Está en la página 1de 6

Sistemas históricos de organización económica

En primer lugar se debe definir qué es modo de producción o sistema económico: es la


forma en que los hombres se han organizado históricamente para satisfacer sus
necesidades y resuelto los problemas económicos que esto supone, a saber, cómo,
cuanto y para quién producir.

Los elementos fundamentales del modo de producción son las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción.

Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la
producción.

La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un


trabajo. Y los medios de producción son los elementos materiales que hacen posible la
producción.

Históricamente las fuerzas productivas actúan sobre las relaciones sociales de producción
y a su vez actúan sobre las fuerzas productivas. Las relaciones de producción no
dependen de la voluntad humana, sino de la época en que se vive.

Modos de producción

A- Comunidad primitiva

Primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades.

La estructura económica era atrasada: los hombres no dominaban la naturaleza, de


manera que en esta sociedad existía propiedad colectiva de los medios de producción,
por lo que la producción se realizaba en forma conjunta. Al no existir la propiedad privada,
tampoco existían las clases sociales, por tanto las relaciones sociales de producción de la
comunidad son relaciones de cooperación y ayuda mutua, es decir, no existe la
explotación del hombre por el hombre, pues se produce solo lo necesario para la
satisfacción de la sociedad.

Los instrumentos de producción van desde la simple piedra natural, después tallada y
pulida; posteriormente se utilizan los metales.

Al mejorar los instrumentos se creó la división natural del trabajo, determinada por el sexo
y la edad. La mujer era la encargada de la distribución de la producción, originando el
matriarcado (sociedad en la cual las mujeres tienen un rol central de liderazgo).

Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la primera división social del
trabajo: caza, pesca, agricultura y pastoreo, originando una producción mayor- llamado
excedente económico- de la que se necesitaba para su subsistencia. Esto hizo posible el
intercambio y surgieron los mercaderes, lo que representó la tercera división social del
trabajo. Asimismo lo mencionado dio pauta a la existencia de clases sociales. Y
evolucionó la propiedad colectiva de los medios de producción para ser propiedad
privada. De ahí que de paso al tercer modo de producción.

B- Modo Asiático de producción

Sistema precapitalista. Se dio la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de


producción.

Aquí se da la explotación del hombre por el hombre, de comunidades a otras. Esto se


debió principalmente a la guerra, ya que la comunidad vencedora explotaba a los
vencidos por medio de pago de tributos y esclavizando a sus miembros.

El esclavo no trabajaba las tierras de alguien en especial; eran de la comunidad.

Existía un soberano (recibía el nombre de déspota) y se encargaba de cobrar los tributos


y exacciones que las comunidades sometidas debían pagar.

C- Esclavismo

Modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios


de producción, incluyendo al esclavo.

Aparecieron dos clases sociales: los esclavistas, dueños de los medios de producción, y
los esclavos, que no eran propietarios.

La aparición de estas dos clases se debió a la producción del excedente económico del
cual se apropiaba la clase social. Se permitía la explotación del hombre por el hombre y
así aumentaba la producción y la productividad. Además permitía la existencia de ciertas
clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las matemáticas, y otras ciencias.

El comercio se desarrolló ampliamente, surgiendo así los mercaderes. Asimismo apareció


y desarrollo la moneda.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el


imperio romano.

D- Feudalismo

Régimen característico de la Edad Media europea que dio origen al capitalismo.

Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus
súbditos leales, a la vez que campesinos se reunían alrededor de un gran señor para
protección, surgiendo así dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

-El feudo, que era una superficie grande de tierra perteneciente hereditariamente a un
señor feudal a cambio de servicios militares prestados al rey o jefes militares de alta
jerarquía.
-La servidumbre, forma que asumieron las relaciones sociales de producción. Se basaba
en la existencia de dos clases sociales: señores feudales y siervos.

Estos, más que pertenecerle al señor feudal, estaban sujetos a las tierras, De manera que
cuando ésta pasaba a manos de otro señor feudal, los siervos permanecían en sus
tierras.

La forma que asumía la explotación era la renta de la tierra que se daba en tres formas:

-en especie, entregando parte de la cosecha al señor feudal.

-en trabajo; los siervos iban a trabajar las tierras del señor feudal.

-en dinero; señores feudales cobran a sus siervos la renta en dinero.

La base del desarrollo del sistema feudal se hallaba en el trabajo de los siervos.

Otras características son: sistema natural; se producía para satisfacer las necesidades del
feudo, no para negociar o comerciar.

Economía rural, cuya actividad principal era la agricultura y ganadería.

No se producían bienes para intercambio

Las ciudades surgieron al desarrollarse los burgos a orillas de los feudos, constituyendo
centros de comercio y artesanales.

E- Capitalismo

Producción generalizada de mercancías. Tenían tres formas históricas básicas:

-Producción mercantil simple: basada en la propiedad privada de los medios de


producción y en el trabajo personal. Se produce para el intercambio y no para el consumo
directo del productor.

