Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

EVIDENCIAS DE TEMA 2

“Estructura y función celular”

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre del alumno:

No. De control:

Grupo: Biología C

Horario: 9:00 – 10:00

Materia: Biología

Docente:
INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de los sistemas vivos, puede constituir por
si sola un individuo, o participar junto con otras células en la formación de organismos más
complejos. La individualidad de la célula está relacionada con su estructura y función de los
organelos que la componen.

Particularmente, para su función y desarrollo, la célula toma materiales nutritivos del exterior, que
pueden atravesar la membrana celular por fenómenos fisicoquímicos o penetrar por sus poros.
Algunas células pueden realizar fotosíntesis, transformando la energía luminosa en energía
química, estas células pueden ser de algas verde-azules, de cianobacterias y de plantas.

La descripción de la división celular para la comprensión de la misma, se la define como la función


celular que garantiza la supervivencia de la especie mediante la reproducción, por medio de la
cual, una célula es capaz de dar origen a dos o más células hijas, semejantes a ella.

La microscopía electrónica es una herramienta muy importante en el estudio de la estructura


celular. Su principal ventaja reside en que proporciona imágenes de diferentes estructuras
celulares, en diferentes condiciones. Para determinar la función de las estructuras celulares es
necesario introducir otras técnicas. Los investigadores deben purificar distintas estructuras
celulares de manera que se puedan emplear métodos físicos y químicos para determinar lo que
cada una realiza. En la actualidad los biólogos celulares emplean técnicas experimentales distintas
a comprender la función de las estructuras celulares.
EVIDENCIA 25.- TAREA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ACTUALIZADA Y DE
FORMA IMPRESA. REALIZAR UN CATÁLOGO QUE DESCRIBA LA COMPOSICIÓN
DE LAS BIOMOLÉCULAS

“COMPOSICIÓN DE LAS BIOMOLECULAS”


Las biomoléculas son las moléculas
constituyentes de los seres vivos. Los
seis elementos químicos o bioelementos
más abundantes en los seres vivos son el
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S), los cuales
constituyen las biomoléculas. Estos seis
elementos son los principales
componentes de las biomoléculas
debido a que:
 Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido
a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza
de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
 Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –
C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
 Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y N. Así
como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas, etc.
 Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de
grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades
químicas y físicas diferentes.

Funciones
Las biomoléculas son indispensables para el
nacimiento, desarrollo y funcionamiento de
cada una de las células que forman los
tejidos, órganos y aparatos del cuerpo, y su
carencia, deficiencia, insuficiencia o
desequilibrio, provoca el deterioro de la
salud y el surgimiento de la enfermedad.

Las biomoléculas son por lo general cadenas


de pequeñas moléculas, y/o de átomos de
distintos elementos químicos, que
constituyen formas tridimensionales
específicas, a cada una de las cuales
corresponde una función específica.
Cualquier cambio por leve que sea en la
forma de su estructura, modificará las propiedades funcionales, físicas, químicas y biológicas de
una biomolécula. Las biomoléculas pueden alterarse y perder su funcionalidad como resultado de
diversos factores capaces de interferir en su interior y modificar su estructura tridimensional.
Entre los diversos factores que tienen la capacidad de cambiar las características estructurales y
modificar o suprimir las funcionales vitales de las biomoléculas desnaturalizándolas,
convirtiéndolas en biológicamente inactivas, además de otros, se encuentran principalmente: la
luz, el oxígeno, el calor y las radiaciones electromagnéticas.

Clasificación
Según el grado de complejidad estructural las biomoléculas pueden ser:
 Precursoras: moléculas de peso bajo molecular, cono el agua (H2O), anhídrido carbónico
(CO2) o el amoníaco (NH3).
 Intermediarios metabólicos: moléculas como el oxaloacetato, piruvato o el citrato, que
posteriormente se transforman en otros compuestos.
 Unidades estructurales: También llamadas unidades constitutivas de macromoléculas
como los monosacáridos (en celulosa, almidón), aminoácidos (de las proteínas),
nucleótidos (de los ácidos nucleicos), glicerol y ácidos grasos (en grasas).
 Macromoléculas: de peso molecular alto como los ya citados almidón, glucógeno,
proteínas, ácidos nucleicos, grasas, etc.

