Está en la página 1de 8

polisemia

La polisemia es la propiedad que tiene una misma palabra para representar


varios significados, que pueden generarse por ampliación o restricción del
significado original.

es un términoque se emplea para denominar la diversidad de acepciones


que contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La polisemia
también es un concepto que hace referencia a los diversos significados que
pueden tener una frase o expresión según el contexto.
La palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica “muchos” y
por sema, que deriva del griego y se refiere a “significado”. De ahí que la
palabra polisemia se emplee para designar a las palabras que poseen más
de un significado.
Las palabras polisémicas se encuentran en gran cantidad de idiomas, las
cuales han surgido por diversas razones, entre ellas:
 Sentido figurado de las palabras: es decir, cuando se hace uso de
metáforas o metonimias para referirse o indicar algo en específico. Por
ejemplo, al referirse a las patas de una mesa para señalar las columnas o
barras que sostienen este objeto.
 Lenguaje especializado o técnico: es cuando se le atribuyen a ciertas
palabras un significado técnico según el área de trabajo, investigación,
desarrollo, entre otros. Por ejemplo, la palabra “masa” no significa lo mismo en
el área de las ciencias como física o química, si lo comparamos con su sentido
en el campo de la culinaria, en el cual seguramente se refiere a un ingrediente
de una receta.
 Influencia de palabras extranjeras: existe diversidad de palabras de
las cuales se han derivado más de un significado gracias a la influencia o
aplicación de ciertos términos extranjeros. El ejemplo más común es el de la
palabra “botón”, que se emplea, en principio, para denominar uno de los
accesorios que poseen las prendas de vestir, pero que también puede señalar
una parte específica de un artefacto electrodoméstico.
 Homonimia: la homonimia se refiere a dos o más palabras que se
escriben y se pronuncian igual pero cuyos significados son diferentes. Por
ejemplo, por banco se puede hacer referencia a una entidad financiera o a un
asiento.
sinonimia

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de


significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos).
Por lo tanto, los sinónimos son expresiones o palabras que tienen un
significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma
categoría gramatical.1 Por ejemplo, sinónimos
de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es muy rara en las formas de expresión oral y suele darse
por la existencia de formas dialectales coexistentes o en formas léxicas del
mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es
mucho más frecuente.

Clases de sinonimia

 La sinonimia total. Esta se da cuando dos términos son totalmente


intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco
frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la
sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un
determinado contexto pero no en otros:
Hoy Pedro ha venido alterado del trabajo
(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).
Hemos alterado el orden de los ejercicios
(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado,
sinonimia parcial).
antonimia

La antonimia es una relación que se establece entre dos palabras cuyo


significado es incompatible en un mismo contexto. Así, los antónimos son
palabras que pertenecen a la misma categoría sintáctica, cuyo significado es
contrario u opuesto. Por ejemplo, vida/muerte, alto/bajo, pagar/cobrar.

En las relaciones de antonimia se percibe la presencia de algunas cualidades


que, en algunos casos, se pueden graduar u oponer. Esta relación se puede
dar ya sea por incompatibilidad (liso/rayado), sea con una gradación (frío,
fresco, tibio, caliente), o sea por reciprocidad (dar/recibir).

Los primeros (encendido/apagado, par/impar) se llaman antónimos polares, ya


que no tienen grados intermedios. Es decir, la negación de una unidad léxica
implica la afirmación de la otra o, en otras palabras, el significado de una
elimina el de la otra. Por ejemplo, los adjetivos vivo/muerto: si no estoy vivo es
porque estoy muerto, no puedo estar vivo y muerto a la vez. Otros
ejemplos: hombre/mujer, legal/ilegal.

Por otro lado, se denominan antónimos escalares los términos entre los que se
pueden intercalar otros según una gradación (grande, mediano, pequeño). Es
interesante notar que la negación de un término no implica la afirmación del
otro; con un ejemplo: el hecho de que una persona no sea alta no implica
necesariamente que sea baja. Otros ejemplos: seco, húmedo, mojado,
empapado.

Por último, en los antónimos recíprocos el significado de una palabra implica el


de la otra, es decir, no se puede dar uno sin el otro. Por ejemplo, los verbos
comprar/vender: para que alguien compre una cosa, es necesario que otro la
venda, y viceversa. Otros ejemplos: dar/recibir, pagar/cobrar,
entrega/recepción, padre/hijo.
homonimia

La homonimia es una relación que se establece entre palabras que no están


emparentadas semánticamente pero que guardan algún tipo de semejanza en
su forma. Los homónimos, entonces, son diferentes palabras que tienen la
misma forma fónica pero distinto significado. Se suelen diferenciar
los Homografía de los Homofonía.

Por ejemplo, el sustantivo cara como sinónimo de rostro y el adjetivo cara en


tanto costosa; o los verbos botar y votar.

Los homónimos son palabras distintas, es decir, no comparten ningún rasgo


semántico; por lo tanto, cada una tendrá una entrada propia en el diccionario.
Esta particularidad nos ayuda a distinguirla de la Polisemia: en una palabra
polisémica, las diferencias de significado se presentan como distintas
acepciones dentro de la misma entrada de diccionario (significado 1, significado
2, etc.).

También podría gustarte