-Manufactura: paso intermedio entre producción mercantil y mecanizada. El trabajador se


encarga de un solo proceso, lo que trae como consecuencia mayor especialización y
habilidad de los trabajadores. Aumenta la productividad y disminuye los costos de
producción final.

-Producción mecanizada: aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de


herramientas por medio de máquinas. Se da sobre todo a partir de la Revolución
Industrial.

Evoluciona al punto de automatizar y computarizar los procesos productivos.

Este sistema ha pasado por dos fases históricas:

Premonopolista: se basa en la competencia entre capitalistas -costo de productos y


calidad-.
Las formas de producción de mercancías en esta fase fueron producción mercantil simple
y manufactura.

El capital se concentraba en pocas manos, llegando incluso a la fusión de empresas que


no podían mantenerse en competencia.

El capital es la característica principal del sistema capitalista. Es, desde el punto de vista
económico, todo aquello que se puede reproducir.

Imperialismo

Llamado por Lenin como “la fase superior del capitalismo”, sigue cinco rasgos:

-Concentración de producción y del capital hasta un grado tan elevado que crea
monopolios.

-Fusión del capital bancario con el industrial y la creación.

-Exportación del capital.

-Formación de asociaciones internacionales monopolistas.

-Terminación del reparto territorial entre potencias capitalistas más importantes.

En la fase imperialista los monopolios dominan la vida económica, con lo cual se


incrementa la concentración del capital y el dominio de las fuentes de materias primas.

La intervención del Estado en la economía por medio de la política económica en el


capitalismo es fundamental para tratar de detener las crisis que afectan el sistema, sobre
todo después de la crisis de 1929 y las recurrentes.

El capitalismo de Estado es la intervención directa del Estado en la economía a través de


múltiples modalidades como: la propiedad de ciertas empresas, asociación de capitales
privados nacionales, asociación con capitales privados extranjeros, etc. Es decir que la
función principal es proteger el capital en general.

El capitalismo monopolista de Estado es la intervención directa del Estado en la economía


en la fase del capitalismo monopolista (imperialista). Fusión de monopolios privados con
monopolios estatales.

A través de la políticas económicas que el Estado lleva a cabo. Beneficia a los monopolios
privados y estatales.
F- Socialismo

Modo de producción desarrollado en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de

relaciones capitalistas.

Principales características:

Existe propiedad social sobre medio de producción

Clases sociales tienden a desaparecer

Desaparece la explotación del hombre por el hombre

Desaparición del desempleo e inflación. Existe, pero en menor proporción que en países
capitalistas.

G- Desarrollo y subdesarrollo

Desarrollo: se ha llamado países desarrollados a todos aquellos que han alcanzado un


elevado nivel de industrialización, que producen todo tipo de bienes con una planta
industrial.

Implica no solamente incrementos cuantitativos sino mejoras en la condiciones de vida de


la población en su conjunto; crecimiento del empleo con mejores ingresos reales para los
trabajadores, más y mejores escuelas para mayor número de personas, etc.

Principales manifestaciones:

Proceso continuo sostenido de industrialización

Alto ingreso per capita

Elevados niveles de producción y productividad

Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología

Exportación de bienes manufacturados y capitales

Alto nivel de vida para la población en conjunto

Subdesarrollo: connotación de que es una etapa para llegar al desarrollo.

Al tratar sobre países desarrollados también se habla de países periféricos y países


satélites.

Los países subdesarrollados son países capitalistas con situación de atraso y


dependencia.
Los países periféricos están en situación de dependencia, ubicados en la periferia de los
países centrales.

Y los países satélites están en situación de atraso y giran en torno de otros países
desarrollados.

La dependencia es una relación de subordinación de los intereses de una nación


formalmente independiente a otra u otras.

El atraso es un concepto que se utiliza para evaluar el nivel de desarrollo en el que se


encuentra cada país.

Desarrollo sustentable

Tradicionalmente, los países se han preocupado por su proceso de crecimiento y el


progreso que dicho crecimiento trae aparejado, pero casi nadie se inquieta por las
consecuencias negativas de dichos procesos.

El desarrollo sustentable se desarrolla en mira a ser un proceso económico, social y sobre


todo ecológico que busca satisfacer las necesidades de un país, sin comprometer los
recursos de las generaciones venideras.

Ante la problemática que enfrentamos en este siglo, es necesario aplicar las propuestas
de sustentabilidad que parten de analizar las causas que provocan el grave y creciente
deterioro ambiental y de los recursos naturales, así como la búsqueda de soluciones
globales que permitan a todos los habitantes su pleno desarrollo.

El desarrollo sustentable toma en cuenta tres componentes básicos:

-social

-económico

-ecológico

Sin duda un elemento fundamental es la coeficiencia, término que significa “capacidad de


lograr la eficiencia económica a través de la eficiencia ecológica.

Contribuimos a un mundo mejor:

Usando eficientemente de energía y ahorro

Reciclando materiales

Incrementar durabilidad de los productos

Usando eficazmente los recursos naturales

También podría gustarte