleva el flotador, lo que indica que la altura del flotador es directamente proporcional al caudal.
Como el rotámetro no es electrónico, se debe calibrar, de manera que el valor del caudal sea
aproximado al real. Para calibrar este, se utilizó la gráfica de la altura del rotámetro vs los flujos, para
observar su línea de tendencia y obtener la desviación estándar, la cual indica la confiabilidad
(ajuste) de los datos respecto a la media . En este caso la desviación estándar (R^2), de la figura 2,
presenta un valor de 0,981, lo que indica que el ajuste del rotámetro es bueno, puesto que se acerca
a 1, es decir el 98,10% de la ecuación de la recta mostrada en la figura 2, explica el caudal Q, del
rotámetro calibrado. Lo que se concluye que el rotámetro calibrado es adecuado para describir el
caudal Q [3].

Con respecto a los gráficos 3 y 4 se puede observar que hay una mayor caída de presión en el tubo
de Venturi que en la placa de orificio, lo cual puede deberse a que se dejó estabilizar el sensor de
presión que comparten el medidor de Venturi como la placa de orificio, además de que la válvulas de
venturi pudieron estar mal cerradas.

Las presiones negativas observadas en la tabla 1, se puede deber a que la placa de orificio se
genera ​la presencia de remolinos de agua abajo del orificio, en cambio en el medidor de Venturi está
fija, sin embargo esta puede variarse generando una nueva relación entre los diámetros lo cual
permite generar nuevas velocidades en los flujos.

En la gráfica 2 del tubo de Venturi, se muestra que el caudal regresa al mismo lugar (especie de
bucle) con el aumento de la presión, lo cual puede deberse a que el diámetro de este es fijo, como el
diámetro es fijo por más que se aumente el flujo no va a haber una variación, al igual que en la placa
de orificio, que aunque se varíe la relación de los diámetros, va a llegar un punto donde no va a
cambiar más.

4. Conclusiones.

● En la práctica de laboratorio es posible determinar, el caudal de un fluido como el agua por


tres métodos distintos, observando que hay equipos que necesitaban de calibración como lo
es el rotámetro y otros en los cuales no era necesario como lo era le de venturi y la placa de
orificio.

● La altura del flotador del rotámetro es directamente proporcional al caudal, este se basa en
el principio de area variable, el cual mide el flujo líquido variable.

● La desviación estándar es necesaria para el ajuste en el rotámetro, puesto que esta indica si
es confiable o no este método para calcular el caudal del flujo líquido. Lo que se concluye
que el rotámetro cuando está calibrado es confiable para medir el caudal.

● El compartir sensores de presión y de válvulas de manejo manuales, inducen errores en la


toma de datos , debido a que están sujetos a errores humanos como el no cerrar bien las
válvulas que puede afectar la toma de datos de los sensores de presión.

10
5. Referencias.

[1] ​Ortega, D. (2012). ​HIDROMETRÍA BÁSICA Aplicada a la Operación de Distritos y Unidades de


Riego​. 1st ed. México: INSTITUTO DEL AGUA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.

[2] ​Apéndice E: Calibración del rotámetro.​. ​catarina​. Retrieved 6 March 2018, from
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/camacho_a_l/apendiceE.pdf

[3] ​Martínez Rodriguez, E. (2005). ​Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de


determinación lineal​. ​rcumariacristina​. Retrieved 7 March 2018, from
https://www.rcumariacristina.com/wp-content/uploads/2010/12/11-Elena-Martinez_1.pdf

11

También podría gustarte