Según la naturaleza química las biomoléculas pueden ser:


 Biomoléculas inorgánicas: Agua, la biomolécula más abundante. Gases (oxígeno, dióxido
de carbono). Sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4), bicarbonato (HCO4-) y
cationes como el amonio (NH4+).
 Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: Glúcidos (glucosa, glucógeno, almidón).
Lípidos (ácidos grasos, triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, glucolípidos). Proteínas
(enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobulinas etc.). Ácido nucleico (ADN ARN).
Metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.)

Biomoléculas orgánicas
Son sintetizadas
principalmente por los
seres vivos y tienen una
estructura con base en
carbono. Están
constituidas,
principalmente, por los
elementos químicos
carbono, hidrógeno y
oxígeno, y con frecuencia
también están presentes
nitrógeno, fósforo y azufre;
a veces se incorporan otros
elementos pero en mucha
menor proporción.
Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cinco grandes tipos:

GLUCIDOS O CARBOHIDRATOS
Los glúcidos (impropiamente llamados
hidratos de carbono o carbohidratos) son
la fuente de energía primaria que utilizan
los seres vivos para realizar sus funciones
vitales; la glucosa está al principio de una
de las rutas metabólicas productoras de
energía más antigua, la glucólisis, usada
en todos los niveles evolutivos, desde las
bacterias a los vertebrados. Muchos
organismos, especialmente los vegetales
(algas, plantas) almacenan sus reservas
en forma de almidón en estructuras
denominadas amiloplastos, en cambio los animales forman el glucógeno, entre ellos se diferencia
por la cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa. Algunos glúcidos forman importantes
estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina,
que forma la cutícula de los artrópodos.

LIPIDOS
Los lípidos saponificables cumplen dos
funciones primordiales para las células;
por una parte, los fosfolípidos forman
el esqueleto de las membranas
celulares (bicapa lipídica); por otra, los
triglicéridos son el principal almacén
de energía de los animales. Los lípidos
insaponificables, como los
isoprenoides y los esteroides,
desempeñan funciones reguladoras
(colesterol, hormonas sexuales,
prostaglandinas).

PROTEÍNAS
Las proteínas son las biomoléculas que más
diversidad de funciones realizan en los seres
vivos; prácticamente todos los procesos
biológicos dependen de su presencia y/o
actividad.
Son proteínas casi todas las enzimas ,
catalizadores de reacciones metabólicas de las
células; muchas hormonas, reguladores de
actividades celulares; la hemoglobina y otras
moléculas con funciones de transporte en la
sangre; los anticuerpos, encargados de acciones
de defensa natural contra infecciones o agentes
extraños; los receptores de las células, a los
cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la
miosina , responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno,
integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
ACÍDOS NUCLEÍCOS

Los ácidos nucleicos, ADN y ARN,


desempeñan, tal vez, la función más
importante para la vida: contener, de
manera codificada, las instrucciones
necesarias para el desarrollo y
funcionamiento de la célula. El ADN
tiene la capacidad de replicarse,
transmitiendo así dichas instrucciones a
las células hijas que heredarán la
información.

VITAMINAS
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos
prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio
en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea esta coenzima o no.

Los requisitos mínimos diarios de las


vitaminas no son muy altos, se
necesitan tan solo dosis de
miligramos o microgramos
contenidas en grandes cantidades
(proporcionalmente hablando) de
alimentos naturales. Tanto la
deficiencia como el exceso de los
niveles vitamínicos corporales
pueden producir enfermedades que
van desde leves a graves e incluso
muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir
como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas
hidrosolubles.
EVIDENCIA 28.- INVESTIGAR EN DIVERSAS FUENTES LOS POSTULADOS DE LA
TEORÍA CELULAR Y REALIZAR UNA SÍNTESIS INDIVIDUAL EN FORMA IMPRESA.

“POSTULADOS DE LA TEORIA CELULAR”


En el siglo XVII, el científico inglés Robert
Hooke fue quien descubrió la existencia de
lo que damos en llamar células. Hooke se
dio cuenta de esta estructura básica de la
vida mientras examinaba pequeñas y
delgadas rodajas de corcho y material
vegetal en su microscopio, ya que él fue
uno de los primeros en diseñar uno de
estos artefactos. Sin darse cuenta,
descubrió la unidad estructural básica y
esencial de todos los organismos, la base
de toda materia viva.

Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosas personas de ciencia hasta poder


alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos, gracias al desarrollo tecnológico y a los
diversos avances en los estudios de la materia, los primeros postulados de la teoría celular fueron
surgiendo. Tras una cuantiosa investigación desarrollada por los científicos alemanes Matthias
Jakob Schleiden y Theodor Schwan se logró crear una lista de principios o postulados que
describen el mundo celular.

En 1838 Schleiden indicó que todo el material


vegetal se compone por células. Al año siguiente,
su colega, el fisiólogo Theodor Schwan llegó a la
misma conclusión sobre los animales. Los
resultados de estas conclusiones son lo que se
conoce como la teoría celular.

Los 4 postulados de la teoría celular

1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de
las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias
(pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la materia viva y una célula puede ser
suficiente para constituir un organismo.
2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de manera
espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto
inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto,
que intercambia materia y energía con su medio.
4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto
permite la transmisión hereditaria de generación a generación.
EVIDENCIA 29.- CONSTRUIR UNA LÍNEA DEL TIEMPO DONDE SE DESTAQUEN
LOS CONOCIMIENTOS Y PERSONAJES QUE HAN DADO FORMA A LA TEORÍA
CELULAR.

“LINEA DEL TIEMPO DE LA TEORIA CELULAR”


AÑO CONOCIMIENTO PERSONAJES

1665 Utiliza por Robert Hooke


primera vez el
termino célula

1673 Realiza los Lázaro


primeros Spallanzani
experimentos de
esterilización y
pasteurización
1768 Hace la Antón Van
descripción de Leeuwenhoek
glóbulos rojos y
células
bacterianas
1831 Describe por Robert Brown
primera vez el
núcleo como
estructura
constante en
todos los tipos
celulares
1838 Señalan que las Mathias
plantas y Schleiden y
animales están Theodor Schann
compuestos por
grupos de
células
1882 Descubre las Walter Flemming
estructuras
coloreables del
núcleo y el
comportamiento
de la sustancia
nuclear
CONCLUSIÓN
Nuestro organismo es todo: átomos, elementos químicos, biomoléculas y células, es materia. Los
bioelementos principales y secundarios, se ensamblan entre sí o se combinan para formar las
Biomoléculas. Podemos decir entonces que los carbohidratos, son lo que nos inyectan energía
para trabajar o jugar, las grasas o lípidos, son nuestro reserva energética, las proteínas, las
vitaminas, actúan como estructura y soporte del organismo y los ácidos nucleicos cumple su
función de heredar el material genético, son entonces estos, ejemplos de las llamadas
biomoléculas, es decir, son las famosas moléculas de la vida. Su importancia es aún enorme si
consideramos que ellas se unen o agrupan de manera sorprendente para integrar la célula, que es
la unidad más pequeña que va a formar a todo ser vivo.

Por ende no debemos dejar pasar desapercibido que a diario estamos en contacto con cada uno
de estos compuestos, que sin ellos no seriamos individuos capaces de desarrollarnos, ser aptos
para llevar a cabo cualquier función, y que cada una de estas, de manera independiente dan a sus
distintos componentes las características que definirán nuestro comportamiento.

Y respecto a la teoría celular, forma parte de las generalizaciones más importantes de todas la
biología, cuyas aplicaciones tienen un gran impacto en la sociedad, por ejemplo: en el cuidado y
protección del medio ambiente, el conocimiento de la biodiversidad, entender el fenómeno de la
reproducción de los seres vivos, la existencia de organismos unicelulares que son utilizados por el
hombre en la producción de alimentos y en las investigaciones biotecnológicas así como explicar la
causa de muchas enfermedades y su prevención.
BIBLIOGRAFIA

https://www.ecured.cu/Biomol%C3%A9cula
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Biomoleculas.html
http://conceptodefinicion.de/biomoleculas/
http://mabydg.blogspot.mx/2007/11/teoria-celular.html
http://www.escolares.net/biologia/postulados-de-la-teoria-celular/
http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/07/22/postulados-de-la-teoria-celular

También podría gustarte